ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Entrevista

philip_lara18 de Noviembre de 2013

3.629 Palabras (15 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 15

1. INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo ofreceremos una visión general de la entrevista

como técnica de recogida de información en la investigación de tipo cualitativo.

Para encuadrar dicho enfoque comenzaremos hablando de las características

propias de la metodología cualitativa y expondremos las razones por las cuales

la entrevista resulta una técnica tan utilizada y eficaz.

La metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear

preguntas que ayuden a reconstruir la realidad tal como la observan los

sujetos de un sistema social definido (Sampieri y Cols, 2003). No pretende

probar hipótesis ni medir efectos, el objetivo fundamental es describir lo que

ocurre en nuestro alrededor, entender los fenómenos sociales, por eso es

común que las hipótesis surjan en el mismo transcurso de la investigación. El

contexto cultural es muy importante, por ello se investiga en los lugares

donde las personas realizan sus actividades cotidianas.

Al contrario que la metodología cuantitativa, no requiere un exhaustivo

análisis numérico, tablas ni formulaciones estadísticas, pero si de un lenguaje

conceptual y metafórico. En lugar de intentar obtener resultados para

generalizar a un colectivo grande lo que le ocurre a una pequeña muestra, la

investigación cualitativa trata de captar el contenido de las experiencias y

significados que se dan en un único caso, concretizando resultados. Más que

variables exactas se valoran conceptos amplios, cuya esencia no se captura

solamente a través de mediciones. El investigador necesita integrar también

en sus estudios los puntos de vista de los participantes. Es por esto que

resulta un proceso flexible, basado en modelos de recolección de datos tales

como descripciones, observaciones y diálogos sobre cuestiones abiertas.

La entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de la

realidad. Se considera una técnica muy completa. Mientras el investigador

pregunta, acumulando respuestas objetivas, es capaz de captar sus opiniones,

sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la

consecución de los objetivos propuestos. Ahora bien, sería recomendable

complementarla con otras técnicas tales como la observación participante y

los grupos de discusión para darle auténtica validez.

2. ANTECEDENTES DE LA ENTREVISTA

En la obra los Diálogos de Platón (Mayéutica) se produce el primer uso

del diálogo para acceder al conocimiento de lo público. Pero fue el proceso de

modernización y racionalización de las relaciones a través del desarrollo de

las Ciencias Sociales y la puesta en circulación de la prensa de masas lo que

consideramos propiamente como el origen de la entrevista (Díaz, 2005).

La divulgación de los usos periodísticos fomentó nuevas propuestas

para recolectar información en las investigaciones. James Gordon Bennett en

1836 publica una entrevista a RosineTowsend, administradora de un burdel

en Nueva Cork y aunque fue un acto muy criticado, terminó popularizándose.

La entrevista a través de los medios de comunicación se convierte en la base

fundamental de las noticias publicadas y se orientan para la consecución de

tres objetivos distintos: obtener datos del entrevistado, conseguir comentarios

sobre un hecho y perfilar la semblanza del mismo. De este modo proporciona

tanto información como emoción entre quienes se difunde.

Es a finales de la década de los 30 cuando la entrevista comienza a ser

utilizada ampliamente por las Ciencias Sociales en las tareas de investigación.

La sociología y la psicología son las primeras en adoptarla. Y a partir de

entonces como aseguran Bingham y Moore (1961) se utiliza para recoger datos

y opiniones (entrevista extensiva), informar sobre la realidad y motivar o

aconsejar influyendo en los sentimientos del sujeto (entrevista intensiva). El

primero de estos usos concuerda más legítimamente con la posición

sistemática de la ciencia.

3. DEFINICIÓN

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener

información de una forma oral y personalizada. La información versará en

torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales

como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que

se está estudiando.

Como hemos introducido en el apartado anterior, puede considerarse

una técnica propiciadora en sí misma de los datos o como técnica

complementaria a otro tipo de técnicas propias de la investigación cualitativa

como son la observación participante y los grupos de discusión.

A continuación exponemos algunas definiciones interesantes que los

autores han atribuido al concepto de entrevista. Para empezar Corbetta (2007)

opina que es una conversación provocada por un entrevistador con un número

considerable de sujetos elegidos según un plan determinado con una finalidad

de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por el entrevistador pero tendrá un

esquema flexible no estándar.

Nahoum (1985) cree que es más bien un encuentro de carácter privado

y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la

versión de los hechos, respondiendo a preguntas relacionadas con un

problema específico.

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de

reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes,

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen

respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.

Alonso (1994) expone que la entrevista se construye como un discurso

enunciado principalmente por el entrevistado pero que comprende las

intervenciones del entrevistador cada una con un sentido determinado,

relacionados a partir del llamado contrato de comunicación y en función de un

contexto social en el que se encuentren.

Como último experto introducimos a Sierra (1998) quien asegura que la

entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión, puesto que se

fundamenta en la investigación humana, aunque cuenta con un problema de

delimitación por su uso extendido en las diversas áreas de conocimiento.

Analizando las anteriores definiciones creemos que la entrevista:

 Implica un sistema de comunicación interpersonal que integra tanto al

entrevistador como al entrevistado.

 Su objetivo fundamental es la recogida de información, tanto la objetiva

que aclaren los sujetos, como los rasgos subjetivos que se desprendan

de su observación (sensaciones, estados de ánimo, ...)

 Precisa tener claro un referente, un código, un mensaje y un medio de

transmisión.

 El entrevistador debe enfocar y dirigir la conversación para conseguir

los objetivos que se ha propuesto.

 La información es costosa de recoger. Requiere planificación, tiempo,

buena codificación y un minucioso análisis.

 Para darle validez y fiabilidad debería llevarse a cabo una triangulación

comparando la información obtenida con la de otras entrevistas y

complementándola con la de otras técnicas de recogida.

La planificación de la entrevista es fundamental para que la

información recolectada sea útil a la investigación. Controlar y corregir la

técnica empleada (determinar objetivos, formular preguntas, codificar

adecuadamente,...) es un paso imprescindible. Del mismo modo, el desarrollo

de la entrevista será crucial para conseguir la información necesaria, dominar

una buena táctica (crear un clima adecuado, comprobar los registros, dirigir

con determinación,...) será obligatorio para conseguir lo que se necesita del

entrevistado.

4. TIPOS DE ENTREVISTAS

Según el aspecto que queramos resaltar podemos distinguir distintas

tipologías de entrevistas. Así pues, podemos centrarnos en la estructura y el

diseño de la misma o entre el momento en el que se lleva a cabo.

Según su estructura y diseño contamos con:

Entrevistas estructuradas

• El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las

preguntas que quiere formular. Prepara por tanto una gran batería

de preguntas que irán coordinadas por un guión realizado de forma

secuenciada y dirigida.

• El entrevistado no podrá llevar realizar ningún tipo de comentarios,

ni realizar apreciaciones. Las preguntas serán de tipo cerrado y sólo

se podrá afirmar, negar o responder una respuesta concreta y exacta

sobre lo que se le pregunta.

Entrevistas semiestructuradas

• El investigador previamente a la entrevista lleva a cabo un trabajo de

planificación de la misma elaborando un guión que determine

aquella información temática que quiere obtener.

• Existe una acotación en la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com