ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delincuencia infantil.

Susan Jácome.Documentos de Investigación24 de Febrero de 2016

4.811 Palabras (20 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 20

Susan Hareny Jacome Mancio[pic 1]

sussan_badgirls@hotmail.com

Materia: Teoría social     Grupo: 2202

------ Abstract ------

La delincuencia juvenil es un fenómeno bastante representativo en nuestro País ya que la es un problema que nos afecta a todos sin discriminar, poniéndonos en riesgo como sociedad. Es un problema bastante amplio ya que lo encontramos desde los rincones obscuros de alguna ciudad, hasta las oficinas, escuelas, etc. más influénciales. El aumento desacelerado de está, en forma de peligrosidad y en forma de cantidad ha provocado una fuerte preocupación social por lo que es importante conocer el papel que desempeñan los jóvenes, comprender más a fondo la manera en la que se inducen a tendencias delictivas y el motivo por el cual se toman disecciones destructivas. La combinación de diversos factores criminógenos como la violencia, adicciones y pandillerismo, influyen a los jóvenes a cometer actos ilícitos, aunque existen bastantes causas que conllevan a delinquir, teniendo en cuenta que el entorno social actual está caracterizado por una complejidad cada  vez mayor, logrando como resultado este problema social. Un criminal puede entrar en el grupo de los delincuentes juveniles tomando en cuenta la edad de 14 a 18 años, siendo juzgado y atendido de una manera en especial, puede cometer el acto delictivo en forma individual o grupal. Y cuando ya se comete la delincuencia, es necesaria la intervención de la familia y de algún centro social especializado.

Palabras clave: delincuencia, delinquir, conducta, adolescencia, criminal, factores criminógenos, violencia, conflicto.

Tabla de contenido: 

1.- Delincuencia Juvenil

1.1.- Inducción a la delincuencia, concepto de delincuente y delincuencia juvenil

2.- Factores criminógenos

2.1.- Estructura familiar y medio escolar

2.2.- Medio Escolar y Socioeconómico

2.3.- Urbanismo y drogadicción

3.- Justicia para menores

3.1.- Tribunales para menores

[pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]

Delincuencia juvenil

-Adolescentes y actos delictivos

“En nuestra época la justicia maltrata,

 la prisión corrompe y las sociedades

tienen a los delincuentes que se merecen”

-Quiroz Cuaron

La participación de los adolescentes en actividades ilegales se ha convertido en un problema social cada vez más extenso, es uno de los fenómenos sociales más importantes en la actualidad y debemos tener en cuenta que la delincuencia juvenil de hoy será la posible delincuencia adulta mañana.

Cifras estadísticas nos revelan que hace algunos años el porcentaje de delincuencia juvenil era menor en comparación con el de la actualidad. Por esta situación es importante conocer el papel que desempeñan los jóvenes en la sociedad, comprender más a fondo la manera en la que se inducen a tendencias delictivas y el motivo por el cual se toman disecciones destructivas.  

  1. Inducción a la delincuencia, concepto de delincuencia y delincuente juvenil.

La delincuencia juvenil es una conducta humana que se adquiere en el medio social, en diferentes momentos históricos, con una presentación distinta, en el ámbito familiar,  estructura escolar, nivel socioeconómico, etc. [1] La cuestión sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga a definir dos conceptos: delincuencia y juvenil.

 “…la delincuencia es un fenómeno específico y agudo de desviación e inadaptación. Se dice en este sentido que la “delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive", definición que dice todo y nada a la vez, ya que, nos preguntamos si se refiere a todas las demandas de la sociedad” [2]

Es necesario limitar el adjetivo de juvenil para poder entender la delincuencia juvenil, no se incluirá la definición etimología de juvenil por que se estaría relacionando a juventud. La delincuencia juvenil es aquella que se lleva a cabo por personas que no han cumplido la mayoría de edad pero “…el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia […] suele tener entre 15 y 20 años y en su haber hay más de un tropiezo con el aparato judicial o policial. En general constituyen núcleos agrupados en los que hay algún o algunos jóvenes con un alto índice de conflictos de personalidad, acompañado de otros, menores o mayores, cuya patología personal no suele aparecer ni tan clara ni tan grave.”  [3]

En el delincuente juvenil intervienen una gran cantidad de factores sociales, individuales y familiares, llamados criminógenos que nos llevan a mostrarlo como una persona con una acumulación de deficiencias que lo llevan a cometer actos ilícitos.

