Flujograma adulto mayor estrés laboral
berenice marquezTarea9 de Septiembre de 2020
5.340 Palabras (22 Páginas)314 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
INTRODUCCION
El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. No es una enfermedad, pero, si se sufre de una forma intensa y continuada, puede provocar problemas de salud física y mental: ansiedad, depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y músculo esqueléticas. Actualmente, el estrés se identifica como uno de los riesgos laborales emergentes más importantes.
El tratamiento de las enfermedades por estrés laboral deberá ser preventivo y lograrse ejerciendo acciones necesarias para modificar los procesos causales utilizando criterios organizacionales y personales. (Villalobos 1999, Efectos, manejo del estrés laboral, 1)
Distintos lugares coinciden en que el estrés se debe a un desajuste entre los individuos y las condiciones de trabajo (inseguridad laboral, tipo de contratación, horarios, etc.), la tarea (escasez o excesivo trabajo, monotonía, ciclos de trabajo breves o sin sentido, plazos ajustados de entrega, presión en el tiempo de ejecución, etc.) y la organización de la empresa (ambigüedad en la definición de funciones, poco apoyo en la resolución de problemas, ausencia de sistemas de comunicación y participación, etc.). Las medidas preventivas que presentamos a continuación se refieren a causas relacionadas con la tarea y con la organización del trabajo, sin profundizar en otros generadores de estrés. Conviene destacar que las intervenciones planteadas son cambios sencillos que afectan a la organización del trabajo y que el éxito de su implantación depende, en gran medida, de la iniciativa, la participación y el compromiso de todos los integrantes de la Institución, en este caso del H.G.G en Guaymas Sonora..
Denominación del programa
Basado en la temática laboral y al personal de salud, ya que es de utilidad darles a conocer el tema de estrés laboral puesto que el área donde se desempeñan representa diversas situaciones que los ponen a laborar por presión, tiempos, además es un trabajo continuo, en equipo para que pueda llevarse a cabo de la mejor manera y no todo el personal tiene la misma disponibilidad; es importante mencionarles las complicaciones que ocasione el estrés, no solo mental sino representan problemas físicos que se pueden prevenir.
RESUMEN
El individuo, en distintos ámbitos de su vida, se ve sometido a múltiples presiones que le generan estrés. Una de las fuentes más importantes de estas presiones está relacionada con el desarrollo del trabajo. En general, el trabajo en una empresa está sujeto a unas condiciones y una forma de organización que no están determinadas por las capacidades, necesidades o expectativas del individuo, sino que se estructura en orden a otro tipo de factores (tecnología, exigencias productivas). No obstante, el hecho de que la organización de una empresa favorezca la aparición del estrés no es debido, la mayoría de las veces, a unas exigencias inapelables del proceso productivo; generalmente la causa se encuentra en un deficiente diseño de la organización, que minusvalora la importancia de los recursos humanos de la empresa. Aunque los individuos en general tienen una gran capacidad de adaptación, en algunas ocasiones ciertos requerimientos del trabajo obligan a realizar un esfuerzo adaptativo para el que el sujeto no está preparado, lo cual le origina una serie de problemas de adaptación o de ajuste. Por otra parte, algunas veces nos podemos encontrar que en unas mismas condiciones unos individuos desarrollan unos niveles de estrés patológicos y otros no. Esto es debido a que diferentes individuos tienen distinta capacidad de adaptación en función de múltiples factores personales. Se plantea, por lo tanto, la necesidad de una intervención para paliar esta situación.
Esta intervención podría dirigirse a modificar ciertos aspectos de la organización del trabajo o a fomentar la capacidad de adaptación del individuo. La modificación de ciertos aspectos de una organización que favorecen el desarrollo del estrés no sólo repercute en una mejora del bienestar de los trabajadores, sino en una optimización de los recursos humanos que se traducirá en un mejor funcionamiento de la empresa a todos los niveles. Por otra parte, constituye una actuación más directa pues interviene sobre el foco o la fuente de esa problemática. No obstante, en ocasiones resulta muy difícil o imposible eliminar las fuentes de estrés en el origen, pero podemos dotar al individuo de una serie de estrategias para afrontar dichas situaciones y, si éstas son difíciles de afrontar, dotarle de habilidades para controlar las experiencias y consecuencias que el estrés produce. Así pues, constituye un planteamiento preventivo el fomentar la adquisición de algunas estrategias que aumenten la capacidad de adaptación del individuo, la capacidad para hacer frente a los requerimientos del trabajo. No hay que olvidar, sin embargo, que el desarrollo de actividades para la prevención del estrés que consistan en una intervención sobre el individuo ha de ser posterior o complementario al desarrollo de una política de prevención del estrés basada en la intervención sobre la organización de la empresa, orientada hacia la modificación de ciertas condiciones o demandas del trabajo estresantes. Esta Nota Técnica de Prevención trata de ofrecer una visión general de las estrategias y técnicas utilizadas para llevar a cabo una intervención sobre el individuo para la prevención del estrés
POBLACION
Médicos y enfermeras, hombres y mujeres entre 18 y 61 años de edad
del Hospital General de Guaymas, sin distinción de edad ni sexo, se excluyen otras categorías de éste Hospital, así como la población general.
