La Escuela Telesecundaria 157 ubicada en la comunidad de Laguna de Guadalupe
cruzviritaDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2018
915 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
La Escuela Telesecundaria 157 ubicada en la comunidad de Laguna de Guadalupe, del Municipio de San Felipe en el Estado de Guanajuato, tiene una matrícula de 300 alumnos divididos en 4 grupos de tercer grado, 4 de segundo y 3 de primero, atendidos por una Directora, 11 maestros, secretaria, intendente; en un turno matutino y con calendario de 195 días; las instalaciones son la dirección, 11 salones equipados con pantalla, señal EDUSAT, libros del alumno y del maestro, programa de estudio 2011; canchas de futbol, básquet y volibol, anexo, aula biblioteca LEA con un pequeño acervo de libros, baños, un salón anexo, también hay dos áreas techadas con mesas y bancas, las cuales son usadas por los alumnos como comedores.
La situación familiar en general es que en los hogares hace falta fomentar y poner en practica valores, ya que se dan muchos casos de desintegración familiar, existen muchas familias monoparentales, los hijos están a cargo de uno de los padres y desafortunadamente esa figura paterna tiene que salir a trabajar fueras de la comunidad para cubrir las necesidades familiares, regresando a casa cada fin de semana, dejando a los hijos encargados con algún familiar, afectando en el rendimiento escolar de los alumnos, mostrando desinterés en estudiar y quedando expuestos a otras situaciones que se perciben en la comunidad como es la venta y consumo de drogas.
Atiendo el grupo de primer grado grupo B, que lo integran 32 alumnos de los cuales 16 son mujeres y 16 hombres. Todos son originarios de la comunidad. Las edades están entre los 12 y 13 años. De acuerdo a los resultados del test que se aplicó al grupo, los estilos de aprendizaje son: 18 visual, 9 auditivo y 5 kinestésico. Esto quiere decir que la mayoría de los jóvenes tienden a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos. Por lo que es importante incluir actividades que permitan desarrollo del aprendizaje visual dentro del aula, como videos, carteles, diagramas, etc. Mientras que las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral.
La disciplina del grupo es buena, fomentamos los valores en el salón de clases y se respetan las reglas de convivencia y reglamento escolar. El grupo en general presenta deficiencia en comprensión lectora, escritura y operaciones básicas.
De acuerdo con los ejercicios del Sistema de Alerta Temprana, el grupo presenta los siguientes resultados: En la primera aplicación en Lectura en el nivel esperado hubo 0, requiere apoyo 2 y desarrollo 30. En la segunda aplicación nivel esperado 14, requieren apoyo 2 y desarrollo 16, lo cual nos indica avance. En producción de textos en la primera visita en nivel esperado 4, requieren apoyo 3 y en desarrollo 25. En la segunda visita en nivel esperado 19, requieren apoyo 2 y en desarrollo 11, lo cual nos indica un avance significativo en esta herramienta aplicada. Y en cálculo mental en la primera aplicación en nivel esperado 7, requieren apoyo 13 y en desarrollo 12. En la segunda aplicación en nivel esperado 18, requieren apoyo 2 y en desarrollo 12. En esta asignatura también se puede observar un avance significativo entre la primera y segunda aplicación.
Según las etapas de desarrollo cognitivo y de acuerdo a las edades, los alumnos que asisten al primer grado de la escuela Telesecundaria se encuentran en la transición de la etapa de las operaciones concretas, a la etapa de las operaciones formales; en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo. La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
...