ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NUEVA EPIDEMIA DE HOY: ESTRÉS EN LOS ADULTOS.

CamilaAriadna1728 de Mayo de 2014

6.234 Palabras (25 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 25

ÍNDICE.

Tema, Problema, Hipótesis………………….……………………………………………….1

Introducción………………………………….…………………………………..…………...2

¿Qué es el estrés?.......................................................................................................................3

Las causas de estrés se pueden dividir en tres clases…………………………….................4

¿De qué forma se manifiesta el estrés?....................................................................................4

¿Qué tipos de estrés existen?....................................................................................................5

El trabajo: estrés laboral…………………………………………………………………......6

Remontémonos en la historia ¿Cómo se descubrió el estrés?.........................................7 y 8

El estrés y su relación con las enfermedades………………………………………………..9

Para pensar y reflexionar..…………………………………………………………….10 y 11

¿Cómo se puede prevenir y combatir el estrés?...........................................................12 y 13

Tratamiento…………………………………………………………………………...……14

Trabajo de campo: Análisis de las encuestas………………………………….…………..15

Conclusión…………………………..…………………………………….…………….16 y 17

Tema: “Estrés en la adultez”

Problema: ¿La forma de combatir el estrés en adultos de 30 a 45 años es equilibrando las horas de ocio con las que implican responsabilidades laborales y familiares?

Hipótesis: “El estrés en adultos de 30 a 45 años se evita tomando conciencia de la importancia del tiempo de ocio y libre en la vida”

Introducción:

En este trabajo de investigación usted encontrará contenidos de esta nueva epidemia global: el Estrés.

En primer lugar elegimos este tema porque sabemos que es una problemática actual que afecta a la sociedad en general, tanto a niños, como jóvenes y adultos. En segundo lugar optamos también por esta problemática porque pensamos que no se le presta la atención necesaria, y sumado a ello hacen falta herramientas que faciliten la llegada de información a las personas.

Nuestros objetivos se basan principalmente en que se adquiera el conocimiento necesario, tomar conciencia acerca de lo que sucede con el estrés y lograr equilibrio, consiguiendo cambiar la forma en las diversas reacciones y maneras de enfrentar esta epidemia, para facilitar un bienestar de la persona humana.

Creemos que es posible combatir el estrés generando orden entre el tiempo libre y lo que se hace por obligatoriedad, es por eso que aquí aparecerán estos términos frecuentemente como enfoque primario, ya que en la actualidad son palabras que se han perdido.

¿Qué es el estrés?

El estrés es la reacción que toda persona tiene al enfrentarse a una situación amenazante.

Se presenta en cualquier tipo de contexto, ya sea desde organizar una cena para invitados especiales, atrasarse a la hora de llegar al trabajo culpa del tránsito, prepararse para un examen de la escuela, o una demanda excesiva de trabajo, y así numerosos ejemplos de nuestra realidad.

Esta situación no es siempre negativa, sino que es una respuesta propia de la persona, ya que cumple la función de reactivador del cuerpo ante toda clase de desafíos, es decir, es una respuesta natural del hombre. Vale aclarar, que la percepción y la adaptación de cada individuo frente a la realidad tienen mucho que ver con los pensamientos y estructuras mentales personales, pues un mismo ambiente puede ser estresor para algunos y no para otros.

Lo negativo es que el estrés se vuelva un estado permanente, es decir, una respuesta constante ante los diversos estímulos, que la reacción de estrés se active innecesariamente, perdure en el tiempo, y se alargue más de lo que debiera.

Esto es lo que ocasiona la problemática, porque el sistema se desborda y no puede responder a la señal de alarma que el cuerpo está activando. Por eso aparece el agotamiento, nos sentimos cansados, superados por una situación, malhumorados, temerosos, desconcentrados, irritados, angustiados, con falta de memoria, con dificultades al hablar, fatigosos, también pueden ocurrir trastornos en el sueño, etc.

A su vez esto repercute en la estabilidad emocional, el sistema nervioso, endócrino, cardiovascular, inmunológico, entre otros. Lo que desencadena en enfermedades. Pero esto lo trataremos específicamente en las siguientes páginas.