OBJETIVO GENERAL
Transmitir y hacer llegar a los profesionales de la salud una temática de carácter preventivo, el estrés laboral, así como porque es necesario tomar conciencia sobre el tema, como manejarlo, fortaleciendo los conocimientos que médicos y enfermeras conocen sobe el tema, pero que como individuos y ante factores que influyen, pueden estar en riesgo de padecerlo, incluso de padecer alguna alteración somática por el mismo. recordándole las técnicas necesarias para prevenirlo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Cumplir con las expectativas académicas y dinámicas, sobre todo de intervención con la elaboración de este programa preventivo.
- Concientizar a los profesionales de la salud acerca de la importancia que debe darse al manejo preventivo del estrés laboral para prevenir y/o controlar Indigestiones o molestias gastrointestinales.
- Promover el uso de técnicas de prevención para el manejo de Sensación de cansancio extremo o agotamiento y evitar el síndrome de agotamiento profesional o Burnout.
PRETEST INSTRUMENTO DE VALORACION
TEST DE ESTRÉS LABORAL DEL IMSS
.
Es también una condición previa ineludible para el desarrollo de una intervención, la realización de un diagnóstico de la problemática a la que se ha de responder. Habrá que conocer los factores que están provocando el estrés (tanto los relacionados con la situación laboral como los relacionados con las características de los individuos) y habrá que evaluar la magnitud de sus consecuencias.
Las condiciones y las demandas de distintos trabajos y de los diferentes individuos pueden requerir distintas formas y contenidos a la horade llevar a cabo u na intervención concreta.
Es recomendable que este proceso de identificación de las causas y las consecuencias se realice en un estado en el que el estrés se encuentre en un estado incipiente o leve, no cuando se convierta en un problema generalizado o grave.
Así, el tratamiento preventivo del estrés requiere la detección precoz de esta problemática mediante la identificación de una serie de indicadores que de darse con una frecuencia, duración e intensidad determinadas reflejan la existencia de esta problemática
Permite conocer en qué grado el trabajador padece los síntomas asociados al estrés.
De manera sencilla d una escala del 1 al 6 anotando la situación que el personal sienta o determine que está pasando, posteriormente se encuentra una escala donde se realizará la suma de las variables alteradas de cada persona.
Estrategias para el desarrollo de la estadística en estudio
- Solicitar los permisos pertinentes para la impartir mi programa de prevención al departamento de Enseñanza del Hospital General de Guaymas.
- Solicitar una fecha en la que el personal y los encargados tuvieran disponible para la realización del pretest, médicos y enfermeras del lugar mencionado.
- Elaboración del pre-te
PLANIFICACION DE LA ENCUESTA DE ESTUDIO
LO QUE SE TOMA EN CUENTA ES:
- La cantidad de personas: en mi caso realicé las encuestas a veinte trabajadores de la salud.
- Límite de edades: entre 18 y 61 años
- Características de los participantes: médicos y enfermeras del H.G.G
- El nivel de implicación del entrevistador: Estudiante de psicología
Edades | cantidad | Edades | cantidad |
18 | 1 | 38 | 1 |
23 | 3 | 39 | 2 |
24 | 4 | 43 | 2 |
25 | 3 | 45 | 1 |
27 | 2 | 61 | 1[pic 7] |
ESTABLECIMIENTOS DE CONDUCTAS PROBLEMA/META
La mejor técnica para evitar caer en situaciones estresantes es evitar de manera eficaz todo aquello que nos conlleva a desequilibrios emocionales o laborales con el fin de prevenir los efectos agudos ocasionados por el estrés.
...