ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Problemática Educativa En Los Tiempo De Hoy.

abelquirogabou14 de Octubre de 2012

2.697 Palabras (11 Páginas)1.023 Visitas

Página 1 de 11

Características de la sociedad actual. La educación y su relación con los procesos culturales, sociales, políticos, económicos y científico-tecnológicos en el contexto actual.

Una concepción humanística y democrática de la cultura supone, tanto nivel nacional como mundial, la necesidad de desarrollar sociedades pluri-culturales, en las cuales se residen y procesan aportes de los diversos grupos. Es necesario permitir al interior de cada país el desarrollo de tales culturas particulares para que su debilitamiento y marginalización no las tome obsoletas, incapaces de acompañar la evolución social, económica y científica de sus pueblos.

La educación tiene una función insustituible en este campo de la integración de diversos aportes culturales y contextos sociales en que cada institución educativa trabaja, a partir de los cuales organizará las experiencias educativas que trabajaran con sus estudiantes y comunidad.

Lamentablemente se desaprovecha usualmente las potencialidades de los medios de comunicación de bajo costo que deberían estar disponibles para comunidades de bases o regionales y que podrían servir para desarrollar aportes particulares en contextos modernos pero respondiendo a valores y conocimientos propios. Por otra parte tampoco la escuela ha sido un instrumento de incorporación de las culturas antiguas a los procesos de cambio que viven las jóvenes generaciones.

La realidad social ha experimentado recientes cambios muy profundos, reflejados en el nuevo modo de pensar, de vivir de aprender, de niños, adolescentes, jóvenes, adultos.

Estudiar años en la escuela no es como en las generaciones anteriores una garantía de encontrar ocupación y ganarse la vida dignamente por otra parte la sociedad contemporánea no valora como en años anteriores una cultura de trabajo de escuerzo de progreso. No se procuran objetivos demasiados lejanos, se vive en la búsqueda del placer del meno esfuerzo de mayor consumo del aquí y ahora, del culto al individualismo la modernidad exacerba el individualismo vinculado al desarrollo capitalista, con un fuerte avances de las ciencias exactas y de la tecnología como forma de comprender y de evaluar a la naturaleza llevada a sus extremos la modernidad produce vacío espiritual, ausencia de sentido, consumismo una devastación ecológica sin precedentes.

Las imágenes, sonidos y mensajes inundan lo cotidiano gracias a los medios de comunicación. Los efectos de la saturación social, de la exposición simultanea a múltiples y atractivas posibilidades de ser que se ofrecen a cada individuo, el YO queda saturado.

Otra característica es el resurgimiento de partidismos totalitarios y partidistas y los brotes de xenofobia la violencia terrorista, las sectas.

Se acrecienta el abismo entre países ricos y pobres. Son muchos quienes viven en situaciones críticas, sin trabajo, sin viviendas, en condiciones precarias de alimentación y de salud, con una parte creciente de la niñez y adolescencia en estado de abandono o con vida en la calle.

Se requiere un nuevo modelo de educación para una nueva sociedad.

El predominio de lo visual, entendido en términos del mundo de los videos juegos y de la televisión incluso de internet por sobre el mundo de la letra del libro y del periódico.

El efecto posmoderno es efecto de la ciencia y de la técnica. El endiosamiento de la ciencia y de la técnica –propio de la modernidad- es responsable de lo pos-moderno.

En gran parte de los países de la región, el espectacular cambio tecnológico es vivido justamente como un espectáculo, a partir de la información pública proveniente de los centros científico-tecnológicos mundiales, porque el nivel de desarrollo de sus propios países les permite solo un rol de espectadores. El grueso de la población carece de los conocimientos básicos que les podría permitir una comprensión aceptable.

Nadie puede pensar que lo posmoderno es solamente negativo en un espacio cultural importante como es el multiculturalismo se da gracias a estas nuevas condiciones culturales que permiten la tolerancia mutua, la co existencia, una serie de aspectos que no se daba.

Actualmente un conocimiento perfeccionado de la naturaleza de la vida en democracia y de los saberes, destrezas y actitudes que la facilitan, ha llevado a una concepción de la educación para la democracia más amplia y comprensiva, fuera de la idea de una sola asignatura, mas exigentes de cambios en las propias instituciones escolares para que la participación en ellas sea base de aquella formación social deseable.