2.- Factores Criminógenos

No se puede negar que nacemos con genes pero estos no son determinantes de nuestra personalidad, distintos factores negativos en la sociedad son los que han dado energía y vida al fenómeno de la delincuencia, los factores que influyen son llamados criminógenos.

Un factor criminógeno es todo aquel que favorece la participación en conductas antisociales. Puede entenderse como todo aquello que concurre para estimular o impulsar al criminal a cometer su conducta antisocial. En concepto de factor se puede utilizar en cualquier nivel de interpelación, pero es necesario que se estudien por separado. No podemos tratar en el caso individual cada causa en su pureza, sería imposible hablar de la familia sin mencionar lo económico o psicológico.

Cada caso de delincuencia tiene una causa primordial pero al analizar los factores que intervinieron para que un joven delinca encontraremos siempre causas secundarias. Los factores se presentan en la mayoría de las veces agrupados, no es fácil encontrar alguno aislado. Por lo que es incoherente que se culpe al factor familiar como originario de la delincuencia.

Los adolescentes están inmersos en una sociedad con alta volatilidad de valores y de preceptos de la normalidad y la anormalidad. Primero, se requiere que los adolescentes sean honestos, verdaderos y hombres de bien; están rodeados de toda formación de este tipo con la escuela, los discursos familiares, etc.,  sin embargo el adolescente se ve imbuido en toda una serie de relaciones inmorales tales como: la deshonestidad practicada con mucha facilidad, incluso dentro d la familia, pues los padres mienten exigiéndole al muchacho que él no lo haga; así como toda una serie de instituciones y de funcionarios perfectamente reconocidos en su corrupción (…) donde la dimensión de la moral, de los valores sociales y culturales, se fracturan. [4] 

Hoy en día nuestra sociedad, los elementos ya mencionados contribuyen a que el adolescente tome cierto tipo de conductas, que lo lleven al acto de delinquir. Más adelante se explicarán los factores criminógenos más relevantes para poder llegar a una mejor comprensión del texto.

2.1.- Estructura familiar

En la mayoría de los casos cuando se habla de la delincuencia juvenil el primer factor que se señala es el familiar, ya que la familia tiene mucho peso sobre un individuo. Es fácil señalar como principal causa de inducción a la delincuencia una estructura familiar deficiente ya que “En el caso de los hogares cuyo ambiente es moral o socialmente inadecuado, la propia familia necesita ser rehabilitada  “[5]

Existe un tipo de familia que le llamaremos “familia criminógena” en la cual se observan distintas características; abandono por falta de algún padre, violencia intrafamiliar, adicciones, etc., en las cuales existe una mayor probabilidad de que el menor cometa un acto delictivo. El menor que sale de estas familias está en desventaja, ya que existe una mayor peligrosidad y es difícil que obtenga algún tratamiento.

En el adolescente una problemática familiar grave conducirá en su mayoría de los casos a distintos problemas, falta de personalidad, fallo de adaptación social, conflictos con algunas instituciones, marginación, actos delictivos, drogadicción, etc. Una estructura familiar deficiente llevará a la complicación de varios elementos claves para un buen desarrollo social de las personas. No todos los delincuentes tuvieron un déficit en su situación familiar, pero es importante mencionar que cuando existe, se está inmediatamente en desequilibrio. [6]

Como ya se mencionó anteriormente la familia es muy importante para el buen desarrollo de los jóvenes, debe de tomarse en cuenta que su papel es fundamental para su futuro, por lo que en donde exista un núcleo familiar estable, el menor estará más seguro y será menos probable que delinca, aunque no es imposible que lo haga.

2.2.- Medio escolar y socioeconómico  

La  responsabilidad de la educación a los 5 años de vida reside completamente en los padres. A partir de esa edad el niño entra en una nueva etapa, la edad escolar, en la que la escuela comparte con la familia la responsabilidad de educarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (250 Kb) docx (367 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com