La Educación básica Una Mirada Desde Adentro
altaval3 de Julio de 2011
3.470 Palabras (14 Páginas)1.238 Visitas
LA EDUCACION BASICA: UNA MIRADA DESDE ADEANTRO
AlbertoTapia Valencia
Mexico
INTRODUCCION.
Cuando se habla del análisis del Sistema Educativo Nacional (SEN) y especialmente de educación básica, parece que todos tienen algo que aportar: políticos y politólogos, sociólogos economistas, etc… excepto quienes laboramos en el nivel…. Además, cuando se habla de la calidad de la educación la mayor parte de los investigadores y especialistas del tema señalan y hacen hincapié en las relaciones “perversas” entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación… o se hace énfasis en la poca preparación de los docentes o en los bajos resultados obtenidos por los alumnos en los exámenes enlace (Evaluación nacional del Logro Académico en Centros Escolares), excale (Examen para la Calidad y el Logro Educativo) o pisa.
En el presente trabajo se pretende lo contrario, sin dejar de dar la importancia a ese otro tipo de análisis, el objetivo del presente trabajo es mostrar cómo es la vida escolar vista desde el salón de clases, mostrar las experiencias y vivencias de los docentes, que poco o nada tienen que ver con las macropolíticas educativas sino con las relaciones cotidianas entre maestros, padres, alumnos y escuela.
Para la realización del presente trabajo se realizaron entrevistas a diferentes docentes de primero y sexto grado de diferentes escuelas públicas que actualmente están realizando el Diplomado para Maestros de Educación Primaria, así como docentes de las escuelas en donde quien esto escribe ha laborado en los últimos años. En este sentido es necesario precisar que, en el caso de las entrevistas hechas a los docentes participantes en el diplomado, lo que se recupera son las experiencias subjetivas, es decir la intención es la de objetivar la subjetividad del docente. Por otro lado, en lo que se refiere a los docentes con quienes he trabajado he podido constatar por mi propia cuenta las afirmaciones que ellos hacen. Se llevó a cabo un registro de las entrevistas, mismas que se revisaron y posteriormente se organizaron en diversas categorías. En este sentido este documento es poco más que una colección anecdótica categorizada que trata de dar cuenta de lo que ocurre dentro de las escuelas y del salón de clases y que incide en la entidad llamada educación básica, parte del Sistema Educativo Nacional.
INICIANDO EL TRABAJO EN LA ESCUELA…
En la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), al inicio de cada ciclo escolar se realiza un examen diagnostico a cada grupo en donde se compara el nivel de competencia curricular de cada alumno con lo propuesto por el plan y programa de estudios. A partir de ahí se realiza el perfil grupal que incluye los datos de la competencia curricular grupal, la metodología del maestro, los estilos de aprendizaje de los alumnos así como las características del salón de clases.
Cuando un niño es canalizado a USAER se realiza entrevista con los padres de familia, evaluación del contexto escolar y de la comunidad; evaluación psicológica y del área de lenguaje. A partir de esto se realiza un programa de intervención, ya sea grupal o individual que involucre a la familia y al maestro de grupo regular.
EN EL SALON DE CLASES…
Como en todas las profesiones, hay sin duda buenos y malos elementos hoy es justo hablemos de aquellos que tratan de hacer su trabajo sin embargo no cuentan con los elementos necesarios que ellos quisieran, hay maestros y maestras que se preocupan por sus alumnos y sin embargo las características de los alumnos ha estado cambiando y quizás los maestros de primaria no han cambiado sus estrategias grupales para adecuarse a los cambios en los alumnos
CASO 1
Profesora S. Primer grado, escuela de la colonia Loma Linda turno matutino. Diploma al mérito académico por parte de la SEP por su desempeño en el Examen Nacional para Maestros en Servicio. Su grupo cuenta con 18 alumnos además de tres alumnos de otros grados que de forma económica se encuentran en su grupo debido a su bajo nivel de competencia curricular. El grupo tiene problemas para atender las indicaciones dadas de manera general. En el grupo hay un niño, N, que presenta problemas de conducta, constantemente interrumpe el trabajo grupal porque juega a las luchas y golpea a sus compañeros. Es frecuente que después del timbre no llegue al salón sino hasta media hora después, cuando pide permiso para ir al baño se va a comprar al puesto y luego regresa al salón. La maestra ha optado por mandarlo con escolta de dos compañeros que le insistan en que no vaya a otro lugar. Cuando se le señala al niño que esa conducta no es la apropiada insiste en que el solo quería ir a comprar algo (aparentemente no ha interiorizado que esa conducta no es apropiada). USAER entrevista a los padres de familia (asisten ambos padres) la mama refiere que el niño no le hace caso y que el papa lo consiente mucho el papá afirma que lo controla porque el niño es “imperativo” (hiperactivo), aun cuando se le señala que lo que necesita que el niño son límites el padre insiste en que por su trabajo esta fuera toda la semana y solo tiene un día a la semana para estar con el niño y que el niño no le hace caso porque es “imperativo”. Un dato curiosos es que cuando el papá lo lleva a la escuela lo hace un Pick Up grande, se estaciona en doble sentido y baja al niño. Comenta la maestra que cuando el niño no asiste el salón de clases está tranquilo pero que cuando el niño está presente le “revoluciona todo el salón”.
