LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES: CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES. VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO DE LOS MISMOS
rosanchez6344Apuntes6 de Mayo de 2020
4.219 Palabras (17 Páginas)654 Visitas
TEMA 42: LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES: CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES. VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO DE LOS MISMOS.
INDICE.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.
2.1. Concepto.
2.2. Clasificaciones.
3. VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO
3.1. Valor cultural.
3.2. Valor educativo.
3.3. Contribución al currículo de la educación física
5. APLICACIÓN PRÁCTICA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN.
De los 5 temas propuestos por el tribunal el elegido para desarrollar corresponde con el Nº 42 el cual se considera uno de los más importantes de nuestro temario por varios motivos.
El presente tema, está vinculado con los Juegos y Deportes ya que se establecen las bases para el trabajo de los Juegos y Deportes Tradicionales (JyDT). Además, los juegos y deportes tradicionales están relacionados con otros temas que abordan la EF y Sistema Educativo, Salud y AF y Aprendizaje y Desarrollo Motor puesto que tiene que ver con los procesos de organización, adquisición y uso de las conductas motrices durante toda la vida (Ruiz Pérez, 1994)
En general, España ha sido una nación con una rica y variada cantidad de Juegos y Deportes Tradicionales. Las principales manifestaciones culturales provienen de los griegos, romanos y árabes.
En la España Rural, los niños ocupaban sus tiempos de ocio en la práctica de Juegos y Deporte Tradicionales. Estos estaban asociados a la historia, costumbres y tradiciones de pueblo. En la España Urbana, se abandona la práctica de Juegos y Deportes Tradicionales en favor de las nuevas concepciones deportivas
El principal objetivo en el contexto escolar es el desarrollo integral del alumnado (motriz, cognitivo y afectivo-social). En realidad, se busca que el individuo sea capaz de resolver los problemas que se les plantea en la vida cotidiana.
La aparición de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han generado una sociedad sedentaria. La inactividad física trae consigo diferentes enfermedades como el sobrepeso y la obesidad. Por este motivo, sería conveniente que el alumno utilizara su tiempo de ocio en la práctica de diferentes juegos y deportes tradicionales que generasen aprendizajes significativos que fueran transferibles a la vida cotidiana.
El profesor es el encargado de aterrizar los contenidos en el aula. El docente dominara los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de cada juego y deporte tradicional y será capaz de transmitir los valores culturales del mismo. Además, debe realizar una programación coherente y adecuada a las características individuales del alumno utilizando una metodología reflexiva que genere conflicto cognitivo en el alumno.
2. LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES Y POPULARES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
En este apartado, se realiza una breve revisión sobre los términos y clasificaciones que engloban los Juegos y Deportes Tradicionales.
2.1. CONCEPTO.
En primer lugar, el juego es un recurso didáctico esencial para el desarrollo integral del alumno. El juego tiene finalidad en sí misma, es placentero y espontaneo, existe participación activa del sujeto, es practicada por ambos sexos y se puede fomentar en cualquier edad.
En nuestra materia es necesario hacer referencia a los Juegos Motrices. Este tipo de juegos se caracteriza por la motricidad y relación social. El juego motor produce en el niño una movilización amplia de su sistema motor. (Movimiento, manipulación y exploración motora).
En segundo lugar, el deporte según Parlebas (1989) es un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional. Los deportes tienen una serie de características o rasgos generales:
1) Son situaciones motrices. (Movimiento).
2) Juego de carácter voluntario con fin en sí misma.
3) Reglada. (Normas) 4) Competición. 5) Puede estar o no institucionalizado.
Por último, hablaremos de los Juegos y Deportes Tradicionales. En este camino, se definen como aquellas actividades pertenecientes o relativas a la tradición, o que se transmiten a través de generaciones y perduran en el tiempo (Castejón et al, 1999).
Castejón et al (1999) expone que el término de Juegos y Deportes se mueve entre los conceptos de popular, autóctono y tradicional.
Popular: El juego se practica por un gran colectivo.
Tradición: El juego se trasmite de generación en generación.
Autóctono: El juego es propio del lugar donde se originó.
A continuación, Elkonin (1978) a través de su teoría social del juego muestra la relación existente entre dicha teoría y los juegos y deportes tradicionales. En este camino, Elkonin expone dos diferentes funciones:
Función Social: El niño descubre el mundo de los adultos (actividades, funciones y regulaciones)
Función Moral: El niño representa un modelo de comportamiento.
Ahora bien, si trasladamos la teoría del Elkonin a la práctica deportiva encontramos que los niños desempeñan un rol o papel y transmiten una serie de valores, respetan unas normas y crean unos hábitos durante la práctica de actividad física.
2.2.CLASIFICACIONES..
La presente clasificación está dirigida por Morenos Palos (1992). Está formada por nueve tipos de juegos con sus correspondientes actividades o ejercicios físicos.
1. J y D de Locomoción. (Saltos, carreras)
2. J y D de Lanzamiento a Distancia. (Lanzamiento a mano/Elemento propulsivo)
3. J y D de Lanzamiento de Precisión (Bolos)
4. J y D de Pelota y Balón. (Pelota a mano/con herramientas).
5. J y D de Lucha. (Esgrima).
6. J y D de Fuerza. (Tracción y empuje).
7. J y D de Acuáticos (Regatas a remo/vela)
8. J y D con Animales (Caza y persecuciones)
9. J y D de Habilidad en el Trabajo. (Actividades Agricolas).
3. VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO DE LOS MISMOS.
En este apartado, se enumeran los principales valores culturales y educativos que encierran los juegos y deportes tradicionales. Además, se introducen las principales características de los mismos con el objetivo de convertirse en hecho educativo. Para finalizar, con su inclusión dentro del marco escolar.
- 3.1. VALOR CULTURAL.
A continuación, se enumeran lo valores culturales que presentan los juegos y deportes tradicionales.
1. Vehículo para transmitir la cultura.
2. Afirmar la ideosincracia de una región.
3. Integración del individuo a la comunidad.
4. Conocimiento de los estilos de vida propios de la comunidad.
En este sentido, López (1990) expresa que el papel fundamental del juego y deporte tradicional es la formación integral del alumnado
3.2. VALOR EDUCATIVO.
En primer lugar, los juegos y deportes tradicionales deben poseer una serie de características para poder incluirlos dentro de los programas de EF.
-Ser un vehículo de transmisión cultural.
-Contribuir en el proceso de formación integral del alumno.
-Iniciar a los alumnos en la práctica deportiva.
-Ser instrumentos utilizados en el tiempo de ocio.
-El contenido es utilizado de forma interdisciplinar. (Diferentes áreas del conocimiento.
Las principales características de los juegos y de deportes tradicionales para convertirse en hecho educativo son las siguientes:
1. Integrador. (No Selectivo).
2. Alto Componente Lúdico. (Motivantes).
...