La Comunidad de Mata Redonda
Juan PaBlo PachacamaApuntes23 de Octubre de 2022
828 Palabras (4 Páginas)104 Visitas
NOMBRE: JUAN PABLO PACHACAMA CADENA GAD COTOGCHOA
Antecedentes
La Comunidad de Mata Redonda ha realizado un Plan de Desarrollo o Plan de Vida en el cual se identifica su problemática local, relacionada principalmente con sus bajos ingresos económicos, producto de la actividad agrícola venida a menos en los últimos años, sus terrenos están erosionados, el rendimiento productivo ha disminuido, a ello se suma la débil infraestructura de riego que no alcanza a cubrir los terrenos que tienen potencial productivo, por otro lado, el tema de comercialización se vuelve difícil dado que las carreteras existentes son de 3er orden y están alejadas de los sitios de mercado. El Presidente de la Junta Parroquial dice que hace el esfuerzo por reunirse con varias autoridades para solicitarles la ejecución de proyectos pero que no son tomados en cuenta por las autoridades locales. El Presidente también indica que se encuentra cansado de tanta gestión, pero que nadie quiere ayudar y está dispuesto a renunciar el próximo periodo.
La parroquia cuenta con una escuela unidocente en donde asisten niños y niñas a leer y escribir. El Profesor se queja de que la mayoría de los guaguas se duermen en clase, algunos no desayunan y otros tienen afecciones estomacales y parasitósis, esto debido a que hasta el momento la comunidad cuenta con un sistema de agua entubada.
La Comunidad tiene un alto índice de migración de los jóvenes que salen a las ciudades grandes como Quito, Cayambe, donde se ocupan como albañiles, fontaneros, jardineros, unos cuantos tratan de terminar sus estudios escolares y profesionales, de esta manera la comunidad va perdiendo a su población poco a poco.
Las mujeres se dedican a las labores de casa, cuidan de sus hijos y tienen una Asociación de Artesanas, donde se dedican al tejido y ahora están incursionando en otros temas, uno de ellos es justamente la confección de sobres de manila.
Los hombres se dedican a las actividades agrícolas y ven que sus ingresos disminuyen a pesar de los esfuerzos por producir mejor, se quejan de que el Gobierno no los ayuda suficientemente, desconocen de técnicas productivas, del uso de fertilizantes y mejoras de semilla; Algunas Instituciones del Estado y sus técnicos aparecen de vez en cuando; a decir de los miembros de la Comunidad: “solamente se comen el cuy, las papitas, los choclos, se beben el guarango y se van, apenas nos dicen algo relacionado con las siembras”, sumado a eso, las heladas han acabado con la producción varias veces, eso ocasiona que ya no tengan recursos para recuperar lo que han invertido.
En tiempos de ocio los hombres se dedican al jugar el vóley, las cartas y luego de eso se dedican a lanzar unas copitas de guarango. Esa costumbre se extiende dado que su dedicación a los sembríos ha disminuido, produciendo en muchos casos niveles de alcoholismo.
Hay un cura que viene los domingos a celebrar misa y reprender a los hombres por dedicarse a la copa, al cura le pagamos por la misa de nuestros difuntos y la limosna de la semana, luego de recibida la limosna el cura se va sonreído y repartiendo bendiciones a todos.
Las autoridades locales tampoco atienden sus problemas, los campesinos aducen que como son pocos en población, son apenas 120 familias, no representa muchos votos y por eso las autoridades locales no los toman en cuenta, el Gobierno Provincial propuso incorporarlos en un proyecto de lácteos y cárnicos pero al final no se pudo ejecutar dado que las tierras no tienen vocación para recibir pastos y con ellos mantener el ganado que se necesita para ese tipo de producción.
patricio.silva.ec@gmail.com 0979228453
...