Entonces, es necesario aclarar que el estrés es algo normal en el cuerpo humano, es más, el Dr. Daniel López Rosetti, Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAME) asegura que, “no hay vida sin él, pero más allá de un punto es patológico y condiciona síntomas y/o enfermedades. El estrés es la relación entre las cargas o exigencias a las cuales estamos sometidos y nuestra capacidad de resistencia”.

Las causas de estrés se pueden dividir en tres clases:

• Fisiológicas.

Existen enfermedades que pueden aumentar la tensión de la persona y esto desencadena en las emociones.

• Psicológicas.

Crisis importantes que se dan por diversos motivos como relaciones personales conflictivas, frustraciones laborales, etc.

• Sociales.

Se producen cambios inevitables en la sociedad que llevan a adaptarse a los mismos permanentemente para alcanzar nuevas metas.

Si bien las causas se encuentran divididas, no son solo estas las que desencadenan en estrés, ya que existe una gran diversidad y cantidad que lo provocan.

¿De qué forma se manifiesta el estrés?

El estrés se puede manifestar a través de:

• Las emociones y/o pensamientos.

La ansiedad, dificultad para concentrarse, carácter irritable, animo inestable, excesiva autocrítica, olvidos.

• Conductas.

Reacciones impulsivas, trato violento hacia los demás, excesivo consumo de tabaco o alcohol, aumento o disminución del apetito.

• Síntomas físicos.

Manos frías o húmedas, dolores de espalda, cuello y cabeza, cambios en el sueño, fatiga, problemas digestivos.

Actualmente, el estrés se vuelve una sensación permanente y esto deja de ser algo sano, lo cual afecta a la sociedad en general, convirtiéndose en un síndrome que ataca a la salud.

¿Qué tipos de estrés existen?

• Estrés agudo:

Es la forma de estrés más común, surge de las exigencias y presiones de la vida cotidiana, es por eso que éste se da a corto plazo y no causa daños importantes en la salud. Como por ejemplo: que se acabe el gas de la cocina, que una tormenta rompa el vidrio del auto, etc.

El estrés agudo se presenta en la vida de todas las personas.

• Estrés agudo episódico:

Es el resultado del excesivo estrés agudo, existen dos tipos. Uno surge en las personas que toman muchas responsabilidades y no pueden organizar la cantidad de exigencias que se imponen ni las presiones que reclaman su atención. Por ejemplo: siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde.

El otro tipo surge en aquellas que se preocupan demasiado por la realidad, y por eso viven angustiadas. Son personas pesimistas, ansiosas, deprimidas, y que tienden a exagerar sus emociones frente a cualquier situación. Por ejemplo: ven una noticia desagradable por televisión y se angustian durante todo el día.

• Estrés crónico:

Surge cuando la persona está sobre pasada de exigencias y presiones duras durante periodos de tiempos que resultan interminables; frente a esta situación el hombre se deprime, no tiene esperanzas y deja de buscar soluciones, ya que se acostumbra a vivir con estrés, desgastándose física y mentalmente día tras día. Por ejemplo: verse atrapado en un trabajo o carrera que se detesta y no hacer nada para cambiarlo.

El trabajo: estrés laboral.

El estrés laboral también llamado recientemente síndrome de burn-out, es básicamente el agotamiento del sistema nervioso, con tendencia a formarse crónico, produciendo un desgaste que da pie a síntomas depresivos.

Alguna de las características que tiene este tipo de estrés son:

• Cansancio físico.

• Falta de energía.

• Dificultad para concentrarse.

• Alteraciones del sueño (insomnio e hipersomnia).

• Irritabilidad.

• Tristeza.

El ámbito laboral es muy complejo. Ya que la persona no puede modificar eficazmente la situación de manera rápida, ni tampoco puede dejar de ir a trabajar. Allí está uno de los principales motivos de la permanencia del estrés, porque la reacción de alerta se produce reiteradas veces, con las consecuencias mencionadas anteriormente.

A largo plazo aparecen otro tipo de complicaciones, muchas de ellas relacionadas con somatizaciones: fenómenos que hablan de un cuerpo que está sufriendo un estado de tensión permanente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com