ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

tonycaTesina7 de Enero de 2018

28.938 Palabras (116 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 116

CAPITULO I: INTRODUCCION

El desarrollo de instituciones microfinancieras y de sus tecnologías crediticias se inició durante los años 80 en un contexto macroeconómico caracterizado por una alta inflación, el estallido de la crisis de la deuda que generó una abrupta salida de fondos internacionales, el fenómeno de El Niño y el bajo dinamismo de la actividad económica. La existencia de las entidades microfinancieras en el Perú es reconocida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs

RESEÑA

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones. Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo de las microfinanzas se ha visto sensiblemente afectado en los últimos años con dos intervenciones de la SBS: el año pasado, la Caja Municipal de Pisco fue intervenida; y hace unos días se sumó la Caja Rural Señor de Luren. Si bien el mercado de microfinanzas se ha visto golpeado por la competencia y la desaceleración económica, por ahora no existe un riesgo generalizado.

Pero el aumento de IMFs, el de Tarjetas de Credito y nuevas formas de endeudamiento en todo el Perú, esta ocasionado en problema en la morosidad que es latente.

 

  1. JUSTIFICACION DEL TEMA

Por séptimo año consecutivo, el Perú fue elegido como el país que ofrece el mejor entorno de negocios para las microfinanzas y demás servicios financieros en el mundo, por haber demostrado un mayor posicionamiento a nivel global en cerca de doce (12) ámbitos relacionados con la inclusión financiera, tales como la estrategia nacional; el marco de regulación y supervisión financiera; productos financieros, canales de atención y medios de pago ofrecidos por el sistema financiero; transparencia de información, protección al consumidor financiero, entre los principales.

En los últimos años, el ingreso de la Banca y otros competidores al sector microfinanzas; han demostrado ser una opción más de financiamiento para los microempresarios y clientes potenciales; pero en un principio este ingreso ha significado la disminución de las carteras de clientes de las microfinancieras, mas no el crecimiento de este mercad; llevando gran cantidad de sus mejores clientes; muchas veces atraído con tasas de interés más bajas en el otorgamiento de créditos ó comprando deudas anteriormente adquiridas las Institución Microfinanciera (IMF) a la que pertenecían, el sobre endeudando del cliente también estaba presente, lo que hacía peligrar el cumplimiento de sus compromisos y al mismo sistema financiero.

  1. ALCANSE DE LA TESIS

El presente estudio pretende plantear alternativas para que las IMF’s sigan siendo entidades viables y puedan afrontar positivamente los nuevos retos que se vienen presentando; pues la posible desaparición de muchas de ellas implicaría poner en riesgo a los clientes actuales y los potenciales; ya que, no todas las micro empresas son sujetos de crédito para la banca tradicional y/o nuevos competidores. Es en este sentido que la creación de nuevos productos y servicios, canales de atención, búsqueda de nuevos segmentos, nichos de mercados y mejora de sus costos, son temas indispensables para que las IMF’s.

  1. OBJETIVOS DE LA TESIS
  1. Objetivo General

Este estudio busca proponer recomendaciones que brinde apoyo a las entidades Microfinancieras ente la morosidad que existe en el sistema financiero que es un problema latente y que ha saturado el sistema financiero.

  1. Objetivo Especifico
  1. Conocer al panorama general de las microfinanzas en el Perú.
  2. Tener el conocimiento de la evolución del sistema microfinanciero.
  3. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector
  4. Microfinanciero.
  5. Visualizar las perspectivas de las Microfinanzas.
  6. Conocer las calcificaciones de las centrales de riesgo en el Perú y conocer el número de deudores por tipos créditos.
  7. Plantear recomendaciones para frenar la morosidad.

  1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Bautista (2003) hay estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comuni­dades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder (Dankhe, 1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.

La presente tesis es descriptiva y explicativa el presente trabajo es de tipo descriptivo y explicativo.

La investigación será descriptiva la cual consiste en buscar especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población

  1. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es descriptiva, y presenta un análisis tridimensional, un análisis PESTE y un FODA, que son herramientas de apoyo a las entidades microfinancieras en la búsqueda de su crecimiento y desarrollo. Entre las limitaciones que tenemos, es la burocracia de algunas instituciones, la información actualizada de la SBS, que se presenta en algunos casos hasta hace dos meses.

  1. ESTRUTURA DE LA TESIS
  2. CONCLUSIONES

CAPÍTULO II: SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR

  1. PANORAMA GENERAL DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ

En los últimos 10 años se ha observado en la economía peruana, un importante dinamismo del sector financiero orientado a las microempresas, empresas familiares o productores individuales.

El desarrollo de instituciones microfinancieras y de sus tecnologías crediticias se inició durante los años 80 en un contexto macroeconómico caracterizado por una alta inflación, el estallido de la crisis de la deuda que generó una abrupta salida de fondos internacionales, el fenómeno de El Niño y el bajo dinamismo de la actividad económica.

La severidad de la crisis de finales de los 80 se reflejó en la desaparición de buena parte de instituciones orientadas al segmento de las microfinanzas como cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, programas financieros de reciente creación e incluso la banca de fomento. Las que sobrevivieron, vieron afectado gran parte de su capital o dependían de subsidios y resultaban insostenibles en el largo plazo.

En la década de los 90 se crearon las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), como financieras orientadas inicialmente al sector agrario, cubriendo parcialmente el vacío dejado por el Banco Agrario que había colapsado con una pesada cartera morosa. Estas entidades posteriormente, incorporaron paulatinamente en su cartera de productos líneas de crédito comercial y Mype (medianas y pequeñas empresas).

También se crearon las Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES), como entidades especializadas en microfinanzas, con la finalidad de promover a las entidades que trabajaban en esta actividad y que venían creciendo de manera continua.

En la primera década del  nuevo siglo, se ha observado que más entidades financieras han otorgado crédito a microempresas, con lo cual ha aumentado la competencia en este sector y se ha reducido la tasa de interés promedio desde 55 por ciento en 2002 a 32 por ciento en 2009. Así, se ha logrado un importante aumento del número de microcréditos formales desde 300 mil en 2002 a 2,1 millones en 2010; así como del volumen de este crédito, de S/. 1,5 mil millones a S/. 20,2 mil millones (4,8 por ciento del PBI) en el mismo periodo, lo que implica un crecimiento de más de 10 veces en términos reales. Asimismo, la distribución de préstamos para la microempresa y de las captaciones del sistema microfinanciero tiene una mayor participación de las cajas municipales, excluyendo a la banca tradicional (que absorbe casi el 90% de las captaciones del sistema financiero). El segmento de las finanzas en Perú, está conformado por 17 Bancos, 4 entidades financieras estatales, 14 Compañías de Seguros, 4 Administradores de Fondos de Pensiones, 13 Financieras, 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), 1 Caja Municipal de Crédito y Popular (CMCP), 9 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y 9 Edpymes. En total 82 instituciones de las cuales 44 están orientadas a las microfinanzas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (179 Kb) pdf (1 Mb) docx (768 Kb)
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com