La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social
pollota27 de Mayo de 2012
4.698 Palabras (19 Páginas)835 Visitas
INTRODUCCION.
La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos como Henry Summer o John Mac Lennan, que aplicaron los conceptos de la antropología cultural al estudio del derecho.
A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la convivencia humana y sus correspondientes problemas.
Según Fernando Silva en su obra Introducción a la antropología jurídica, los orígenes de esta disciplina se encuentran en la etnografía y el derecho comparado. A medida que estas investigaciones fueron haciéndose más complejas, y a raíz de la necesidad de determinar la naturaleza de las leyes, las normas y los sistemas, las descripciones etnográficas y el resultado de la comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que cumplir con determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de universalidad que exigen las explicaciones antropológicas. Es a mediados del siglo XIX cuando las investigaciones antropológicas ya gozan de una gran madurez y permiten contar con información fiable sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente subdesarrolladas, que podemos hablar ya de antropología jurídica.
La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.
La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es decir, el derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al hombre con el fin de lograr su felicidad, pero para ello requiere la colaboración de otras ciencias como la antropología, sociología, psicología… Dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles.
En cuanto a los conceptos que aborda este trabajo sobre como permiten la com-prensión antropológica hemos reorganizado los términos por cuestión de afinidad etimológica, y en primer lugar definiremos: Cultura- Control cultural- Patrimonio Cul-tural- Cambio Socio cultural, Hibridación cultural.
CULTURA: Es el modo de vida de un pueblo, abarca sus costumbres, tradiciones, lenguaje. Lo destacable es que no se construye de una vez para siempre sino que va cambiando a medida que las sociedades lo hacen o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, sensu lato, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera). Es un sentido de amplio espectro que nos permite mediante su estudio conocer socialmente al hombre pero como grupo, no como individuo o ente, pues es la interacción entre ellos lo que da origen a la cultura la cual nos permite conocerlo en sus diferentes contextos: locales, municipales, regionales, nacional e internacionales, en virtud claro esta de que tan significativa y diferenciadora sea su cultura, gracias a esto podemos estudiar y conocer antropológicamente la sociedad de los griegos, los romanos u otros en diversas épocas , pues podemos analizar los vestigios de su cultura, y esa así como oímos de la cultura maya, inca etc., pero si bien lo podemos estudiar retrospectivamente, es mucho mas claro hacerlo por sus manifestaciones culturales actuales, en vivo, por como se comporta, que valoran, o que es importante en cada sociedad según los diferentes tipos de manifestaciones, cada objeto que de el obtenemos, cada composición musical , podemos inducir claramente su escala de valores , su nivel cultural y hasta su grado de evolución del conocimiento.
PATRIMONIO CULTURAL es el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia. Esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad.
Así, nuestro pueblo coriano posee un riquísimo patrimonio cultural que se remonta a las épocas coloniales, pasa por el legado de los años de Colonia y continúa con los logros del período independiente hasta nuestros días. Un patrimonio cultural es algo que le pertenece a cierta cultura y que es indiscutible que le pertenezca a otra, un patrimonio cultural tiene leyes que le permiten conservarse a través del tiempo por ejemplo, patrimonio cultural lo es también el machu pichu, pertenece a las culturas americanas y se conserva porque es donde renace nuestras culturas, otro patrimonio cultural es por ejemplo la música clásica de Beethoven, Mozart, que aportaron culturalmente de gran manera a la cultura artística musical. Y así sucesivamente. Su contexto social sea municipal o regional, va a depender del aporte que ese grupo dio a la historia de su país, independientemente de si es valorado o no como como patrimonio de la humanidad. Tal caso sea así su trascendencia es universal por considerarla única e importante al reconocer las diversas maneras que se pueda estudiar antropológicamente al hombre como sociedad, lo importante de esto es que salvaguardamos puntos para que en la posteridad con mejores adelantes científicos y tecnológicos puedan llegar a descubrir aun mas de lo que hoy conocemos.
EL CONTROL SOCIAL CULTURAL, es una forma de control social en que se afecta la capacidad de decisión sobre los elementos culturales. El control cultural, por eso, no es absoluto ni abstracto, sino histórico. Aunque existen diversos grados y niveles posibles en la capacidad de decisión, el control cultural no sólo implica la capacidad social de usar un determinado elemento cultural, sino lo que es más importante aún la capacidad de producirlo y reproducirlo.
Una sociedad puede tener, según el momento histórico de su desarrollo, una cultura de resistencia, una cultura de innovación, o una cultura de apropiación; siendo estos tres momentos dependientes del grado de control de los elementos culturales que tenga una sociedad, ya sean propios o ajenos. Las decisiones propias dan como resultado, con elementos propios, culturas autónomas y con elementos ajenos, culturas apropiadas; las decisiones impuestas resultan en culturas enajenadas con elementos propios, o en culturas impuestas con elementos ajenos. Desde la autonomía es posible construir, la cultura de la pluralidad, un espacio donde se admitan y se valoren las diferencias. En situaciones de dominación colonial, es decir, cuando la relación entre grupos con culturas diferentes es una relación asimétrica, de dominación / subordinación, será posible distinguir, en la cultura del grupo subalterno, la presencia de elementos culturales que corresponden a cada uno de los cuatro ámbitos o categorías de cultura.
La Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es pro-ducir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
CAMBIO SOCIO CULTURAL: entendemos por cambio cultural o por cambio social la transformación que afecta a la cultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y los grupos sociales cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de la industrialización. Las sociedades cambian, en primer lugar, porque autogeneran innovaciones, en forma de invenciones y de descubrimientos que trasforman la cultura y las instituciones sociales. Sin embargo, la mayor parte de las sociedades generan internamente una escasa innovación, aunque se transforman porque perfeccionan rasgos culturales que ya poseían con anterioridad. Ahora bien, la transformación más frecuente de las sociedades es la que se produce, generalmente, por la recepción de innovaciones llevadas a cabo en otros grupos humanos. Las sociedades receptoras, una vez comprobado su éxito, se limitan a aceptar estos cambios, añadiendo elementos que permitan el ajuste a la cultura receptora. Ya
...