La Informalidad En La Ciudad De San José De Cucuta 2016
Alexander Hernández NavarroResumen26 de Marzo de 2020
2.417 Palabras (10 Páginas)158 Visitas
[pic 1]
La Informalidad En La Ciudad
De San José De Cucuta 2016
Investigadores:
Alexander Hernández Navarro (Ingeniería De Sistemas)
Grecia Flórez Barrera (Admin. Negocios Internacionales)
Yulieth Cárdenas Ortiz (Admin.Negocios Internacionales)
Liliana Lizcano Hinestroza (Admin.Negocios Internacionales)
Seguimiento:
Alexander Botello
Tutor De Metodología De La Investigación Practica Social Ii
Uniremington
San José De Cúcuta, 2016
EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD -PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ECONOMICA QUE AFECTA A LA REGIÓN FRONTERIZA COLOMBO-VENEZOLANA (Planteamiento del Problema)
San José de Cúcuta, capital del departamentode Norte de Santander. Situado en el noreste del país, en el Valle homónimo, sobre laCordillera Oriental de los Andes, y frente a la frontera con Venezuela. Cúcuta cuenta con una población aproximada de650 mil habitantes,1 tiene una longitud de 12 km de norte a sur y 11 de oriente a occidente, y está constituida por 10 comunas.
En la actualidad es epicentro político, económico, administrativo, industrial, cultural y turístico del departamento; sin embargo en los últimos años por situaciones de carácter político- social se ha visto afectada por el país vecino Venezuela , ya que la decisión conrespecto de generar un cierre de manera temporal en la frontera ha generado incertidumbre en los habitantes; las remesas de dinero y la lucha contra el contrabando hacia Colombia, más las tensiones sociales en ese país, están afectando en su vida cotidiana.
Desde hace tres años la ciudad más codiciada por las fábricas colombianas vive una de sus peores épocas sociales y económicas, se generan crisis agudas anteel desalojo de las familias colombianas, el cierre de algunas empresas que se lucraban de su negocio hacia este país, familias separadas,cese de comercio , escases de dinero y personas con falta de empleo que llegan a la ciudad y no hay empresas que generen trabajos dignos , no hay capital de inversión ,ni proyectos que abastezcan al trabajador sin estudios, con experiencia empírica, dando como resultado que en su área metropolitana se presentara la inflación más baja del país por años.
¿Cuáles son los factores que influyen en la informalidad laboral en la ciudad de Cúcuta año 2016? (Formulación Del Problema)
OBJETIVO GENERAL
Determinar los principales factores que influyen en la informalidad laboral de la ciudad de San José de Cúcuta en el año 2016.
OBJETIVOSESPECÍFICOS
-Identificar el impacto económico generado en las empresas comerciales, industrialesy de servicios de la Ciudad de Cúcuta.
-Reconocer las problemáticas sociales que han conmovido a la ciudad de San José de Cúcuta por la creciente informalidad laboral.
-Distinguir los actores que intervienen en la problemática de la informalidad laboral, y la influencia en los aspectos culturales en la ciudad de San José de Cúcuta.
JUSTIFICACION
San José de Cúcuta, a través de la historia, ha sido un punto de referencia comercial y de desarrollo social y tecnológico tanto a nivel nacional, como internacional, por su ubicación geográfica de frontera; pero estos últimos años, se ha presentado un declive en la economía por aspectos políticos que afecto considerablemente a nuestra ciudad. Las decisiones legislativas, para el caso de Venezuela, el romper relaciones comercial con nuestro país y el cierre de frontera; y la falta de intervención del gobierno nacional a la problemática social y económica que surgió como consecuencia de las decisiones del gobierno venezolano, ha generado los altos índices de inflación y desempleo de toda Colombia. La única intervención que se dio a esta problemática se dio con el decreto 1818 del 2015 con la exención de iva para cierto grupo de productos, lo cual fue un pañito de agua tibia a la problemática, que trajo cierre de empresas, ya que la tradición del comercio de nuestra ciudad es solo con Venezuela.
Esta problemática, genero una de las tasas más alta de informalidad de todo el país, y es debido a la necesidad de los cucuteños a la falta de empleo, a lo cual el gobierno nacional no le presta la atención necesaria, porque sus prioridades son otras, por lo cual se muestra un abandono a esa situación, que suma a la llegada de venezolanos en busca de oportunidades aumentando los niveles de informalidad.
