LIDERAZGO Y MISIÓN DE SERVICIO
rudema23078831 de Mayo de 2012
2.830 Palabras (12 Páginas)1.161 Visitas
Prof. Oscar J. Villarreal Reyna
OBJETIVO DEL CURSO
El objetivo fundamental de este curso no es sólo el de transmitir conocimientos sino principalmente el de propiciar en los alumnos una experiencia de pensamiento crítico que amplíe su horizonte más allá de la perspectiva particular de cada disciplina o especialización. En este sentido es un curso interdisciplinar y transdisciplinar.
No se trata por lo tanto de aprender a ver lo humano desde las ciencias económicas, administrativas, biológicas o técnicas, sino de aprender a ver la economía, la administración, la biología o la técnica desde lo humano (transdisciplinaridad); pero también su propósito es el de establecer un diálogo y colaboración entre disciplinas respetando la especificidad de cada una de ellas (interdisciplinaridad).
Situarse en la perspectiva de lo humano para abordar el liderazgo y la misión de servicio significa ahondar en las capacidades de los seres humanos que hacen posible que haya liderazgo y que éste se realice desde una actitud de servicio: éste es el objetivo de la reflexión ética. Para lograr este objetivo es indispensable tu participación en tres actividades básicas:
la lectura crítica de los textos que se pondrán a tu disposición
el diálogo reflexivo en las sesiones presenciales
la elaboración de un trabajo en el que aplicarás el método de discernimiento ético a un caso real
La participación en este curso te capacitará para aplicar un método de discernimiento ético en la solución de dilemas morales prácticos
DIAGNÓSTICO PREVIO MORIN Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro [en línea] en Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en <http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=93>
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORIN Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro [en línea] en Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en <http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=93>
CIRET (INTERNATIONAL CENTER FOR TRANSDISCIPLINARY RESEARCH) en <http://nicol.club.fr/ciret/english/indexen.htm>
CONTENIDOS DEL TEMA
1. INTRODUCCIÓN: LIDERAZGO Y MISIÓN DE SERVICIO
2. LOS FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA
2.1. Las raíces antropológicas de la moral
2.2. La estructura ética del ser humano
2.3. El ejercicio de la capacidad ética: autonomía
2.4. La conciencia
2.5. Un método para discernir
3. LA ÉTICA SOCIAL
3.1. Las instituciones
3.2. La autonomía social
3.3. Las identidades
3.4. La dialéctica autonomía-identidad
3.5. La “crisis de la modernidad”
3.6. El debate sobre la ética social
4. LA ÉTICA CIUDADANA
4.1. El ámbito de la ética ciudadana
4.2. El sujeto de la ética ciudadana
4.3. La justicia
4.4. La estrategia de la ética ciudadana
4.5. Los instrumentos de la ética ciudadana
5. LA ÉTICA GLOBAL
5.1. La globalización
5.2. La ética mundial
5.3. La dimensión educativo-cultural de la ética mundial (la moral global)
5.4. La dimensión político-jurídica de la ética mundial (la democracia global)
5.5. Las críticas a la democracia global
5.6. El “nivel ético” de las sociedades
1. INTRODUCCIÓN: LIDERAZGO Y MISIÓN DE SERVICIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE
En esta unidad ubicaremos los conceptos de liderazgo y servicio (visión empresarial) en el contexto de la acción social (visión sociológica) y ésta en el contexto de la capacidad ética (visión ética)
Para lograrlo* es indispensable que hagas una lectura adecuada del texto que sigue, procediendo de la siguiente manera:
marca en el texto las palabras o expresiones cuyo significado no sea claro para ti
marca en cada párrafo la frase que expresa su idea principal
sintetiza los contenidos del texto uniendo las frases que marcaste
haz una lista de las dudas que te quedaron
En la sesión presencial pondremos en común los resultados de las lecturas individuales, profundizaremos en los contenidos del texto e intentaremos aclarar juntos las dudas que no se resolvieron individualmente, la lectura personal no sustituye a la lectura común durante la sesión presencial.
* estas recomendaciones se aplican a todos los módulos
DIAGNÓSTICO PREVIO
En el ámbito político se habla del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, en el ámbito empresarial se habla del liderazgo de Carlos Slim… ¿tales liderazgos son fenómenos individuales o colectivos?
¿Qué diferencias existen entre estas tres disciplinas: administración, sociología, ética?
