ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Vídeovigilancia Contra La Inseguridad Nacional

Hide_Taka6 de Noviembre de 2014

9.154 Palabras (37 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 37

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN - 1 -

II. ANÁLISIS - 2 -

2.1. DEFINICIONES RELACIONADAS A LA TELEVIGILANCIA Y SEGURIDAD NACIONAL - 2 -

2.1.1. Seguridad Nacional - 2 -

2.1.2. Televigilancia - 2 -

2.2. OBJETIVOS - 3 -

2.2.1. Objetivos Generales - 3 -

2.2.2. Objetivos Específicos - 3 -

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - 3 -

2.3.1. El Problema - 3 -

2.3.2. Justificación Del Problema - 7 -

2.3.3. Delimitación Del Problema - 7 -

2.4. MARCO TEÓRICO - 8 -

2.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN - 10 -

2.5.1. Entrevista N° 1 - 10 -

2.5.2. Entrevista N° 2 - 11 -

2.6. MARCO METODOLÓGICO - 11 -

2.7. PATRULLAJE INTEGRADO - 12 -

2.8. VIDEO VIGILANCIA Y LA EXPERIENCIA DE LA SEGURIDAD - 13 -

2.9. TECNOLOGÍA CONTRA LA DELINCUENCIA - 14 -

2.10. ELIGIENDO EL MEJOR SISTEMA PARA SU HOGAR O EMPRESA - 15 -

2.11. VIDEOVIGILANCIA, UNA EFICIENTE MEDIDA CONTRA LA DELINCUENCIA - 15 -

III. CONCLUSIONES - 16 -

3.1. Conclusión: - 16 -

3.2. Conclusión: - 16 -

3.3. Conclusión: - 16 -

3.4. Conclusión: - 16 -

3.5. Conclusión: - 17 -

IV. LINKOGRAFÍA - 17 -

4.1. Link: - 17 -

4.2. Link: - 17 -

4.3. Link: - 17 -

4.4. Link: - 17 -

4.5. Link: - 17 -

V. BIBLIOGRAFÍA - 17 -

5.1. Libro: - 17 -

5.2. Libro: - 17 -

5.3. Libro: - 17 -

5.4. Libro: - 17 -

5.5. Libro: - 17 -

5.6. Libro: - 18 -

VI. ANEXOS - 18 -

Anexo 1 - El Sistema de Inteligencia Nacional - 18 -

Anexo 2 – Logo oficial de Defensa Civil - 18 -

Anexo 3 – Fuerzas Militares, participantes de la Seguridad y Defensa Nacional - 18 -

Anexo 4 – Estructura Orgánica de la Seguridad y Defensa Nacional - 18 -

I. INTRODUCCIÓN

Aún cuando esta monografía no puede cubrir todos los aspectos teóricos sobre la problemática a tratar, ésta en particular surge después de años de experiencia en el área de la seguridad pública, de ver imágenes y leer temas relacionados a la televigilancia, lo que lleva a plantear que no es un tema menor puesto que en países desarrollados la televigilancia, se encuentra enmarcada en metodologías establecidas, claramente estructuradas y normadas, que permiten obtener resultados eficientes de las imágenes captadas, no sólo en el ámbito de la seguridad propiamente tal, sino también en el ámbito económico y social. Pues bien, se logró verificar que en Perú no existe legislación que regule por sí misma el ámbito de la televigilancia, ya que sólo se encontró diversas resoluciones de Juzgados y otras entidades gubernamentales, que se refieren colateralmente al tema de la televigilancia o de las cámaras de seguridad, pero casi siempre enfocado en los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado, en casi todos estos casos, el derecho a la privacidad, sin embargo, la génesis de esta tesina no es causar discusiones acerca de una sociedad controlada por los sistemas de vigilancia como ocurre en Europa y que son ampliamente conocidos, sino que promover una metodología de trabajo conjunta entre los empresarios del área de la seguridad privada, las Policías y Ministerio público, que privilegie el principio fundamental de la seguridad.

Es imposible no percatarse de la paranoia de inseguridad en la que viven los peruanos, pues día a día, somos constantemente atacados por las imágenes que se muestran los medios de comunicación, más aún en esta sociedad tan globalizada, ya que no sólo se nos muestra lo que ocurre en el País, sino también en el resto del mundo. Estas imágenes atacan directamente nuestra percepción de seguridad, a un nivel tal que pensamos que los medios de control que ejerce el estado como las leyes y las policías, ya no dan abasto para cubrir 5 las necesidades del sector seguridad, lo que hoy en día, y muy a nuestro pesar, es una realidad.