CASO 2
Profesora L. Segundo grado. Misma escuela. Maestra con 15 niños (el otro segundo tiene 28 alumnos, sin embargo la maestra solo tiene 15 porque en su grupo hay un niño con discapacidad visual). En su grupo además de J, el niño con discapacidad visual esta M una niña de 8 años que se sospecha que pueda presentar Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), su mamá es enfermera y su papá es camillero, para descartar o confirmar se le ha canalizado a neurología para un estudio, esto fue en noviembre del año pasado y hasta ahora los padres no la han llevado. El papá afirma que la mamá no ha tenido tiempo, la mamá ha dejado de asistir a las reuniones. La niña presenta conductas disruptivas en el salón de clases que alteran el ritmo. Hace berrinches, agrede a los compañeros, avienta cosas y se sale del salón de clases. Niño J, 8 años, discapacidad visual. El niño no ha accedido al braille. En el salón de clases no se integra al trabajo grupal, solo quiere estar cantando y jugando. Cuando canta todo el grupo lo sigue. Asiste en turno alterno a un Centro de Atención Múltiple en donde un maestro especialista en discapacidad visual le atiende. En plática con el maestro especialista comenta que el niño solo quiere estar jugando en clases y que se sale del salón para ir a los juegos. Refiere el maestro que el problema es que la mamá no le pone límites y que le deja hacer lo que quiere de ahí su poca disposición al trabajo académico.
Baste estos dos pequeños ejemplos para mostrar que un problema al que actualmente se enfrentan los docentes es que tienen que trabajar con niños que en muchos sus padres no les ponen límites, por lo que el niño no tiene una figura de autoridad fuerte y no ve al maestro como figura de autoridad, que está acostumbrado a hacer lo que quiere sin que haya limites por parte de los padres y, lógicamente, ve a la escuela como extensión de su propia casa. Esto se dan en colonias con padres de bajo nivel económico sin embargo también se llega a dar en escuelas donde los padres son profesionistas.
CASO 3
Maestra T. Sexto grado, escuela primaria urbana turno matutino. Según refiere la maestra un alumno golpea a otro compañero de tal forma que lo deja lastimado, el director le llama fuertemente la atención al alumno y al día siguiente llega el padre de familia muy molesto amenazando con denunciarlo al Sistema Educativo por maltrato verbal e indica que los maestros no tienen por qué llamarle la atención a su hijo pues para eso está él y delante del director y de la maestra de grupo le dice al niño que no les haga caso a los maestros. El problema de conducta persiste por lo que la escuela decide expulsarlo sin embargo los padres de familia interponen una queja en ISEP en donde se decide que no se puede expulsar porque atenta contra sus derechos humanos. Dice la maestra “Ahora el chamaco se pavonea muy orgulloso por la escuela porque se sabe intocable”.
Este puede parecer un caso extremo pero ciertamente ilustra que actualmente el control de grupo, que implica en muchos de los casos la atención del grupo para la realización de las actividades escolares se torna cada vez más difícil para los docentes.
Otra cuestión es el apoyo de los padres de familia para la educación de sus hijos. Una de las problemáticas que comentan los docentes es que las familias no están asumiendo su responsabilidad en apoyar la educación de sus hijos.
CASO 4
De nuevo la maestra S. Cuando se realizan reuniones de padres de 18 alumnos normalmente solo asisten los padres de cuatro o cinco. Comenta la maestra en tono desesperado:
Pues mire maestro, me da mucha pena pero no puedo trabajar así, los niños no traen sus libros, no traen cuadernos, lápices ni tijeras, no hacen tareas. Cuando mando llamar a los padres no asisten. Yo ya me cansé, yo se que estoy mal pero …. (hace el gesto de lavarse las manos).
Uno de los niños a los que se refería la maestra es
...