La Alfareria
espacio27320 de Abril de 2014
3.092 Palabras (13 Páginas)578 Visitas
Trabajo acumulativo de: Seminario de Antropología
Avance de investigación: “el significado antropológico de la artesanía de barro en Yarumela, La Paz”
”
Presentado al catedrático: GERMAN Bú
Por el alumno:
Jonathan Jamin Flores Gonzales 1201199000813
Adbeeel Esaú Ayala Martínez 1201198900466
Patricia C. Pereira 1208199100160
Nury Migdalia Suazo 0304198900438
Andrea Yolibeth Rodas 0301199000175
Periodo: primero
Comayagua, Comayagua Marzo del 2014.
INDICE
1. INTRODUCCION………………………………………… 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………. 2
-ANTECENDETES……………………………………….3
- PREGUNTAS …………………………………………..4
- OBJETIVOS ……………………………………………5
- JUSTIFICACION ……………………………………….6
3. MARCO TEORICO …………………………………… 7-11
4. HIPOTESIS …………………………………………… 12
5. DESCRIPCION METODOLOGICA ………………….. 13
- TIPO DE INVESTIGACION ………………………. 14
- MUESTRA ………………………………………….. 15
- INSTRUMENTO CUALITATIVO …………………..16
6. ANALISIS E INTERPRETACION
- RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
-CROQUIS
-MAPA
-FOTOS
Introducción
El presente informe de investigación es una muestra del trabajo realizado en equipo por alumnos de la UPNFM, llevada a cabo en la comunidad de Yarumela la paz, del presente periodo del año 2014. La investigación inicia en Yarumela sobre “el significado antropológico de la artesanía” en esta aldea de la paz, nos a llevado a crear nuevas perspectivas de cambios y de desarrollo para las comunidades como Yarumela, ya que es un ejemplo a seguir como cultura y es lo que precisamente veremos a continuación. Primeramente sus inicios y antecedentes de la investigación sobre el significado de la elaboración artesanal pasando por su trascendencia, su marco histórico, la vivencia de sus pobladores, como también testimonios de los mismos, también veremos la influencia de culturas antepasadas a la época en el lugar ¿será posible que esta costumbre de alfarería trasciende desde tiempos precolombinos? Si el significado sigue siendo el mismo después de tanto tiempo, es posible crear una versión propio de la investigación pero en este caso buscamos todas las alternativas y técnicas posibles en la investigación para entender esta costumbre en la aldea de Yarumela, la paz
Antecedentes
Los lencas son la etnia indígena más grande de Honduras, se estima que existen alrededor de 100 mil diseminados en los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Valle, que a pesar que su lengua desapareció y hoy hablan el español, aún conservan sus costumbres y su cultura.
Entre sus ritos está el Guancasco y Las Composturas, el primero en conservación de la solidaridad y el segundo, un culto agrario que incluye rezos y ofrendas a los santos ancestrales (católicos).
Sus costumbres también continúan vivas , tal es la forma de cultivar y su alfarería, como un don del "Dueño del Barro".
La mujer lenca, es la que más se dedica a la alfarería, desde la época prehispánica destacan por su variada tradición artesanal y una encantadora producción alfarera con tintes mesoamericanos.
Previo a realizar sus variadas formas estas mujeres de manos prodigiosas piden permiso al “Dueño del Barro” con ofrendas florales y grandes consideraciones.
Las artistas moldean los cántaros, comales, la olla tamalera que usan en sus hogares y a la vez para contribuir en la economía familiar , también hacen vasijas ornamentales que comercializan.
La fabricación se hace con pastillaje, por incisión, pintado, chorreado y al negativo, asi dan armonía y belleza a los moldes convexos y vaciados.
Para dar color a los cacharros, usan tintes naturales vegetales que hacen estos moldeados aún más interesantes yposteriormente hornean al aire libre o en hornos de leña.
Los centros alfareros lencas están en La Campa, San Manuel de Colohete, San Lucas, Camasca, Cofradía, Yamaranguila, San José de Guajiquiro y Yarumela también en La Paz , El Porvenir, Comayagua , La Arada, Paso Hondo y El Carreto en Goascoran, Valle.
Los sitios arqueológicos más antiguos de Honduras son Yarumela y La Esperanza entre los años 500 y 400 antes de Cristo.
La conquista Española los encontró en 1,502 que viene a desarticularizar el orden primitivo indígena quienes por medio de las armas y fuerzas de ocupación militar fueron sometidos a su dominio como esclavos, no sin antes haber saqueado todos sus tesoros y reliquias.
A raíz de la herencia cultural de Lencas los nativos de Yarumela heredaron la artesanía del barro de los Lencas. Yarumela fue fundado el 16 de abril de 1743 ya como pueblo.
En cada región tienen una manera especial de adornar la arcilla y uso de colores.
Preguntas de investigación
1. ¿Qué significado tiene la artesanía para los habitantes de Yarumela?
2. ¿Desde cuándo data la elaboración de la artesanía en Yarumela y su relación con antiguas culturas?
3. ¿Cuál es el valor antropológico que se le da a la elaboración de esta artesanía actualmente en Yarumela?
OBJETIVOS:
Describir las características de la alfarería de Yarumela y su proceso de elaboración.
Analizar el significado antropológico que tiene la alfarería en Yarumela.
Justificación
Es preciso mencionar que los temas de investigación son diversos en nuestro entorno, como estudiantes y como habitantes de un país con mucha problemática y diversas tomas de interés permanente. pero en esta ocasión nos ocupa presentar un tema en particular, nos llama mucho la atención por su trascendencia y tan sonada practica que impulsa el desarrollo de una comunidad como pocas opciones de empleo, como lo es Yarumela. Con el tema de artesanía o elaboración de objetos de barro, que si bien es cierto lo podemos asociar con un significado antropológico y cultural de la zona, por la Historia del lugar en donde nos ocupa encontrar el significado que el pueblo mismo le da a esta práctica. Más interesante y de alguna manera viable para nosotros como estudiantes de UPNFM ya que la aldea de Yarumela se encuentra muy cercana a la ciudad de la paz. Y cabe destacar también lo alegre y jovial que es el pueblo lo cual le da una mayor perspectiva a la investigación, en proceso como el significado antropológico de su artesanía y poner así en evidencia el beneficio que esto desarrolla para las familias que practican la elaboración de alfarería
Marco Teórico
El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. A la persona que se dedica a esta actividad se le denomina “artesano”.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad. Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.
La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros, platos, vasos, botijos y una lista interminable de piezas son las que tradicionalmente se denominan alfarería. También se denomina alfarería a los objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una sola vez.
En Honduras Se elaboran una amplia variedad de finas artesanías. La industria artesanal, organizada en la mayoría de los casos en forma de cooperativas, se encuentra muy difundida en todo el país, y contribuye en gran medida, al desarrollo de la economía nacional.
Origen de la cerámica en Honduras: El origen de la cerámica en Honduras lo encontramos en la antigua cultura maya prehispánica que pobló la zona.
En sus principios, la cerámica tenía uso que solamente llenaba los requerimientos utilitarios, no estaba pintada ni decorada, al poco tiempo, la técnica fue perfeccionada creando vasos rituales, braceros, figurillas de deidades, expresando conceptos religiosos.
Entre los pueblos indígenas del pasado no se conoció el torno cerámico o disco giratorio, pero muy probablemente los mayas usaron algún otro tipo aunque muy rudimentario
...