LA INFORMALIDAD E INVOLUCION DE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN LA REGION DE PASCO
Christian SolisTrabajo19 de Junio de 2017
3.129 Palabras (13 Páginas)256 Visitas
[pic 1]
ÍNDICE
INFORME 4
0.1 INFORME Nº 002 - 2016 – GC- EFP-IC/ UNDAC 4
0.1.1 Atentamente los integrantes del Grupo 4
1.0 Introducción 5
2.0 OBJETIVOS 6
2.1 Objetivo General 6
2.2 Objetivo Específicos 6
2.3 Metodología 7
2.4 Análisis 7
2.5 Conclusiones 7
3.0 Justificación de problema: situación en el Perú – Cerro de Pasco 8
3.1 Construcción de la Muestra 8
3.2 Ubicación Especifica 8
3.3 Ficha de Encuesta 10
3.4 Evaluación Económica 20
INFORME
¨Año de la consolidación del mar de Grau¨
INFORME Nº 001 - 2017 – GC- EFP-IC/ UNDAC
DE : Grupo Construcciones 1
A : Ing. Leoncio
TEMA : LA INFORMALIDAD E INVOLUCION DE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN LA REGION DE PASCO
FECHA : 20 de Junio de 2017
[pic 2]
Tenemos el agrado de dirigirnos a UD. para presentarle el siguiente informe del trabajo realizado:
Es así para hacer de su conocimiento la entrega del presente informe, con la finalidad de dar cumplimiento al trabajo encargado por su persona la cual lleva por título “LA INFORMALIDAD E INVOLUCION DE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN LA REGION DE PASCO”
El siguiente informe detalla el trabajo desarrollado por el grupo con el análisis y las conclusiones del caso y haciendo la respectivo censo a las diferentes viviendas de Uliachin detalladamente en circunvalación Arenales .
Presentamos el respectivo informe para los fines que se estime conveniente. Es todo cuanto podemos informar
Atentamente los integrantes del Grupo
| |
Introducción
En el presente informe queremos dar a conocer el trabajo de “Clasificación y Análisis de Suelo mediante métodos de Laboratorio”
El siguiente trabajo está constituido por: en la primera parte se puede encontrar la clasificación de suelo según el MÉTODO SUCS y según MÉTODO ASSHTO, y a continuación el trabajo se divide en tres capítulos de Laboratorio, el PRIMER CAPÍTLO es CAP.01 LAB. 01 GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO, el SEGUNDO CAPÍTULO es CAP. 02 LAB. 02 LÍMITES DE ATTERBERG: LÍMITE PLÁSTICO y LÍMITE LÍQUIDO y el TERCER CAPÍTULO es CAP.03 LAB.03 LÍMITES DE ATTERBERG: LÍMITE DE CONTRACCÓN.
Cada Capítulo desarrollado consta de una subdivisión para un mejor entendimiento del trabajo desarrollado en laboratorio y en gabinete así como sus conclusiones a los que se llegó.
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar los alcances, virtudes y deficiencias de las principales políticas y programas en temas de vivienda social en el Perú, especialmente de la zona de Uliachin Circunvalación Arenales, a partir de un concepto pre-establecido de vivienda social.
Objetivo Específicos
- Establecer y comprender el ámbito de estudio sobre el cuál se trabajará, en este caso el Pasco.
- Definir a partir de la revisión bibliografía, un concepto específico de vivienda social sobre el cual se trabajará el posterior análisis de las políticas y programas. Concretar una noción en términos generales aplicable a cualquier ámbito pero considerar también cierta especificidad para la problemática a la que se enfrenta en el caso de estudio.
- Realizar una revisión sobre las principales políticas y los programas de vivienda social planteados en el Perú a lo largo del tiempo. Identificar las variaciones que han tenido, las problemáticas constantes que han enfrentado y las mejores prácticas que podrían rescatarse y reproducirse en la actualidad.
- A partir del concepto de vivienda social establecido, estudiar las políticas. Identificar dentro de los ejes estructurales sus virtudes y deficiencias a partir del análisis de algunos casos prácticos.
Metodología
La metodología de trabajo para la presente investigación es principalmente en la encuesta de programas de vivienda social. Trabajando sobre los objetivos inicialmente planteados se establece una metodología por etapas constituida de la siguiente manera:
Análisis
Tomando como base modelo los ejes estructurales
del concepto de vivienda social, así como sus puntos específicos, se busca dar una investigación más detallada para la encuesta a la zona de Uliachin. En este capítulo se analizarán si los lineamientos establecidos cumplen con los requisitos para desarrollar un programa de vivienda social óptimo. Se utilizará información sobre los proyectos ejecutados en sus diversas modalidades por las entidades privadas que participen del programa y apreciaciones de la población a través de artículos de revistas, videos, reportajes periodísticos, etc.
Conclusiones
Finalmente, se detallarán cuáles han sido las principales virtudes y deficiencias encontradas en el programa, enfatizando aquellas buenas prácticas que deben mantenerse o sugiriendo modificaciones o mejoras en sus puntos más débiles.
Justificación de problema: situación en el Perú – Cerro de Pasco
Construcción de la Muestra
De acuerdo a las características de la construcción Peruana se seleccionó una muestra estratificada de barrios procurando recoger casos según distinto tipo de acción incremental, programa involucrado y tipología de vivienda. Así se obtuvo una muestra de 10 familias pudiendo ver cómo está la estructura, con que materiales se usó…
Ubicación Especifica
- Uliachin Circunvalación Arenales (Referencia El centro de Salud Uliachin)
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Ficha de Encuesta
ANEXO 1: CUESTIONARIO
TRABAJO: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO”
1.- GENERALIDADES:
Esta información será utilizada en forma confidencial, anónima y acumulativa; por lo que agradeceré proporcionar informaciones veraces, solo así serán realmente útiles para el presente trabajo.
INFORMANTES: La presente Encuesta está dirigida a personas que labora en la Construcción, propietarios, vecinos y Público en general.
2. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO
2.1. Área donde labora: ______________________________
2.2. Función que desempeña: _________________________
3. SITUACION DEL ENCUESTADO
3.1. ¿La Vivienda donde habita?:
Propietario ( ), Inquilino ( ), Visitante ( ), Otro ( ) _____________________
3.2. Sobre el Tiempo de Habita
Tiempo Que radica en la ciudad _______
Tiempo Que Vive en la edificación _______
4. ENCUESTA A PROPIETARIOS U HABITANTES DE LAS VIVIENDAS
...