ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La acreditación de la relación de trabajo en la jurisprudencia ecuatoriana.”

christianooInforme14 de Agosto de 2017

10.079 Palabras (41 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL[pic 1][pic 2][pic 3]

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO DE TRABAJO

Tema:

“La acreditación de la relación de trabajo en la jurisprudencia ecuatoriana.”

PROFESOR: DRA LEONOR MURILLO SEVILLANO.

PARALELO: 7mo. SEMESTRE “I”

GUAYAQUIL, 13 de Junio 2017

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO

INTEGRANTES

FIRMA

IBARRA SEGOVIA GABRIEL RICARDO

MORÁN PINZON RAUL  

RAMIREZ MAYORCA ANDREA

RODRIGUEZ MALAVE BYRON

Observaciones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Índice

I.        Introducción        iv

II.        Objetivos        vi

1.        Antecedentes de la Relación Laboral en el Ecuador        1

2.        Evolución en la Relaciones Laborales dentro el Código del Trabajo        4

3.        Generalidades de la Relación Laboral        6

3.1.        Concepto de Relación de Trabajo        7

3.2.        Ambigüedad de la relación de trabajo        10

3.3.        La relación de trabajo disfrazada o encubierta        11

3.4.        Relación de Trabajo Triangular        11

3.5.        La Relación Laboral desde la doctrina        12

3.6.        La Relación Laboral desde la Constitución y la Ley        14

3.6.1.        Principios constitucionales del derecho de trabajo        14

3.6.2.        Definición de trabajo según la constitución        15

3.6.3.        Libertad de trabajo        16

3.6.4.        Igualdad y no discriminación        17

3.6.5.        La Estabilidad laboral        20

3.6.6.        La relación laboral desde la Constitución        23

3.6.7.        Principio pro operario        24

3.6.8.        Ley orgánica de empresas públicas        24

3.7.        La Relación Laboral desde el análisis de la Jurisprudencia        29

4.        Acreditación de la relación de trabajo.        32

4.1.        Caracteres principales de la relación de trabajo        32

4.2.        Prestación personal del servicio:        32

4.3.        Subordinación o Dependencia:        33

4.4.        La remuneración        34

4.5.        Prueba de existencia la relación de trabajo        35

5.        Principio de continuidad de la relación de trabajo        35

6.        Extinción de la Relación Laboral        36

7.        Estadísticas        41

Cuadro 1        41

Cuadro 2        41

Cuadro 3        42

Cuadro 4        42

Cuadro 5        43

Cuadro 6        43

Cuadro 7        44

8.        Conclusiones        45

9.        Bibliografía        46

  1. Introducción

La relación laboral en el marco jurídico ecuatoriano a través de su evolución normativa y reconocimiento de los derechos ha sido la tónica respectiva en el marco del estudio de mejorar las condiciones de los trabajadores y en compensar esa desigualdad que ha existido en la historia.

Cabe reconocer que la sociedad desde los tiempos de la República estuvo marcada por el hecho de una relación desigual y que sumado a la discriminación racial y económica era la sintonía que envolvía a los pueblos y sociedades a fin. La historia como protagonista de la misma mostraba los llantos y quejas de los que no tienen voz, para que a través de los lustros emerjan los derechos del trabajador, y que con el paso del tiempo se le reconozca como tal.

Los disturbios y las muertes fueron dando el resultado que en el presente tendríamos la igualdad, la primacía de la realidad, la irrenunciabilidad y el principio protector nacieron de esas mismas situaciones caóticas y desenfrenadas de la vulneración de los derechos.

La relación laboral se prueba con los hechos no con el simple hecho de un papel o con cambiar la naturaleza de la misa, el entorno de su existencia da paso al galope constante al desarrollo jurisprudencial y aplicabilidad de la misma, este es la principal madre de los sustentos basado en el principio dicho.

Esta relación se establece en la doctrina, en la ley y la jurisprudencia y sobre todo sirve de sustento en llegar a definirla y poder identificarla esto se basa sobre todo en el principio de continuidad, pero ¿por qué? , dado a que la estabilidad es necesaria para el sustento y desarrollo, ¿pero es posible una continuidad con una relación disfrazada o de manera intencional ambigua?, la OIT siendo un ente encargado de desarrollar y preocuparse ha sido enfático en desarrollar estas problemáticas, de manera sucinta se establece tres requisitos para la demostración de la relación laboral, la dependencia, el servicio personal y lícito y la remuneración.

Cada uno de estos elementos es pilar fundamental para entender y defender esa relación laboral sana y sin mancha, que se torna distinta con la mala intención de no preocuparse por preservar el derecho que tiene el trabajador, siempre y cuando este enmarcado dentro los lineamientos esenciales.

El trabajo definido como ese esfuerzo físico o intelectual para aportar a la producción cuyo resultado es la generación de riqueza, es establecida de manera igualitaria para las partes, atinente a la libertad de trabajo y de contratación es para impulsar en los gobiernos el impulso del pleno empleo y que sirva de desarrollo económico y social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (2 Mb) docx (650 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com