ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA EN MUNICIPIOS BONAERENSES


Enviado por   •  19 de Julio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  30.826 Palabras (124 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 124

LOS SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA EN MUNICIPIOS BONAERENSES.

Vanesa Lio

Tesis realizada para la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales- UBA. Octubre de 2011.

Para citar tesis: Lio, V. (2011). “Luz, cámara, gestión”:  Los sistemas de videovigilancia en municipios bonaerenses. (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

 

PRÓLOGO

Las cámaras de seguridad se extendieron por nuestras ciudades casi sin previo aviso. Firmes, inmóviles, exageradamente atentas. Las personas, en general, continuaban apegadas a su rutina y su cotidianeidad sin siquiera detenerse en el hecho de que estaban siendo miradas por alguien, en algún lugar, todo el tiempo. ¿Y por qué? ¿Por qué las cámaras no generaban un sentimiento de rechazo o incomodidad? ¿Por qué se habían incorporado con tanta rapidez y naturalidad al paisaje urbano?

Caminando por las calles céntricas de la ciudad de La Plata uno puede encontrarse, sorpresivamente, con una amplia esquina totalmente vidriada y ver, hacia adentro (como si de pronto pudiéramos espiar al interior del Gran Hermano) una serie de pantallas que concentran las imágenes captadas por los ojos electrónicos distribuidos por toda la ciudad. Esta vez, a diferencia del panóptico, los vigilados podemos ver a quien nos vigila. Y una vez más, ¿por qué? Simplemente porque necesitan recordarnos todo el tiempo que estamos siendo vigilados. Sin embargo, la gente sigue caminando, apurada, pensando en algo más y raramente se detiene.

En el municipio de Tigre las cámaras se han convertido en las grandes protagonistas de la ciudad. En todos lados, siempre presentes. O, por lo menos, eso es lo que quieren hacernos sentir. Y lo logran. Sus imágenes (ya editadas, por supuesto) circulan, están a disposición. Una vez más, alguien necesita que sepamos que nos están mirando.

Esto fue lo que me llevó a prestar más atención a estos sistemas de videovigilancia y preguntarme qué estaba sucediendo para que todos nos hubiésemos convertido, de algún modo, en amenazas potenciales para el orden público y, por lo tanto, debiésemos ser puestos bajo la lupa las veinticuatro horas del día. Tuve la sensación de que se estaba invirtiendo de a poco aquel principio jurídico penal que dice que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. De pronto, parecía que todos podíamos ser culpables.

¿Qué motivó la implementación de sistemas de monitoreo permanente con circuito cerrado de televisión en espacios públicos de las ciudades argentinas? ¿Qué tipo de lógicas están operando en los argumentos de los políticos? ¿Qué concepción de las nociones de seguridad y delincuencia subyace en las fundamentaciones de estos proyectos? ¿De qué manera se remite a estos mecanismos de control en las comunicaciones institucionales de cada municipio? ¿Cómo reproducen los medios de comunicación masiva estas situaciones? El intento por comenzar a reflexionar acerca de algunos de estos interrogantes dio origen a la presente tesina.

 

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

“Panoptes era más que un cíclope,

palabra que significa ‘el que mira

alrededor’, pues, careciendo de punto

ciego, nada podía huir de su vigilancia y

todo quedaba bajo sospecha”.

(Antiguo mito griego)

Mal de Ojo, Christian Ferrer.

Planteo General

En cada vez más ciudades del país, una persona que camina por las calles y los parques, utiliza transporte público o asiste a espectáculos masivos es captada por cientos de cámaras de seguridad y sus acciones son grabadas en forma permanente. Si bien la instalación de circuitos cerrados de televisión para vigilancia estuvo históricamente restringida al ámbito privado, en los últimos años se produjo un desplazamiento de estas técnicas hacia el sector público, asumiéndose como una política estatal de prevención del delito, mayor control de los desórdenes sociales y disminución de las situaciones peligrosas. La aplicación de herramientas tecnológicas para el monitoreo de espacios públicos se encuentra ya en uso en distintos puntos del país, con una notable expansión no sólo en grandes y multitudinarias ciudades sino también en comunidades o barrios más pequeños. Se han intensificado, así, las políticas de control social, aumentando y diversificándose también las formas de violencia estatal.

Este hecho se ha evidenciado, particularmente, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires como respuesta a los índices de delitos y al aumento de la preocupación de la sociedad por esta problemática. Desde 1999, la cantidad de denuncias de hechos delictuosos a nivel nacional comienza a aumentar, manteniéndose estable a partir de 2003 (1) . En el caso de la Provincia de Buenos Aires, los delitos contra la propiedad y los homicidios dolosos registrados han evidenciado un aumento sostenido desde 1997, alcanzando su pico más alto en el año 2002(2) . Y, si bien la inquietud por el tema de la inseguridad venía aumentando desde principios de los ’90, en 2004 la inseguridad pasó a ocupar el primer puesto entre los problemas nacionales (Kessler, 2008). En este contexto, la aplicación de las tecnologías en el campo de la seguridad ha dado lugar a nuevos mecanismos de control social y los sistemas de monitoreo público urbano se presentan, fundamentalmente, como herramientas para “la prevención de delitos” en el plano local.

A partir de la segunda mitad de la década del ‘90 comienza a materializarse en Argentina el discurso preventivo en torno a las políticas de seguridad, a través de proyectos legislativos y programas de gobierno (Hener y Niszt Acosta, 2004), cuya máxima expresión está dada en la implementación del Plan Nacional de Prevención del Delito, desarrollado por la Dirección Nacional de Política Criminal. Desde la perspectiva de este plan, la seguridad se construye desde la prevención con la participación de toda la comunidad. Asumen así especial protagonismo las actitudes individuales de precaución y cuidado como respuesta más efectiva para disminuir los niveles delictivos.

Fue en este marco, y en respuesta a un aumento de los reclamos mediáticos y ciudadanos por disminución y radicación del delito, que los estados municipales han comenzado a desarrollar acciones con el fin de brindar a la comunidad herramientas que permitan reducir el sentimiento de inseguridad.

Teniendo en cuenta el lugar que han ocupado las estrategias discursivas oficiales en el proceso de implementación de estas políticas y la importancia con que se han incorporado a la agenda mediática, el presente trabajo pretende realizar un análisis comunicacional acerca de los sistemas de vigilancia con Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) aplicados desde el Estado en dos municipios de la Provincia de Buenos Aires: el Centro de Operaciones de Tigre (COT), dependiente de la Secretaría de Protección Ciudadana municipal, y el Monitoreo Público Urbano (MOPU) de la Municipalidad de La Plata.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (206.4 Kb)   pdf (445.3 Kb)   docx (104.9 Kb)  
Leer 123 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com