ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

delarosa8427 de Abril de 2013

2.818 Palabras (12 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Si bien es cierto que la familia es importante, o mejor, que la misma constituye la esencia social del ser humano, también lo es el saber que de acuerdo a la percepción que de ella se tenga, se estructuran las sociedades, se moldean personalidades y se vive de determinada manera. Los pueblos, los colectivos, son expresiones de las unidades sociológicas que los integran. Y como el modelo de familia no es único –pese a cierta literatura que durante siglos pregono un único paradigma de familia como el apropiado-, es posible reconocer variadas expresiones sociales, múltiples experiencias en valores, variadas ideas y estructuraciones diversas, algunas de las cuales están llamadas a perdurar y otras a sufrir radicales transformaciones.

Todos los aspectos sociales inciden sobre la familia: las actitudes de sus miembros afectan su desarrollo; las ideas imperantes en la sociedad prefiguran su razón de ser; la tecnología de la época determina su rutina; la religión, los credos y los mitos también moldean la experiencia ética; las decisiones políticas impactan a grandes y chicos; los medios de comunicación, por supuesto, inciden sobre el núcleo humano y familiar. En fin, todos los aspectos propios del devenir social tienen en la familia un sitio ideal para medir su incidencia en el seno de la vida activa, como también para apreciar los efectos que las medidas, las decisiones y los acontecimientos relativos a un contexto producen.

Constituye la familia aquella instancia en la cual repercute cuanto se hace y cuanto se es, como también la explicación de lo que se es y de lo que se hace. Y desde la psicología, también corresponde a la familia cuanto no se es y cuanto no se hace.

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA FAMILIA

En sentido etimológico, podemos derivarlo de los vocablos latinos “matris” y “monium”; que significan carga o gravamen para la madre, expresándose de ese modo que es la mujer quien el peso mayor tanto antes como después del parto. No reconocen en cambio, la misma raíz etimológica los sinónimos de matrimonio en Francia, Italia e Inglaterra, por ejemplo, donde se habla de mariage, maritagio y marriage, respectivamente palabras derivadas de marido.

La familia, llamada “Domus” tiene su origen en las antiguas “gens”. Aunque no se tiene una idea cierta; Girard opina que la “gens” seria una prolongación de la familia, personas que se consideran provenientes de un autor común, sin poder probar este parentesco porque se perdiera en la noche de los tiempos. Y según cicerón, esta tenía que ver con gentilicio, derivada de la latina “gentilitius” y son los que llevan el mismo nombre, descendientes de ingenuos sin ningún origen servil y que no habían sufrido una “capitis diminutio”. La gentilidad produce efectos jurídicos, ya que a falta de agnados, eran los gentiles los llamados a la sucesión y a la tutela.

LAS FAMILIAS

Conceptos varios:

1. Es elemento natural y fundamental de la sociedad.

2. Se define como la comunidad formada por un hombre y una mujer, unidos de modo estable y conforme a la ley para procrear hijos y educarlos y para ayudarse mutuamente y por la descendencia que de ellos procede; esta es la definición de la familia monógama y conyugal.

3. Es la primera forma de relación social y constituye el elemento natural y fundamental de la sociedad.

4. Si de acuerdo con la expresión de Hauriou, las instituciones nacen, viven y mueren dentro del campo del derecho. La familia que es una institución básica, aparece regulada por aquel, para constituirla y dar existencia al grupo familiar que la inicia, para establecer las relaciones naturales de paternidad y regulan la patria potestad, el parentesco y los demás vínculos fundamentales de la familia con la sociedad.

5. Art. 3- (ley para la protección de las familias, la maternidad y la paternidad) Se entiende por familia, la asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo de sus integrantes, constituida por personas relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que fundan su existencia en el amor, respeto, solidaridad, comprensión mutua, participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar.

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.

1. Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.

2. Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.

3. Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos.

4. Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan.

5. Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.

6. Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.

7. Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado.

El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas al estado de familia. Solamente, los derechos y acciones derivados del estado de familia, de carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los acreedores.

NATURALEZA JURIDICA DE LA FAMILIA

Es naturaleza jurídica espiritual e institucional.

Es natural: porque a través de él, se cumple la ley biológica de la conservación de la especie.

Es jurídico: porque es fruto de un contrato destinado a regir derecho y nacido de un acuerdo de las voluntades de los cónyuges.

Es institucional: porque se ha constituido la naturaleza jurídica de la familia, considerando como un régimen de relaciones sociales institucionalizadas que son sancionadas por el derecho, se establecen vínculos jurídicos interdependientes y reciprocas, que en conjunción constituyen el derecho de la familia.

PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD

1- Reproducción de la población.

2- Cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar.

3- Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.

4- Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.

5- Formación de valores éticos, morales y de conducta social.

6- Transmisión de experiencia histórico- social y de los valores de la cultura.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FAMILIA

Las familias subyacen desde tiempos remotos y con ellas ciertos aspectos sociales:

 Una sociedad civil, con una formación como de un pequeño reino con una cabeza autónoma, el “pater familiae”, magistrado domestico por derecho propio con atribuciones garantizadas por el derecho y una autoridad absoluta donde ni siquiera el poder público podía intervenir. Era juez absoluto de su familia y como tal podía imponer todo tipo de penas. Era el único administrador y los demás miembros de la familia solo podían actuar por delegación de este.

 Una sociedad religiosa, con sus celebraciones y cultos propios dedicados a los dioses menores que protegían el hogar como “partula, sentinus, alemona, nona, educa y tutela”, cultos a los dioses “manes”, o alma de los muertos de la familia, quiere decir puros, buenos. El culto era dirigido por el “páter” y esto perduro durante toda la historia romana, indistintamente se denomina “sacra privata” o “sacra gentilitia” para diferenciarla de la “ sacra propopulo” o actos religiosos del pueblo.

 SUI JURIS Y ALIENI JURIS, se entiende por persona “sui juris” al individuo que no estaba bajo la dependencia de otro, era dueño de su propia persona y tenia personalidad jurídica completa, poseía patrimonio propio y aprovechaba todo lo obtenido de su trabajo y del trabajo de todos aquellos que estaban sometidos a su potestad. y por persona “alieni juris”, a la que estaba bajo alguna potestad, en cuanto a su persona física, estaba sometido a la dependencia de otro, no tenia personalidad jurídica ni patrimonio, sus adquisiciones eran aprovechadas por la persona a quien estaba sometido.

ASPECTOS QUE MARCARON LA EVOLUCION DE LA FAMILIA

La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.

Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quién era el padre al inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos.

La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su existencia individual fabricando armas.

El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás especies:

1. Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.

2. Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.

LA FORMACION DE LA FAMILIA VENEZOLANA (1498-1800)

La familia es la institución histórica y jurídica de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com