ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”

DanielripaApuntes2 de Febrero de 2021

3.991 Palabras (16 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]                                    [pic 2]

Tarea 2

Lectura 2. Mignolo, Walter (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, págs. 55-85.

  1. Amplía la definición de imaginario de Edouard Glissant. ¿Qué peculiaridad reviste esta definición?

Edouard Glissant define el “imaginario” como, una construcción simbólica que de sí misma hace una comunidad, con lazos raciales, nacionales, imperiales… etc. Esta construcción nace de la realidad de la comunidad y por lo tanto no se identifica con una construcción mental o abstracta. El imaginario de una comunidad se construye a través de una dimensión interna y profunda que nace de pensadores, religión, literatura, historia … pero que se reafirma mediante la exterioridad a la que se enfrenta. Es por ello que, dentro de una comunidad, diferentes grupos son excluidos en su imaginario ya que esa definición frente al otro es lo que define muchos de los rasgos característicos del individuo.

  1. ¿Cómo construye Europa su concepto de exterioridad?, ¿qué parte les corresponde a España y a Portugal en esa construcción?

Walter Mignolo interpreta la formación del imaginario europeo a través del eje geopolítico que cambia desde el Mediterráneo al Atlántico a partir de los siglos XVI y XVII.

El descubrimiento de América, la expulsión de los musulmanes, las nuevas clases sociales nacidas en las colonias y los nuevos circuitos económicos, son hechos fundamentales en la construcción de Europa y en todos ellos, España y Portugal tuvieron un papel destacado.

El tratado de Tordesillas de 1494 muestra la fuerza que estos dos imperios tuvieron en la construcción de la interioridad y exterioridad de Europa. Por este tratado, se dividieron las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón y poco o nada pudieron hacer franceses, ingleses o turcos.

  1. ¿Por qué es tan importante para Mignolo determinar el circuito comercial del Atlántico en relación con su construcción de la colonialidad?

El circuito comercial del Atlántico creado a partir del siglo XVI, es para Mignolo fundamental para comprender la historia del capitalismo, la modernidad y la construcción de la imagen de Europa. 1

La expansión de la cristiandad a los nuevos territorios, contribuye a crear el concepto de raza que determina quién y bajo qué condiciones se podía trabajar y, sobre este concepto, se va creando el concepto de clases. Desde el momento en que se forma el nuevo circuito comercial hegemónico, la colonialidad va creciendo de manera paralela creando la imagen del otro, reforzando la interioridad y justificando la exterioridad de Europa. El circuito del Atlántico forja el nuevo flujo comercial que da lugar a la supremacía capitalista y la colonialidad le da un carácter moral.

  1. Explica por qué la teoría de la colonialidad del poder es tan importante para entender la situación de América Latina.

La teoría de la colonialidad marca el imaginario de América Latina. Mediante la religión y los circuitos económicos que parten de esta teoría, se marcan las interioridades y exterioridades propias de las diferentes culturas, así como las exterioridades respecto a Europa. Tal y como se observa en la declaración de Rigoberta Menchú “Somos el producto de 500 años de lucha” los distintos imaginarios se van forjando según la cultura a la que pertenecen (europeos asentados, criollos, esclavos) van creado los distintos grados de exclusión o aceptación creándose, como indica Mignolo, interioridades y exterioridades propias y exterioridades externas. La idea de la colonialidad es ocultada por parte de los discursos de la modernidad manteniendo su lógica universal que cambia lo pagano y lo bárbaro por lo desarrollado y subdesarrollado.

  1. Explica el concepto de americanidad, que Walter Mignolo toma de Wallerstein y Quijano.

El concepto de americanidad se construye a través del concepto de colonialidad y por lo tanto marca un concepto de poder. Como hemos visto en el texto de Quijano, la colonialidad marca la relación social y económica de América con el exterior marcando conceptos como raza y clases sociales. La americanidad es la exterioridad que se forma en la relación con España o Europa, forjando las formas de resistencia, oposición o sometimiento y son la base en que los dos continentes escriben y reescriben su historia. 2

  1. ¿Cuál es la relación entre modernidad y colonialidad, a juicio de Mignolo?