ANTECEDENTES
El término informal fue optó por primera vez por la OIT en 1972 en la misión a Kenya para describir los trabajos intensivos en mano de obra, reducidos niveles de ingresos y baja productividad, en ese entonces se suponía que el fenómeno temporal desaparecería tan pronto se alcanzaran mayores niveles de desarrollo económico; sin embargo contrario a estas predicciones, las actividades informales crecieron a un ritmo acelerado que la mayor parte de la ocupación.
Los países por tratar de por conocer el tamaño, las características, interrelaciones y dinámicas de lo informal, han tratado de clasificar este fenómeno que permitan no sólo su medición sino su comparación. En la actualidad, las clasificaciones propuestas por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe – PREALC.
Según el criterio de PREALC, se consideran trabajadores del sector informal a:
– Los patronos y empleadores que ocupen hasta 10 trabajadores (incluido los patronos y trabajadores).
– Personas que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez trabajadores en todas sus agencias y sucursales.
– Los empleados del servicio doméstico y los trabajadores familiares sin remuneración.
– Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales (, abogados médicos, ingenieros odontólogos, etc.).
LA INFORMALIDAD COLOMBIANA
En Colombia se han realizado mediciones al sector informal de la economía desde junio de 1984,en donde por primera vez se incluyó en la “Encuesta de Fuerza de Trabajo”, realizada trimestralmente; a partir de entonces y hasta el 2000, la medición se realizó sistemáticamente en el mismo mes cada dos años.
Las preguntas incluidas para la caracterización del empleo fueron concebidas bajo el criterio de sector informal de PREALC e hicieron referencia a antigüedad en el empleo, tamaño de la empresa, sitio donde se realiza el trabajo, días trabajados a la semana, afiliación a la seguridad social y algunas características del trabajo.
En los años 1984,1986, 1988 y 1992, se indagó por actividades económicas no visibles y en 1994, sobre calidad del empleo y en el año 2000, a los trabajadores independientes y a patrones o empleadores se les verificó la tenencia de registro mercantil y contabilidad, con el fin de tener una aproximación a los criterios aprobados por la CIET-93.
Encuesta mixta al sector informal en Bogotá 1995 (prueba piloto)
En 1995 se realizó en Bogotá una prueba piloto para probar la metodología propuesta por la CIET- 93 y así medir y caracterizar el sector informal.
Esta prueba hizo parte del Proyecto Interregional sobre el Sector Informal Urbano – INTERSIU -, adelantado con la cooperación técnica de la OIT en tres países del mundo: Manila (Filipinas), Dar es Salam (Tanzania) y Bogotá (Colombia).
Esta encuesta se realizó en dos fases: la primera, con el fin de identificar las personas potencialmente pertenecientes al sector informal, para lo cual, por oportunidad y costo, se aplicó un módulo en la Encuesta de Fuerza de Trabajo de diciembre de 1994. En la segunda fase, se visitaron a las personas previamente identificadas como informales y se aplicó un cuestionario dirigido a los titulares de las empresas informales, diseñado para captar información tanto sociodemográfica de los trabajadores, incluidos los dueños, como económica de las unidades de producción2.
La gran ventaja de este método consiste en poder captar todas las unidades informales, incluyendo aquellas que se desarrollan al interior de la vivienda (segmento no visible del sector informal) o las actividades móviles que se realizan en vehículos, kioscos, o distribución puerta a puerta.
A las unidades de producción consideradas como potencialmente informales se les filtró de acuerdo con dos criterios: la naturaleza jurídica del negocio y el tipo de contabilidad.
De esta manera, la definición de informalidad utilizada en esta encuesta está asociada no a las personas sino a las unidades productivas: son empresas no constituidas en sociedad de menos de 10 trabajadores en manufactura y construcción y menos de 5 en comercio, servicios y transporte, que no llevan la contabilidad completa. Se excluyeron las actividades de agricultura, electricidad, gas y agua, y comunicaciones por no ser de carácter urbano o porque el tamaño de la muestra que sirvió de base fue insuficiente. Esta definición permite diferenciar los negocios informales de las unidades productivas denominadas “microempresas”, puesto que una unidad pequeña no necesariamente es informal, y viceversa.
...