ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitología Clásica y Cultura Europea

avalmouApuntes14 de Abril de 2016

10.387 Palabras (42 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 42

MITOLOGÍA CLÁSICA Y CULTURA EUROPEA

Definición de mito

Existe una gran vaguedad en cuanto a su significado.

Uso coloquial y periodístico cargado de connotaciones varias.

Diccionario de la Real Academia “fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa”. El término fábula es la traducción latina de mythos.

Connotaciones de lo mítico: algo fabuloso, extraordinario, prestigioso, fascinante, increíble del todo, quimérico, fantástico, seductor, incapaz de someterse a verificación objetiva.

Ambigua etiqueta (figuras del espectáculo; ideas fundamentales o creencias)

¿Dónde se encuentran los mitos?

En los textos de la literatura clásica y en las imágenes del arte griego.

Mitos son historias de dioses (Jan de Vries) No todos, algunos se relacionan con el cuento popular (folktale).

Una forma de representar la realidad, un molde imaginario de comprender y dar sentido a la situación y actuación del hombre en el mundo (antropólogos estructuralistas y funcionalistas, Malinowski, M. Eliade, Levi-Strauss). Ejemplos de la vía láctea y del pavo real.

La postura de G. S. Kirk “No hay ninguna definición del mito. No hay ninguna forma platónica del mito que se ajuste a todos los casos reales. Los mitos difieren enormemente en su morfología y su función social”.

En oposición a lógos, la palabra mythos pasa a designar “el relato tradicional, fabuloso y acaso engañador” en contraste con el relato razonado y objetivo. Platón inventa sus mythoi que pretender encubrir alegóricamente verdades que están más allá de lo comprobable mediante el lógos. Relación con los términos pseudos y alétheia. Ejemplo de los seres esféricos.

Platón utiliza mitología como repertorio mítico de una sociedad tradicional.

Aristóteles en su Poética distingue entre el relato tradicional y arcaico y la ficción literaria que el dramaturgo crea sobre una pauta mítica.

Los poetas helenísticos y los romanos, que utilizan los antiguos mitos en sus alusiones y en sus recreaciones poéticas, consideran los mitos como fabulae, ficciones o fabulaciones. Ejemplo: las Metamorfosis de Ovidio, mitos recontados como literatura.

García Gual: “Mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano”.

El mito es un relato que presenta una historia. Viene de tiempo atrás y es conocido, aceptado y transmitido de generación en generación. Los mitos son historias de la tribu y viven en el país de la memoria comunitaria. (Malinowski)

Tiene carácter dramático y ejemplar. Se trata de acciones de excepcional interés para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la vida social mediante la narración de cómo se produjeron por primera vez tales hechos. Valor paradigmático. El mito explica el mundo mediante la narración de sucesos maravillosos y ejemplares.

Los actores de los mitos son seres extraordinarios, seres divinos, dioses, héroes, monstruos, etc. Seres primigenios, dioses que intervienen en el orden de las cosas, héroes civilizadores, que abren caminos y los despejan de monstruos y sombras. Mediante la rememoración de esos sucesos primordiales y la evocación de las hazañas heroicas y divinas, la narración mítica explica el porqué las cosas son así y sitúa las causas de esos procesos originales en un tiempo primordial.

Temas esencialmente míticos: los que se refieren al comienzo (arché) de las cosas, sus causas (aitíai) (cosmogonías, teogonías); los que se refieren al final de todo, al más allá (escatología); los que explican usos y costumbres. En este interés explicativo y etiológico sufrirá la competencia de la filosofía en la cultura griega a partir del siglo VI a.C.

La configuración de las fuerzas naturales en formas próximas a lo humano es un rasgo básico de la representación mítica. El antropomorfismo de los dioses griegos frente al teriomorfismo de los dioses egipcios (Anubis con cabeza de chacal, Nut, diosa del cielo representada como una cerda) o indios, con cabezas animales o que multiplican sus brazos o aparecen como tremendas fieras o sabios elefantes (Ganesa).