Hoy, es de suma importancia para el ciudadano común, saber que existe una cámara de vigilancia, ya que ésta captará en forma constante las acciones ocurridas en los espacios públicos, lo que conlleva que el antisocial que pretende cometer un ilícito también lo sepa, condicionando evidentemente su actuar, disminuyendo dramáticamente las estadísticas de comisión de delitos, pues si bien no es un policía quien vigila, será un aparato electrónico con ojos siempre abiertos, más ágiles que los humanos, con la capacidad de reproducir la realidad captada con su singular textura bidimensional y objetividad.

Es evidente que las cámaras de televigilancia no detienen la comisión de un delito, pero sus imágenes permiten reconstruir lo ocurrido, posicionar a los antisociales en el lugar y establecer sus responsabilidades, situación que estos sujetos prefieren evitar, por lo que trasladarán sus espacios de acción a otro sector no protegido por cámaras de seguridad y es en esos lugares donde inteligentemente, nuestras autoridades policiales deben enfocar sus esfuerzos y recursos. Es más, la ciudadanía cada día percibe que el detener a un antisocial por un delito menor es sinónimo de la “puerta giratoria de la justicia”, lo que es respaldado por las bajas penas que conllevan los delitos como el hurto y el hurto falta que año a año provocan pérdidas en el comercio por más de 200 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Lima, pero si ese hurto es asociado con otro u otros donde es reconocido el mismo autor y sus cómplices, se puede pavimentar el camino para establecer, incluso, una asociación ilícita para cometer delitos, lo que conlleva una pena mucho mayor de ser comprobado y ese es el espíritu del presente trabajo.

II. ANÁLISIS

2.1. DEFINICIONES RELACIONADAS A LA TELEVIGILANCIA Y SEGURIDAD NACIONAL

2.1.1. Seguridad Nacional

La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.

Seguridad nacional es un concepto muy escabroso, pues no sólo se refiere al hecho de estudiar los fenómenos, personas o instituciones que sustentan o atentan contra la soberanía, sino de encararlos -de acuerdo con el citado axioma- y a partir de ahí evaluar el problema, emitir un diagnóstico y dar alternativas de solución con base en dichos criterios.

Seguridad nacional es, además, un concepto vago e impreciso, pues muy pocos investigadores o personajes de la política se han atrevido a definirlo, y cuando así lo han hecho ha podido notarse titubeo o ambigüedad en sus palabras. Por tanto es un concepto mal definido y peor entendido, obviamente mal aplicado y con resultados desastrosos, que nos urge aclarar.

2.1.2. Televigilancia

La televigilancia es el monitoreo del comportamiento. La vigilancia por sistema es el proceso de monitoreo de personas, objetos o procesos dentro de sistemas para la conformidad de normas esperadas o deseadas en sistemas confiables para control de seguridad o social. La vigilancia clínica se refiere al monitoreo de enfermedades o indicadores públicos relacionados con la salud (por ejemplo, síntomas que indican la aparición de epidemias o de actos de bioterrorismo) por parte de epidemiólogos y profesionales de la salud.

A pesar de que en francés la palabra vigilancia significa literalmente "mirar por encima", el término vigilancia suele aplicarse a toda forma de observación o monitoreo, no sólo la observación visual. Sin embargo, el "ojo en el cielo" que todo lo ve es aún el icono de la vigilancia. Para la vigilancia en muchas ciudades modernas y edificios se suelen emplear circuitos cerrados de televisión. Si bien la vigilancia puede ser una herramienta útil para las fuerzas y empresas de seguridad, mucha gente se muestra preocupada por el tema de la pérdida de privacidad.

La palabra vigilancia suele usarse para describir la observación desde una distancia por medio de equipo electrónico u otros medios tecnológicos.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivos Generales

El aprovechamiento eficiente de la información captada por las cámaras de seguridad.

2.2.2. Objetivos Específicos

A. Promover la necesidad de una legislación respecto al uso de las cámaras de vídeovigilancia en lugares públicos y comerciales, con el objeto de ordenar su utilización, estandarizando las diversas materias que se relacionan al proceso de captura de imágenes hasta su posterior uso en materias judiciales o de seguridad pública.

B. Promover la estandarización de hardware y software utilizado en el proceso de captura de imágenes.

C. Promover la estandarización de tiempos de almacenamiento de las imágenes.

D. Promover el establecimiento de una metodología de trabajo que permita a los operadores de cámaras reconocer modus operandi y a los antisociales.

E. Promover la creación de una mesa de trabajo conjunta entre empresarios del área de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com