ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Colonizacion


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  2.116 Palabras (9 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 9

LA COLONIZACIÓN

y el desarrollo agrícola en Colombia

Hermosos ejemplares vacunos son parte del cotidiano laborar de nuestros campesinos, muchos de loscuales se han visto favorecidos con la distribución de tierras.

Ana María Echeverri

N. de la R.: Este artículo está basado en la investigación “Desarrollo Agrícola y Distribuciónespacial de la población”, realizada en la Corporación Centro Regional de Población y laAsociación Colombiana de Facultades de Medicina por Diego Giraldo y Laureano Ladrón deGuevara.

El 38 por ciento de los colombianos que se dedican a la agricultura -más o menos un millón 200 mil-, son colonos que ocupan 3 millones y medio de hectáreas del país, y están asentados en 95 frentes de colonización.

Tenemos por ejemplo que según el INCORA, en tierras de colonización se producen actualmente el 85% del banano, el 32% de la palma africana, el 17.2% del arroz, 16% del maíz, el 13% del cacao, y el 8.2% de la yuca, de la producción total del país.

Según los doctores Giralda y Ladrón de Guevara: “Las áreas de colonización han permitido la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, y además, han recibido parte de la población que es expulsada cíe su lugar de origen y no logra ubicarse en otras áreas del país”.

ALGO DE HISTORIA

La colonización aparece en la historia de Colombia durante la época de la Conquista. Su etapa más importante se da entre el siglo XIX y 1945, y se ha llamado “colonización fácil”, porque ocurre en tierras de vertiente, cercanas a importantes núcleos urbanos. Es el caso de la expansión antioqueña.

En ese momento, las pocas industrias existentes en el país son artesanales, y la vinculación de Colombia con el mercado mundial se da solamentea través de productos primarios, especialmente café y algo de banano.

Aun cuando generalmente se considere la colonización como un proceso marginal, que se presenta en regiones aisladas y nada tiene que ver con el resto de Colombia, su importancia dentro del

desarrollo del país es cada vez mayor.

33

Huellas Vol. 2 No. 3 Uninorte. Barranquilla

pp. 33 - 36 Junio 1981. ISSN 00100-334

Durante esta primera etapa se ve la necesidad de ampliar la extensión de tierras dedicadas al café, con el fin de obtener las divisas necesarias para la importación de los bienes manufacturados que demanda el crecimiento urbano del país.

Se hace necesaria la construcción de vías para conectar las nuevas áreas productoras. Surgen centros urbanos e importantes núcleos de pequeños productores de economía de subsistencia. Aparecen también nuevos productos y clases sociales, como pequeños y grandes comerciantes relacionados con productos diferentes al café, dándose así una ampliación del mercado.

Corresponde además a este período, la época de “la violencia” que tiene una gran incidencia en el fenómeno agrario del país. La producción de café está en manos de pequeños propietarios que se ven obligados a emigrar, vendiendo su tierra al empresario agrícola a precios muy reducidos.

Empieza a darse la concentración de la tierra cafetera en pocas manos. Se erradican las relaciones de producción atrasadas, imperantes en la pequeña propiedad -arrendamiento y aparcería-y aparecen otras típicamente capitalistas, con predominio del trabajo asalariado y barato, que hacen posible la explotación intensiva de estas nuevas tierras.

LA INDUSTRIA CRECE

LA COLONIZACION RECIENTE

A partir de 1.950 el sector industrial colombiano acelera su crecimiento y reorienta su producción. Comienza la sustitución de importaciones y la producción agrícola se diversifica.

La necesidad de nuevas tierras para la agricultura comercial y la agudización de los factores expulsores de población en el interior del país, y en áreas que anteriormente habían sido de colonización, hacen que, a partir de 1960, se acentúe la apertura de nuevas regiones, comenzando el proceso de colonización “reciente” en el país. Durante este período la agricultura intensiva y la llegada de la mecanización desplazan al pequeño campesino obligándolo a emigrar, generalmente a zonas de colonización, hacia las cuales también se dirigen obreros calificados requeridos allí. Según los investigadores, en este momento existen en el país tres tipos de focos de colonización:

Es necesario entonces abrir nuevas tierras para la producción de las materias primas que consumirá la naciente industria. Se empieza utilizar valles fértiles que no se explotaban agrícolamente y se da un gran movimiento de población hacia ellos. Llegan principalmente agentes económicos a invertir capital, y una gran masa de población como fuerza de trabajo.

-De población: son áreas donde se presenta una actividad económica marginal, con un escaso intercambio con el mercado agrícola consolidado. La colonización se da en forma tradicional. El colono entra, tumba, quema y siembra su pequeña extensión de pancoger, que en la mayoría de los casos se valoriza por medio de su trabajo.

La transformación de los focos de población no depende del colono, sino de circunstancias ajenas a él, tales como las actividades de los funcionarios estatales encargados de construir la infraestructura de la región, o del empresario agrícola que llega más tarde a invertir su capital. Este tipo de colonización solamente cumple la función de recibir los emigrantes que llegan de otros sitios del país, y poblar una región. Es el caso del Putumayo, el Amazonas, el Vaupés y el Guaviare.

Rostros curtidos por el sol, la vida a la intemperie y lasinnumerables dificultades que tiene que enfrentar elhombre del campo.

-En otros sitios como el Darién, Urabá y el Ariari, se presenta la colonización de explotación, donde predomina una organización destinada a producirexcedentes comercializables, que los integra almercado agrícola nacional.

Se inicia así, entre 1945 y 1960, la segunda etapa del proceso de colonización. Algunas tierras que habían sido ocupadas por el sector tradicional (bienes de consumo directo), pasan a la producción comercial, como el caso del Valle del Cauca con la caña de azúcar. Otras zonas, hasta ese entoncesinexplotadas, se incorporan a la agricultura, como Tolima, Cesar y Meta, que han alcanzado un gran desarrollo.

34

Se da además un acelerado proceso de valorización del suelo y predominan relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com