Construcción de viviendas informales
Rodrigo FlclDocumentos de Investigación12 de Julio de 2023
4.133 Palabras (17 Páginas)75 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
[pic 1][pic 2]
TEMA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS INFORMALES
ALUMNO
ROBERTO RODRIGO QUISPE GAMBOA
DOCENTE
TOLEDO RIOS RONALD HENRRY
ICA – PERÚ 2023
Introducción
La construcción de viviendas informales es un fenómeno global que se presenta en diferentes países y contextos socioeconómicos. Estas viviendas informales, también conocidas como asentamientos informales, barrios marginales o villas miseria, son construidas por personas que carecen de acceso a una vivienda adecuada y recurren a métodos de construcción improvisados y no regulados.
Este tipo de viviendas surge como respuesta a la falta de opciones de vivienda asequible ya las condiciones de pobreza en las que viven muchas personas. Las personas que construyen viviendas informales suelen ser de bajos ingresos, migrantes, desplazados internos o pertenecientes a comunidades excluidas.
La construcción de viviendas informales presenta una serie de características comunes. Por lo general, se lleva a cabo en terrenos ilegales o de propiedad pública, sin permisos ni regulaciones urbanísticas. Los materiales utilizados suelen ser de baja calidad y de fácil acceso, como madera, láminas de metal, cartón, plástico, entre otros. Además, estas viviendas
ÍNDICE
1. Contexto y relevancia del problema 5
a) Urbanización rápida: 5
b) Pobreza y desigualdad: 5
c) Falta de políticas y regulaciones adecuadas: 5
2. Definición y características de las viviendas informales 6
a) Falta de legalidad y regularización: 6
b) Construcción improvisada: 6
c) Precariedad en las condiciones de vida: 6
d) Marginación y exclusión social: 7
3. concepto de vivienda informal 7
4. Características comunes de las viviendas informales 8
a) Construcción precaria: 8
b) Hacinamiento: 9
c) Acceso limitado a servicios básicos: 9
d) Tenencia de la tierra irregular: 9
e) Falta de infraestructura vial: 9
f) Vulnerabilidad ante desastres: 9
5. Factores que contribuyen a la construcción de viviendas informales 9
a) Pobreza y falta de recursos: 10
b) Urbanización acelerada: 10
c) Falta de acceso a servicios básicos: 10
d) Políticas y regulaciones inadecuadas: 10
e) Conflictos y desplazamiento: 10
6. Impactos de las viviendas informales 11
a) Condiciones de vida precarias: 11
b) Riesgos para la seguridad: 11
c) Problemas de salud: 11
d) Exclusión social: 11
e) Vulnerabilidad frente a desastres naturales: 12
f) Problemas de legalidad y tenencia de la tierra: 12
7. Soluciones y estrategias para abordar la construcción de viviendas informales 12
a) Regularización: 12
b) Acceso a servicios básicos: 13
c) Mejora de la calidad de la construcción: 13
d) Programas de vivienda asequible: 13
e) Participación comunitaria: 14
f) Planificación urbana inclusiva: 14
g) Educación y concienciación: 14
Contexto y relevancia del problema
La construcción de viviendas informales es un fenómeno extendido en muchos países, especialmente en aquellos con altos índices de pobreza y desigualdad. Estas viviendas suelen surgir como resultado de la falta de acceso a una vivienda adecuada y asequible para amplias capas de la población.
El crecimiento de los asentamientos informales está relacionado con diversos factores socioeconómicos y urbanísticos. Algunos de los principales factores son:
- Urbanización rápida: Muchas ciudades experimentan un rápido crecimiento poblacional debido a la migración desde áreas rurales la falta de oportunidades económicas en otras regiones. Esta urbanización acelerada no es acompañada por un desarrollo urbano planificado y adecuado, lo que provoca la aparición de asentamientos informales en áreas periféricas o en terrenos no aptos para la construcción.[pic 3]
- Pobreza y desigualdad: La falta de recursos económicos y la marginalidad social llevan a que las personas no tengan acceso a una vivienda digna. Los altos costos de la vivienda formal, sumados a la falta de acceso a créditos hipotecarios y servicios básicos, hacen que la construcción informal sea una alternativa para muchas familias de bajos ingresos.
- Falta de políticas y regulaciones adecuadas: En muchos casos, la falta de regulaciones claras y efectivas para la construcción de viviendas y la titularidad de la tierra contribuyente a la extinción de los asentamientos informales. Además, las políticas gubernamentales a menudo no ofrecen soluciones integrales para abordar el problema de la vivienda informal.
La relevancia de este problema radica en sus consecuencias para los habitantes de viviendas informales. Estas personas enfrentan condiciones de vida precarias, con falta de servicios básicos, riesgos de seguridad y salud, y oportunidades limitadas de desarrollo. Además, los asentamientos informales generan desafíos para la planificación urbana, la infraestructura y la provisión de servicios públicos, lo que impacta negativamente en el desarrollo sostenible de las ciudades.
...