La Crisis Inmobiliriaria De 2008
CamiloRS30 de Junio de 2014
2.989 Palabras (12 Páginas)227 Visitas
Resumen
El sistema internacional, en su aspecto económico, es desregulado e inestable, estas características reflejadas en la sensibilidad y vulnerabilidad de sus actores. La crisis de la burbuja hipotecaria reflejada en España, originada en Estados Unidos, sería un fiel reflejo de este defecto del sistema económico internacional. Conceptos principales, Burbuja inmobiliaria, especulación, sobreendeudamiento.
Introducción
La crisis Española del año 2008, tiene sus orígenes no tan solo dentro de su economía y sus maniobras políticas, sino que también obedece a factores internacionales, como lo es la abrupta caída de la bolsa de New York a finales del año 2007, repercutiendo de sobremanera en España.
La gestación de esta crisis, se establece dentro de un sobreendeudamiento a través del no pago de los créditos subprime, que poseían como característica principal, los bajos requisitos económicos y de avales para adquirirlos, aquellos créditos se otorgaban con en especial, el cual era que sus clientes obtuvieran una propiedad (en el contexto del auge del rubro inmobiliario)- de esta forma hipotecando viviendas hasta 40 años , proceso que se daba de igual manera en los Estados Unidos.
Lo anterior es consecuencia de una serie de maniobras políticas, como la Nueva Ley de suelo del año 1998, la cual consistía en aumentar el suelo urbanizable, con el fin de construir viviendas aumentando el auge inmobiliario, y a razón de ello, incrementando la oferta y demanda de nuevas viviendas, las cuales eran adquiridas a través de créditos hipotecarios, como única opción de poder tener un vivienda, ya que los sueldos se habían estancado, por lo tanto no alcanzaba para adquirir una propiedad.
El tema en cuestión, será abordado desde una perspectiva netamente económica-política, tratando de identificar los factores de interdependencia de España con Estados Unidos, que propiciaron el estallido y desarrollo de esta crisis, y además de factores como sensibilidad y vulnerabilidad económica.
¿El sistema económico internacional actual, seria sustentable en el tiempo, con las características que posee? El objetivo general, será lograr demostrar la fragilidad de la economía internacional, a causa de la especulación, endeudamiento y explotación como medio para el crecimiento económico, procesos que dañarían de sobre manera a la población más desposeída del planeta.
El análisis, se concentrara en la gestación de la crisis, y como esta a su vez es una evidencia absoluta de lo nefasto e injusto del orden económico mundial, puesto que los que poseen incidencia directa en las causas de esta crisis, no asumen su responsabilidad, y así, dejando está en manos del Estado y a su vez de los ciudadanos, que son los verdaderos y directos afectados, en términos de dignidad humana.
Visión teórica a usar
La teoría o más bien el paradigma a utilizar para el análisis y desarrollo de este trabajo, será bajo la mirada del Transnacionalismo. Este surge en un contexto de distención durante el proceso de Guerra Fría, los viejos postulados Realistas ya no se adaptaban a la realidad imperante, puesto que surgieron nuevos temas relevantes en la palestra internacional. La agenta internacional ya no estaba encabezada por temas militares y de seguridad nacional (como lo planteaba el Realismo), sino que temas económicos, políticos o sociales, surgían y se posicionaban en la agenda internacional. Esta nueva concepción de la sociedad internacional, emerge, gracias a la complejización de esta, puesto que entran nuevos actores al ámbito internacional, por lo tanto los Estados dejarían de tener ese rol protagónico y exclusivo.
Los autores más influyentes en el desarrollo de esta concepción teórica, son, Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, que en la obra que realizaron en conjunto, Poder e interdependencia, evidencian las nuevas características de la sociedad internacional, además de efectuar una crítica contra el paradigma imperante, el Realismo. A través de este proceso de crítica, es que surge esta nueva concepción. Esta obra en particular es de suma relevancia, puesto que en ella se desarrollan nuevos conceptos de característica internacional, como, Sensibilidad, Vulnerabilidad, Interdependencia Compleja y Asimétrica, entre principales conceptos de esta obra.
Desde la lógica anterior, es que el hecho a estudiar (Crisis Española), obedece a factores de interdependencia, ya que al concebir la sociedad internacional en forma de una “red de telaraña”, todos sus actores están interconectados ya sea en base a redes económica o políticas. Cabe agregar, que se produce la ruptura de la jerarquización de los temas, ya que este suceso es netamente económico, por tanto un tema de la “baja política” (desde una óptica Realista), pasa a la relevancia internacional.