Para el creyente en los mitos, toda la vida está marcada por los efectos de una historia sagrada, que ve en la naturaleza la huella de las divinidades creadoras y organizadoras del mundo. En las ceremonias festivas, en los ritos y en la mímesis de los dramas sacros, el creyente revive y rememora esa historia sagrada, y así participa en la recreación de esos hechos.

La narración mítica nos habla de un tiempo prestigioso y lejano, un tiempo fundacional y sagrado. El mito de las Edades (Hesíodo) nos informa del deterioro progresivo entre el tiempo primordial y el de nuestra vida. A las edades de Oro, Plata y Bronce, le sigue la que los humanos vivimos, la del Hierro, lamentable y oscura.

Los relatos míticos tienen un elevado componente simbólico. Al relatar sucesos extraordinarios, actuaciones de seres sobrenaturales, obras, en fin, que están más allá de nuestro tiempo y tal vez de nuestro espacio, los mitos se refieren al ámbito de lo maravilloso. Son verdaderos para quienes creen en ellos.

Los mitos suministran una primera interpretación del mundo. En este sentido tienen que ver mucho con la religión. Un mito está inserto en un entramado mítico; es una pieza en el sistema que forma una mitología.

La mitología como “colección de mitos” y “explicación de los mitos”. La mitología como estudio de los mitos presupone la existencia de la mitología como colección y corpus mítico.

El vocablo griego mitología aparece en Platón pero no es un neologismo sorprendente, ya que en la Odisea 12.450 aparece el correspondiente verbo mythologeúo con el sentido de “contar un relato”. Platón lo relaciona con genealogía, archaiología y phéme, otorgándole un valor muy parecido al que tiene hoy.

En el siglo VIII a.C., Hesíodo expuso de manera sistemática y ordenada la mitología de los helenos en su poema Teogonía. Previamente Homero y los poetas líricos arcaicos se refieren a  esos mismos dioses y héroes, pero sin esa preocupación por exponer sistemática y ordenadamente la nómina de los personajes míticos.

La significación de un personaje mítico está fijada por referencia al conjunto de relatos que constituyen la mitología. Cada uno es como una pieza del tablero y su actuación depende de esa posición y ese valor asignado en el juego mitológico. La significación de la diosa Afrodita está marcada no sólo por una significación abstracta como diosa del amor y del deseo sexual, sino también por su contraste con la posición de otras diosas (Hera, Atenea, Ártemis, etc.) y otros dioses dentro del sistema politeísta.

Hesíodo parte de las divinidades primigenias del universo para concluir en los epígonos divinos, los héroes y heroinas.

Apolodoro, en el siglo II de nuestra era, recopiló los mitos griegos en un par de libros y un apéndice, recogiendo cuantas noticias le llegaron de la larga literatura griega. El título de su obra Biblioteca alude a la tradición milenaria que para Apolodoro ya no era una tradición viva ni oral sino una inmensa bibliografía, de la que él extraía y resumía los mitos. Es un anticuario amante de las anécdotas y los ecos literarios, un erudito tardío, un lector de los clásicos, como nosotros.

Una explicación de lo que los mitos significan, una hermenéutica científica. En Platón, concretamente en el Protágoras, encontramos la oposición entre mythos y lógos. La primera es una mera narración, no aporta pruebas, se declara libre de todo compromiso. La segunda consiste esencialmente en argumentar y probar.

El estudio de los mitos se constituye en una ciencia de su interpretación, una ciencia hermenéutica un tanto insegura y variable según los tiempos.

CÓMO FUE EN GRECIA

Es la comunidad del pueblo quien guarda y alberga en su memoria esos relatos. Los mitos circulan por doquier. Las instituciones se apoyan en los mitos; se recurre a ellos para tomar decisiones; se interpretan los hechos de acuerdo con ellos; los más viejos se lo cuentan a los más jóvenes y éstos se inician en los saberes tradicionales de su pueblo mediante los grandes relatos de los dioses y los héroes fundadores. Las nodrizas se lo cuentan a los niños. Los abuelos y las abuelas se lo cuentan a sus nietos y en las fiestas comunitarias se reitera, a través de rituales miméticos y narraciones escogidas, las palabras de los mitos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (329 Kb) docx (40 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com