La Familia
maryurimontilla15 de Mayo de 2013
3.857 Palabras (16 Páginas)352 Visitas
Familia: Es la que está integrada por un hombre una mujer y los respectivos hijos en comunión.
Familia: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia.
Concepto biológico de familia: La familia como hecho biológico involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender unos de los otros, o de un progenitor común, generan entre sí lazos de sangre.
Concepto Sociológico de Familia: Los integrantes de esta familia, no necesariamente están unidos por lazos sanguíneos como lo es la familia biológica, en este se considera familia sociológica a los que vivían bajo un mismo techo, los siervos y clientes esto se daba en las familias romanas.
Concepto Jurídico de Familia: el concepto jurídico de familia lo comprende como la simple unión de una pareja ya esta constituye una familia con derechos y deberes recíprocos aun llegando a faltar los progenitores.
Concepto de familia que establece el Código Civil
Solo establece tipos, líneas y grados de parentesco y regula las relaciones entre esposos y parientes.
Derecho de familia: Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco.
Fuentes:
Las que implican a la unión de los sexos, como el matrimonio y el concubinato.
Las que implican a la procreación, como la filiación, matrimonial y extramatrimonial y la adopción.
Las que implican a las instituciones familiares en términos de asistencia como la tutela y el patrimonio familiar.
Ubicación en el campo de las disciplinas jurídicas
La regulación de la relación de las familias está ubicado en el derecho civil en la parte correspondiente de las personas
Historia del Derecho de Familia:
Origen y evolución de la familia
Salvajismo: El salvajismo se divide en tres estadios, el estadio inferior que era conocido como la infancia del género humano, donde los hombres aun Vivian en los bisques tropicales sobre los arboles lo que explica que sigan existiendo ya que había muchas bestias salvajes.
Estadio medio: En esta etapa comienza lo que conocemos hoy en día como el empleo, empieza la pesca gracias al descubrimiento del fuego aquí ya estaba la caza, esta forma de vida hizo al hombre dependiente del clima.
Estadio superior: En esta etapa la caza era una actividad regular y se van dando las invenciones, una de ellas fue el arco y la cuerda, empezaron a tener viviendas fijas. El arma de fuego fue la arma decisiva con el manejo del hierro.
Endogamia: Esta está basada en la reproducción entre individuos de la misma familia, rechazando a miembros ajenos, esto con la finalidad de conservar la sangre del grupo.
Exogamia: Es el matrimonio entre personas de diferentes sociedades.
Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le está permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la más estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente.- actualmente en algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole (apedreándola) por adulterio.
Familia agnaticia: Es una de las familias primitivas basadas en las relaciones de poder con un marcado carácter político, comprende a los que están bajo el mando paternal del jefe.
Familia en la época del cristianismo: Están basadas en la paternidad y maternidad, filiación y fraternidad.
Familia en la edad moderna:
Moralistas, teólogos y doctrinarios ayudaron a legitimar la inferioridad del estado matrimonial frente al celibato; el matrimonio, la procreación y la vida familiar fueron considerados como un mal menor que hubo de reglamentarse desde instancias canónicas y civiles.
Familia actual:
Formada por padre y madre (unidos por la Iglesia) e hijos, y con frecuencia otras personas mayores que conviven bajo el mismo techo, continúa existiendo, pero es cierto que han surgido otras formas de familia, que poco a poco van alejándose de aquel concepto y pareciéndose cada vez menos al ideal que teníamos de familia, y que en el momento presente, nos sigue pareciendo el más adecuado, por razones que señalaremos más adelante.
Tipos de familias
Familia nuclear o elemental (Matrimonial): Esta es la base de la sociedad y está compuesta por padre que es el esposo, madre la esposa e hijos.
Familia extensa o consanguínea (Extramatrimoniales): Esta compuesta por más de una familia nuclear que viven bajo un mismo techo y se extienden más allá de dos generaciones.
Familia Monoparental: Es una familia constituida por unos de los padres con sus respectivos hijos, puede tener varios orígenes, la separación de los padres es uno de sus orígenes.
Familias ensambladas: Las familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tiene hijos de una unión anterior.
Familia laboris: Pareja con hermanos o por un numero extenso de hijos quien no partían al unirse en pareja ya que eran considerados como parte de mano de obra.
Familia monogamica fabris: Consiste en familias nucleares conformadas exclusivamentes por padres e hijos. La pocreacion es reducida debido a que los padres encuentran su principal atividad económica en las fabricas y los hijos representan un gasto mas que un ingreso familiar
Familia. Definición. Naturaleza jurídica. Funciones. Características
1.-Definición: Es importante destacar que dentro de la legislación no encontramos un concepto o definición expresa con relación a la familia, para construir su definición se toman en cuenta una serie de elementos relacionados con esta institución, por ejemplo sus integrantes, la convivencia, el parentesco, la filiación, entre otros.
En ese orden de ideas debemos tener claro que la familia es una institución social, conformada por un grupo de personas vinculadas por lazos jurídicos, surgidos en principio por el matrimonio, filiación legítima, ilegítima y adoptiva. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas.
De igual forma tenemos que la familia no sólo es el agente reproductor de nuevas generaciones en el marco del derecho y la educación, sino también es el centro motor de formación de individuos para determinar las características del organismo social, mayor que la sociedad. La familia también se convierte en el grupo de referencia más duradera e influyente para la comunidad de donde todo lo social se hace relación con la familia.
Entonces la familia es la base y fundamento de toda sociedad cualquiera sea su naturaleza económica o política. Ella presenta el núcleo vital de la comunidad y de ella arranca la explicación del género humano, a través del tiempo; por ello el concepto tradicional de que la familia es la base fundamental de la sociedad.
2.- Características de la Familia:
En este caso interesa conocer las características que identificativas de la familia venezolana, en ese orden de idas encontramos que en dichas características se destacan ciertos aspectos: morales, sociales y legales, así tenemos:
2.-1.- En cuanto a lo moral: encontramos que la base de la familia es el matrimonio, existente en su forma religiosa y civil. Aunque el matrimonio civil tiene efectos legales, la familia venezolana, generalmente aspiran que sus miembros contraigan igualmente el matrimonio religioso ya que la religión mayoritaria de este país es la católica, por lo tanto, hay una base moral fundamentada en la religión en el seno de nuestra familia.
Los padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta significa un ejemplo a seguir para sus hijos.
Se presentan igualmente casos de descomposición familiar, aunque aislados. Entre estos casos están la falta de autoridad en el seno familiar, los conflictos entre padres e hijos, las rencillas entre hermanos, el alcoholismo entre los progenitores e inclusive el incesto.
Acá también se destaca la característica referida a la monogamia, que impuso un orden sexual en la sociedad en beneficio de la prole y del grupo social. Esta función llevó a crear dos elementos que aparecen de modo permanente a través de la historia: libertad amplia de relaciones sexuales entre esposos y el deber de fidelidad. Con el surgimiento de la monogamia se satisface la función educacional Individualizados claramente padre y madre, entre ellos se comparte la tarea de educar a la prole.
2.2.- En cuanto a lo social: se observa con frecuencia abundancia de familias incompletas, donde falta uno de los cónyuges, comúnmente el padre, debido al abandono del hogar al divorcio. Muchos hogares se caracterizan por la poca atención prestada a los hijos debido a que sus padres trabajan fuera. Las familias, tanto rurales como urbanas tienen hijos menores de edad que trabajan porque
...