La colonialidad crea los cimientos necesarios para la modernidad. Los principios del capitalismo, las clases sociales, los flujos económicos y la creación de las ideas de interioridad y exterioridad que marcan las sociedades y al hombre moderno, nacen de los procesos de colonización. Estos valores son asumidos por varias vías. Los franceses e ingleses lo interpretaron como un proceso civilizador, el cristianismo lo ocultó mediante un proceso de evangelización. Lo cierto es que tanto unos como otros se basaban en estructuras de poder y sometimiento que formaron las estructuras sociales del mundo moderno.

  1.  ¿En qué sentido se utiliza el concepto de diferencia colonial en el texto de Mignolo?

La diferencia colonial forma parte del imaginario que se crea a raíz de la conquista. Esta diferencia colonial se ampara en términos como pagano, bárbaro, subdesarrollado para legitimar estructuras de poder que crearán otro término, “hemisferio occidental”. La diferencia colonial crea una interpretación del sistema-mundo-moderno dejando fuera el conflicto creado.

  1. Explica el concepto de misión civilizadora manejado por Inglaterra y Francia.

La misión evangelizadora, desplegada por España y Portugal en su etapa colonial, es reconstruida por Inglaterra y Francia en una misión civilizadora. Estas misiones que se extendieron por África, Asia y Caribe y establece el modelo etnocentrista de Europa. A través de este proceso se crean los estratos sociales dependiendo de lo civilizado del individuo pudiendo alcanzar diferentes grados en la sociedad y en la remuneración económica. La misión civilizadora marcará que clase social puede acceder a un trabajo remunerado. La esclavitud, la servidumbre, son términos que se vuelven a definir y que crearán sociedades segmentadas.

  1. Explica los circuitos comerciales existentes en América antes de la colonización europea.

Uno de los más importantes era la red vial del Tahuantinsuyo que unía enormes distancias en el imperio Inca. Este circuito se estructuró en dos ejes, el sector costero y el que corría por la cordillera. Este circuito superaba los 30,000 km con un camino principal de 5,200 km. Todos estos caminos conectaban la capital, Cuzco, con los distintos pueblos anexados lo que dio al pueblo Inca un medio para imponer su cultura, su economía y su jurisdicción, creando uno de los mayores imperios de la antigüedad.

Otro circuito comercial fueron los antiguos senderos que comunicaron a Tenochtitlan con el Golfo de México y la zona maya, así como otras regiones culturales que configuraron Mesoamérica. Esta ruta estableció alianzas comerciales, militares y matrimoniales que dieron lugar a una unidad mesoamericana.

  1. ¿Qué circuitos comerciales se incorporaron en el siglo XVI?

La hegemonía española y portuguesa en las rutas hacia América, hizo que estas conectasen las principales ciudades de estos países con los puertos de la costa atlántica y caribeños. Las rutas españolas conectaban estas tierras con Venecia y Ginebra. Desde España y pasando por las Islas Canarias, se llegaba a Cuba, Santo Domingo, Florida, Venezuela y Colombia. Las rutas portuguesas partían de Lisboa, llegaban al noreste de África y de allí partían a Brasil.

 

  1. Mignolo maneja también el concepto de etnoracialidad. Explica en qué consiste.

El concepto esta íntimamente relacionado con los términos de modernidad y misión civilizadora. Este concepto expresa el lugar que un individuo debe ocupar atendiendo a tu etnia. La modernidad marca la meta del hombre civilizado y los distintos estratos hasta llegar a ella serán los que determinen el acceso al bienestar social que le corresponde a cada individuo. Las estructuras de poder se ven marcadas por los términos de raza y cultura.

  1. ¿Cuáles son las características del imaginario del mundo moderno/colonial que surge en el siglo XVI?

El imaginario del mundo moderno/colonial es un imaginario de “poder y dominio hegemónico” Se construye a través de la idea del otro como comparación ante el poderío tecnológico y cultural. Estas ideas etnocéntricas sólo pueden ser reafirmadas mediante la idea de colonialidad que estructura la sociedad en torno al concepto de raza y que promueve la aparición de clases basándose en el supuesto de misión civilizadora. Todas las características del imaginario del mundo moderno no pueden ser entendidas sin la idea de colonialidad que pretende justificar esas ideas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (206 Kb) docx (98 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com