ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL


Enviado por   •  14 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  1.716 Palabras (7 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][Seleccionar fecha]

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………3

Ley de Protección Social………………………………………………..4-8

Impacto de Ley de Seguridad Social………………………………….9-10

Conclusiones……………………………………………………………..11

Bibliografía………………………………………………………………..12

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo analizar el impacto de la nueva Ley de Seguridad Social en el área de Recursos Humanos del sector empresarial, mediante una revisión bibliográfica de las reseñas y actuales publicaciones.

La nueva Ley de Protección social, tiene como objeto propiciar el pago efectivo y obligatorio del auxilio por cesantía contemplado en el Código de Trabajo, como compensación a la antigüedad de los empleados que han dedicado sus actividades al cumplimiento del mismo al igual que formalizar la mejora en áreas como la salud y riesgos profesionales.

Los principales socializadores de ésta ley han sido los Periódicos nacionales que se han encargado de dar a conocer algunas de las consecuencias y generalizaciones que enmarcan la Ley de Protección Social, los cuales servirán de referencia para el análisis de la misma.

De igual forma este documento permitirá al lector obtener una visión general del nuevo panorama que abrirá esta ley y brindar algunas respuestas básicas de forma breve y concisa que permitirán orientarle e informarse conforme al marco de esta  legislación.

LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL

La Ley de Protección Social entro en vigencia el 3 de septiembre del 2015 mediante el decreto No. 56-2015, esta Ley tiene como objetivo mejorar áreas de salud, previsión social, conforme a riesgos profesionales y bridar oportunidad al empleado del sector privado que pueda recibir parte de sus prestaciones en el momento de ceder la relación laboral.

El periódico El Heraldo (2015) realizo una reseña de lo que esta ley contempla en la cual indica que se creara una estructura multipilar conformada por cinco regímenes, estos son:

  • El Régimen del Piso de Protección Social es un pilar no contributivo que garantiza a personas de escasos recursos económicos el acceso a la salud, agua y saneamiento, educación, alimentación, vivienda social, recreación, generación de empleo e inclusión financiera. En el artículo 10 establece que para su financiamiento la Secretaría de Finanzas consignará en el presupuesto de cada año, y que es aprobado por el Congreso Nacional, asignaciones presupuestarias para el Fondo de Solidaridad y Protección Social para la Reducción de la Pobreza. Este fondo sería financiado con impuestos y contribuciones lícitas o de cooperación externa, detalla ese artículo.
  • Régimen del Seguro de Previsión Social, que tiene por objetivo garantizar los medios de vida ante la ocurrencia de invalidez, vejez y muerte. Este régimen era hasta ahora conocido por Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). La normativa detalla que este régimen lo integran dos pilares:
  1. Pilar de Capitalización Colectiva, a este continuará contribuyendo tanto el patrono como el empleado. Este mismo pilar recibirá el 3% (1.5% del patrono y 1.5% del empleado) que antes se pagaba al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP). el trabajador aportará de su salario ordinario mensual un 2.50%, mientras el patrono dará el 3.50%, en total este pilar recibirá un 6% destinado para la jubilación y pensión del trabajador.
  2. Pilar Complementario de Cuentas Individuales, al que cotizarán de forma voluntaria a una cuenta individual los empleados y patronos sobre el excedente del techo de contribución. El techo de contribución en la nueva ley pasa de 7,000 a Régimen del Seguro de Previsión Social, 8,882.30, ya que establece el salario mínimo más alto; es decir que a este pilar van a cotizar los que ganen más de 8,882.30 lempiras en un porcentaje que estará definido en la Ley del Seguro Social, que será sometida a una reforma.
  • Régimen del Seguro de Atención de la Salud (antes Enfermedad-Maternidad), establecido en el artículo 15 de la ley este contempla el acceso a los servicios de salud bajo dos pilares:
  1. Contributivo aportarán como hasta ahora, los patronos un 5% y los trabajadores un 2.50% del salario ordinario mensual.
  2. Subsidiado será financiado por el Estado mediante los impuestos y las cooperaciones lícitas para que las personas de escasos recursos accedan a los servicios de salud a través de un sistema denominado en la ley Plan Pro-Solidar. A este pilar podrán estar inscritos los trabajadores independientes que requieran que el Estado contribuya la cuota que le corresponde al patrono para que ellos paguen la correspondiente al empleado. Pero aquellos trabajadores independientes que tengan la capacidad para cubrir ambas cuotas pueden afiliarse al IHSS bajo las condiciones que serán establecidas en la Ley del Seguro Social, según se indica en el artículo 24 de la ley marco.
  • Régimen de Seguro de Riesgos Profesionales, que tiene como propósito proteger integralmente al trabajador ante la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la reparación del daño económico que pudiere causarle a él y a sus familiares. El artículo 25 establece que es obligatorio para todo(a) empleador(a) la contratación del seguro sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mismo que debe ser contratado por este(a) con el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) o con las empresas aseguradoras que estén autorizadas para operar en este ramo, conforme lo establezca la Ley del Seguro Social.
  • Seguro de Cobertura Laboral, establecido en el artículo 29 como el pago efectivo y obligatorio del auxilio por cesantía derivado del Código de Trabajo al terminar la relación laboral: despido, renuncia y despido con causa justificada

 El Ministerio de Trabajo (2008) define el auxilio de cesantía como: una prestación social que se encuentra a cargo del empleador, que consiste en el pago al trabajador, de un mes de salario por cada año de servicios prestados y proporcionalmente por fracción de año, el cual no podrá exceder el salario de 15 meses y debe de ser calculado con el promedio de salarios ordinarios y extraordinarios percibidos durante los últimos seis meses. Siendo calculado de la siguiente manera:


[pic 2]

Fuente: Boletín Técnico de Negocios y Finanzas 2008

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (238.8 Kb)   docx (30.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com