Hay mucho que hacer para mejorar el nivel científico y tecnológico de los países a las necesidades legítimas de sus pueblos y especialmente para la elevación de los niveles de vida de las poblaciones más carentes. Los sistemas educativos tienen un importante rol que cumplir.

Los medios son absolutamente decisivos en esta época, y es un aparato de educación a través de la imagen muy fuerte el mundo de la televisión no nos lleva a esforzarnos en nada. Las enfermedades ahora son más adictivas que antes y no propiamente neuróticas como antes.

Se busca una educación que recalque la preparación científico - tecnológica.

El auge del capitalismo post industrial cambia las características y condiciones del trabajo. Cuando el ajuste económico se realiza apresuradamente y sin atender a los costos sociales son sus secuelas el desmesurado crecimiento del desempleo.

En la distribución del poder político encontramos una retirada importante de la participación democrática, con predominio del individualismo y retorno de la privacidad. Crecen las privatizaciones de empresas del achicamiento del estado. El mundo del trabajo desarrolla una intensa competitividad.

En la actual realidad laboral se requiere ductilidad para el trabajo en equipo, disposición a cooperar y a mantener la solidaridad de grupo.

Problemáticas contemporáneas y la educacion: socializacion, inclusion, pobreza, diversidad, condiciones de educabilidad, calidad y equidad.

Calidad, equidad y reformas en la enseñanza

Necesitamos una educacion que prepare para el empleo y el trabajo digno, que enseñe a pensar a criticar, a proponer, que aliente el pensamiento científico y la capacidad para el desarrollo tecnológico. Pero también que forme para la participación democrática, que forme seres humanos respetuosos de los otros y del medio ambiente, que valore nuestra diversidad, responsables y solidarios, intolerantes a la injusticia, creativos y transformadores.

La equidad educativa

Si queremos unas sociedad más justa, necesitamos una educación más equitativa. Nuestras sociedades han producido una educacion profundamente desigual, que afecta sobretodo a los pobres, habitantes de zonas rurales, y a los pueblos indigenas.

Una educación bien distribuida supone que se distribuye calidad educativa, es decir una educación capaz de distribuir aprendizajes utiles para la vida de sus educandos(en las esferas personal, familiar, civica, y económico-laboral) , el poder arribar a puntos de llegada comunes desde puntos de partida sumamente diversos, también poder atender necesidades educativas propias de poblaciones especificas, el dominio oral y escrito de la lengua propia, implica equidad en la distribución de recursos materiales, y humanos. Equidad, no es dar lo mismo a todos, sino dar a cada quien los que necesita, y más a los que más lo necesitan.

Distribur cálidad supone compensar en la dotación de infraestructura, de equipamente y materiales educativos, y sobre todo de equipamente y materiales educativos, asegurar que los docentes sepan su materia, sepan enseñarla, sean capaces de trabajar en equipo y comprendan la importancia de una escuela y de un aula. Distribuir cálidad supone armar mesoestrucutaras capaces de apoyas a las escuelas a realizar sus propias búsquedas de solución de problemas y mejoramiento de la calidad con cada vez mas alumnos, mediante insumos para la planeación y para el trabajo en equipo, dotacion de materiales curriculares y didacticos, capacitacion de docentes en ejercicio en cuestiones de dominio de su materia.

EL PROCESO DE SOCIALIZACION

El desarrollo humano no es concebible sin la existencia de una sociedad. Los pocos sujetos que se han desarrollado aisladamente, sin contactos con el medio social, se han mantenido en un nivel de desarrollo muy bajo, los sujetos que viven enmedios culturales muy pobres o con contactos sociales escasos, como los niños que crecen en orfanatos, suelen presentar retrasos muy notables en su desarrollo intelectual y social. El niño esta sometido a la en que vive, va a aprender su lenguaje y el conjunto de la cultura.

Ese proceso de socializacion primaria que se realiza durante la infancia es algo inevitable a lo cual el individuo no puede resistirse. Va a aprender a andar, la forma de vestirse, los usos sociales, el comportamiento con los objetos, las normasmorales, los valores, lo que es bello y lo que es desagradable, a interpretar las reacciones de los otros y contestar adecuadamente a ellas, las comidas apetecibles, la forma de dormir o incluso como realizar sus necesidades fisiologicas mas primarias, el niño esta recibiendo toda la experiencia de ese grupo social. La pura forma de tratar al niño, la conductas de los adultos hacia el y la conducta que observa entre los adultos, van a tener una gran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com