[1] Todo se comprende en su contexto. De hecho la palabra “comprender” tiene tanto el sentido de “entender” como el de “abarcar”, “contener”, “abrazar”… entendemos algo cuando lo abarcamos, cuando lo contenemos, cuando lo abrazamos, es decir, cuando lo ponemos dentro de otra cosa, dentro de un espacio que nos permite saber su “lugar” y su sentido. Cuando vemos un rombo de lámina con la inscripción “90 Km/h” al costado de una carretera, lo comprendemos como “señalamiento para los conductores”, pero cuando lo vemos en la habitación de un joven, al lado de los posters de sus artistas favoritos, lo comprendemos como un “artículo decorativo”… Para entender el liderazgo lo vamos a poner en su contexto sociológico, lo cual nos permitirá comprenderlo como acción colectiva, y para entender el liderazgo como acción colectiva lo pondremos en su contexto ético, lo cual nos permitirá comprenderlo como auto-construcción, como auto-modelado, es decir, como ejercicio de la capacidad ética de los seres humanos.
[2] La mayor parte de la literatura actual sobre el liderazgo tiene dos rasgos en común: se relaciona con la administración y su enfoque es individualista. Así, se nos describe al líder como un individuo con ciertas habilidades que interactuando con su contexto físico, organizacional y humano logra la transformación de la empresa (ver cuadro 1).
[3] Con respecto a su relación con la administración, aunque algunos cursos actuales sobre liderazgo fundamentan sus teorías sobre las ciencias humanas y la filosofía, dejan la impresión de que en última instancia todo se subordina a la búsqueda de la eficiencia y la competitividad: se habla de realización personal, de empatía, de servicio… pero el objetivo final es que la empresa logre sobrevivir y destacar en las condiciones actuales del mundo de los negocios.
[4] Con respecto a su enfoque individualista, aunque algunos cursos actuales sobre liderazgo logran incorporar en su reflexión la dimensión social de la vida humana, su punto de partida analítico es el individuo, además, nos describen al líder como un ser humano dotado de todas las virtudes habidas y por haber, de tal manera que nos encontramos con que ser líder es sinónimo de ser un “jefe perfecto” con todas las virtudes del “estratega”, del “visionario”, del “consejero”, del “amigo”, del “servidor”, del “sabio” y del “santo”. Los líderes serían la élite de la humanidad.
[5] El objetivo de este curso no es el de transmitir o profundizar en esta concepción predominante del liderazgo, básicamente por dos razones:
-porque la eficiencia y la competitividad no son fines sino medios para la realización humana y se rigen por la racionalidad económica, o racionalidad instrumental, que se debe subordinar a otras dimensiones de la vida humana como el derecho, la política y la ética
-porque la concepción individualista no explica todas las dimensiones de la vida humana y por eso mismo no sirve para proponer caminos hacia el bien y la felicidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad
[6] De hecho, en la reflexión sobre el liderazgo se ha ido pasando de lo individual a lo colectivo, de las habilidades del individuo a la dinámica del grupo:
-de la reflexión sobre las características del “líder” como individuo, se pasa a la reflexión de lo que hace posible que el líder lo sea, es decir, la dinámica del grupo en el que aquél actúa, por eso del uso del término “líder” como actor primordial de la transformación de una empresa se pasa al uso del término “liderazgo grupal” o “liderazgo compartido” (visión empresarial),
-a su vez, la dinámica de un grupo que transforma su entorno sólo es comprensible sobre el trasfondo de las acciones colectivas por las que los grupos humanos transforman sus condiciones de existencia, por lo que en este nivel de reflexión, para referirnos al liderazgo, hablaríamos de “acción colectiva” (visión sociológica),
-por último, la transformación de una sociedad sólo se comprende por la capacidad que tenemos los seres humanos para auto-modelarnos como personas y como sociedad. En este curso llamaremos a esa capacidad “capacidad ética” o “autonomía” (visión ética) (ver cuadro 2).
[7] El liderazgo es un fenómeno social en el que un grupo humano se transforma a sí mismo transformando sus relaciones y su medio organizacional y tecnológico, pero dicha auto-transformación implica decisiones para la búsqueda de ciertos bienes, por lo que el liderazgo es también una tarea ética. O desde otra perspectiva, para profundizar en los fundamentos éticos del liderazgo es necesario ubicarlo en el marco de una teoría social que supere tanto el reduccionismo económico como
...