ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Clásica

Erick8315 de Febrero de 2014

698 Palabras (3 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 3

Reporte de lectura: “Concepto de Cultura”

Tanto en la literatura como en las ciencias sociales el concepto de cultura está presente con sus diversas interpretaciones, esto ha provocado ciertas discrepancias en cuanto al significado del mismo, sin embargo un punto en el que la mayoría de analistas está de acuerdo: es que el estudio de los fenómenos culturales es central para todas las ciencias sociales.

Las diversas disciplinas de las ciencias sociales consideran que la vida social es más que los incidentes que se presentan en el mundo natural, para poder estudiar y entender los procesos sociohistoricos también hay que tomar en cuenta las acciones y las expresiones significativas, tales como: símbolos, textos, artefactos y los sujetos que se expresan por medio de estas.

Visto de este modo, el concepto cultura esboza una variedad de fenómenos y un conjunto de preocupaciones; sin embargo no siempre se le dio este uso al término cultura, este concepto posee una larga historia y la interpretación que le damos hoy en día es producto de ella.

Para poder comprender mejor el desarrollo del dicho concepto y algunos de sus diferentes usos que ha tenido a lo largo de su historia, el autor clasifica y distingue el término en cuatro sentidos básicos: concepción clásica, de la cultura, concepción simbólica, concepción descriptiva y concepción estructural.

Concepción de la cultura clásica: el término se deriva de la palabra latina culturam la cual le da sentido al cultivo o cuidado de algo, este concepto adquirió mucha fuerza en muchas lenguas europeas durante el inicio del periodo moderno, pero no fue hasta el siglo XVI cuanto el sentido de esta palabra paso de ser exclusivo del cultivo de las cosechas al cultivo de la mente. Durante el siglo XVIII y XIX el concepto cultura se incorporó al francés, inglés y alemán.

Los alemanes dieron un sentido diferente a la palabra cultura separando cultura de civilización ( Kultur, Zivilisation) ya que hasta entonces la palabra cultura era sinónimo de civilización, la cual describía un proceso del desarrollo humano, si embargo para ellos dicha palabra se contraponía y de cierta manera le daban un sentido negativo a Zivilisation y a Kultur una notación positiva.

Zivilisaton se asociaba al refinamiento de los modales mientras que Kultur se usaba para referirse a los productos intelectuales artísticos y espirituales. En este sentido los intelectuales alemanes difirieron significativamente de sus cofrades los franceses, ya para la intelligentsia francesa cilización significaba lo mismo que cultura, esto se debe a que ilustres de aquella época habían sido absorbidos por la gran sociedad de la corte francesa, mientras que en Alemania los intelectuales habían sido excluidos y separar dichos termino del proceso de desarrollo humano era la única manera de poder mostrar sus logros a una sociedad a la cual no pertenecían.

El pensamiento alemán sobre cultura fue usando en trabajos que buscaban servir como historias universales del desarrollo humano, fue así como se concibo la cultura clásica la cual puede definirse como: el proceso donde se desarrolla y ennoblecen las facultades humanas el cual es facilitado por la asimilación de las obras eruditas y artísticas, relacionadas con el carácter progresivo de la época moderna.

Ciertos aspectos de la cultura clásica se mantienen vigentes hoy en día en los usos habituales de la palabra cultura, sin embargo la estreches de estas concepción ha sido una de sus mayores limitantes, ya que los medios por el cual pueden cultivarse los individuos privilegia a ciertas obras y valores provocando así credenciales intelectuales para cierto grupo.

Concepción descriptiva: la concepción de la cultura descriptiva asocia estrechamente a la cultura con la antropología, dentro de los intelectuales más destacados que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com