Para comprender la interdependencia, se debe hacer una distinción entre sensibilidad y vulnerabilidad, la primera entendida como los grados de respuesta inmediata ante una maniobra política dentro de una estructura, y la segunda, como los costos perdurables en el tiempo a razón de una maniobra política que afecta a otro agente internacional, considerando los ajustes efectivos que se llevan a cabo para salir de esa vulnerabilidad. Estos efectos, se pueden generar tanto en el aspecto social, político y económico.
Esta crisis económica, posee distintivos claros de interdependencia, reflejados en la repercusión que tuvo la caída de la bolsa de New York, en el contexto económico Español, además de los hechos relacionados con las caídas de bancos y empresas transnacionales, que se situaban en España al momento de la crisis, y una serie de factores que desarrollaremos y evidenciaremos en el desarrollo de este Paper.
Los elementos de análisis que utilizaremos, son, la interdependencia como concepto central, además de los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad, quedando manifestados en los daños que sufrieron los Estados afectados, y como a través de estos conceptos podemos evidenciar una asimetría en términos de dependencia mutua , entre los actores participes de este hecho económico-político.
Unas vez desarrollados y evidenciados estos conceptos a través de sus consecuencia reales en el hecho, tendremos contenido evidente para lograr ejecutar una crítica al sistema económico internacional, donde abordaremos conceptos como, desregulación e inestabilidad economía, además de una serie de conceptos económico como, inflación, burbuja inmobiliaria, sobreendeudamiento, que tendrán como fin, lograr dar un mayor sustento en términos conceptuales al trabajo a desarrollar.
Crisis Española
Daremos paso, al desarrollo y gestación que tuvo esta crisis, entre los años 1998 y 2008. En el año 1998 durante el gobierno de José María Aznar con la Nueva Ley de Suelo, se originan los primeros pasos para lo que sería el estallido de la crisis, esta nueva ley proponía privatizar el mercado del suelo, y con esto aumentando el suelo urbanizable , convirtiendo el mercado del suelo en algo rentable para los empresarios, trayendo como consecuencia el aumento de la construcción de casas, por tanto disminuyendo el precio de la vivienda, y aumentando la oferta, por lo tanto provocando que los jóvenes adquirieran una vivienda con más facilidad.
Para el año 2002 el ritmo de la construcción ya se había disparado, provocando el aumento de la necesidad de mano de obra, por tanto nace la Reforma Laboral, que tenía por objeto disminuir los derechos laborales para hacer más atractiva la contratación por parte de los empresarios, con esto reduciendo el desempleo, disparándose la demanda por mano de obra.
Cuando aumenta la demanda por la vivienda, esto a su vez desencadena en el aumento del precio de las casas, (inflación), en función de los beneficios potenciales, “el precio de la vivienda se dispara de 1.089 € /m2 en 1998 a 1.667 € /m2 en 2002” (Instituto nacional de Estadistica, 2014).
Para el 2005, la burbuja inmobiliaria ya se había expandido demasiado, edificando más casas en un año que Francia, Italia y Alemania juntas, trayendo como consecuencia el aumento de la economía. En este año el precio de la vivienda aumenta a 2.516 € /m2, sin embargo el trabajo iba en aumento, pasando de un desempleo del” 22,9% en 1995 a un 9,2% en 2005” (Instituto nacional de Estadistica, 2014). Pero los sueldos estaban en un estancamiento, desembocando en una baja del poder adquisitivo de los ciudadanos.
Lo anterior provoco que los bancos disminuyeran los requisitos para otorgar créditos hipotecarios o de otra índole, esto provocando un sobreendeudamiento, he aquí los famosos créditos subprime. Ya para el año 2007 la deuda era gigantesca, y precisamente la deuda era el motor de crecimiento de la economía Española. Para el año 2008 el precio de la vivienda era demasiado cara con respecto a los sueldos existentes , por tanto los créditos hipotecarios otorgados se daban muchas veces a un plazo de 40 años. Durante este año en Estados Unidos, estalla la crisis hipotecaria, la cual se contagia a todo el mundo, trayendo como consecuencia que lo bancos dejaran de otorgar créditos, y por consiguiente, el desplome del consumo. De esta manera la economía sufre una recesión, y las empresas efectúan despidos en masa y las familias sin trabajo fueron expulsadas de sus casas, por el no pago de la hipoteca, generando un mal estar social generalizado, gracias a la especulación y desregulación económica. Una cifra que refleja en su totalidad los efectos de esta crisis, fue que la deuda pública del Estado Español, llegando en el año 2013, a una deuda pública del 93,4% del PIB, demostrando la vulnerabilidad
...