La comunidad de San Miguel Reyes
elvin91Apuntes5 de Septiembre de 2019
3.779 Palabras (16 Páginas)154 Visitas
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La comunidad de San Miguel Reyes se localiza al sur de la ciudad de Putla de Guerrero Oaxaca , transitando por la carretera federal 125 Alfonzo Pérez Gazga a una distancia de 16.2 kilómetros (39 minutos) . El pueblo cuenta con una superficie un tanto desigual en el centro poblado, el resto del ejido corresponde a cerros, ladras, pequeños bajos llanos. El pueblo es cubierto por dos cerros, en el este, por el cerro denominado “CUNDO “en toda su extensión y en el oeste por el cerro denominado “CERRO BRAVO” longitudinalmente hacia el sur, por el norte y el sur solo existen cerros pequeños. El pueblo colinda hacia el norte con la comunidad de El Sesteadero, por el noroeste con la comunidad de la Tortolita, en el suroeste con la comunidad de Mesones Hidalgo, y finalmente en el oeste colinda con la comunidad de Las Huertas.
Cuenta con una extensión territorial de 2227 hectáreas y 80 áreas, posee además con un reducido número de arroyos de escaso caudal que suelen ser utilizados época de riego de las siembras, de los cuales podemos mencionar, el arroyo del el “aguacate” que en toda su trayectoria es utilizado para el riego, y que finalmente forma parte de la “Guitarra”, el arroyo de las “Presas” que de igual manera es una utilidad de riego en los cultivos, pasa por el lugar denominado el “Vado” , estos arroyos disminuyen su capacidad en las temporadas de sequía y algunos llegan a secarse, otro riachuelo es conocido como el arroyo de la “tejería”, cuya trayectoria finaliza por debajo de la “guitarra” .
Su clima es moderado con una temperatura promedio máxima de 34 ° C y mínima de 17 ° C. El clima es fresco por los meses de diciembre y enero, caluroso por los meses de marzo, abril, mayo y totalmente lluvioso en los meses de junio a septiembre. Cuenta con una agradable y moderada vegetación perfecta para la producción de diversos productos, que van desde agrícolas hasta frutícolas, aunque poco de ellos se siembran, predominando el maíz, frijol, café, y calabaza entre otros.
POBLACION
En la localización de San Miguel Reyes habitan 524 hombres y 487 mujeres, el índice de fecundidad es de 2,89% hijos por mujer. Del total de población, el 2,58%probiene de fuera del Estado de Oaxaca, el 1,40% de la población es analfabeta. Solo personas mayores tienen un grado de escolaridad que concluyo la telesecundaria y otros en la primaria ya que en esos tiempos eran las únicas dos escuelas que existían en la comunidad. Del total de la población solo 4,86%de los habitantes hablan el mixteco.
En San Miguel Reyes hay 324 viviendas, de ellas el 100% cuenta con electricidad, el 98,84% tienen agua entubada, el 100% tiene excusado, fosa o sanitario, el 61,27% radio, el 98,58% televisión.
ORIGEN DEL NOMBRE
El nombre de este pueblo surge como consecuencia de la combinación entre el nombre que este pueblo poseyó anteriormente y de arcángel San Miguel, el cual era venerado por los nuevos moradores, dando lugar a la asignación a este pueblo con el nombre de San Miguel Reyes.
Antes de que los terratenientes se establecieran por estos lugares, se dice que existió un pueblo denominado “LOS REYES”, dicho nombre se debido a que estas personas veneraban a los Santos Reyes, quienes habitaban a la altura de lo que hoy se conoce como el panteón del pueblo, y posiblemente desapareció con el surgimiento de los terratenientes. Estos terratenientes poseían grandes extensiones de tierra que las rentaban a quienes deseaban trabajarlas. Entre tantos renteros hubo algunos que veneraban en forma particular al arcángel San Miguel ya que en ese entonces no existía iglesia alguna, la asignación del nombre de este pueblo se ha relacionado con las luchas agrarias.
Los indígenas después de constantes luchas por obtener la posesión provisional del ejido lo logran en el año de 1935 y le ponen al ejido el nombre de San Miguel Reyes, 15 días después el pueblo es invadido por un grupo armado del municipio de Cabecera Nueva, logrando la retirada de los pobladores a distintos lugares, este grupo vivió varios años en este lugar venerando al arcángel San Miguel que ellos mismos trajeron.
Dichos invasores fueron retirados por la fuerza federal solicitada por los indígenas en el año de 1939. No obstante los de Cabecera Nueva volvieron a atacar la población en ese mismo año de forma sorpresiva, sin embargo esta vez los indígenas se prestaron a hacerles frente y defender sus derechos logrando que definitivamente se retiraran los invasores llevándose consigo al su San Miguel Arcángel.
Ante estas circunstancias los indígenas de este pueblo solicitaron a su lugar de origen Santa María Yucuhiti que le proporcionaran al arcángel San Miguel que tenían en su parroquia, estos aceptaron de buena manera, por el hecho de que desde muchos años atrás, las personas que trabajaban y cooperaban siempre con las actividades que el pueblo de Yucuhiti realizaba.
De esta manera al ser donado el arcángel San Miguel la comunidad se queda con el nombre de San Miguel Reyes, nombre que conserva actualmente.
ASPECTOS CULTURALES
Solo hay referencias generales de la cultura mixteca, por lo tanto es necesario valorar estos aspectos culturales, las cuales han hecho posible su identificación gracias a sus costumbres, educación, religión y modo de vida logrado a través de la convivencia de sus habitantes. Juntos han logrado su sobrevivencia ante el bombardeo de culturas ajenas y sobre todo ante la cultura dominante. De esta manera podemos dar a conocer que los pueblos poseen elementos necesarios que permiten su identificación.
FIESTAS PATRONALES
La forma del nombramiento del mayordomo de esta comunidad se da de una forma democrática ante una reunión citada por la autoridad municipal. La elección del mayordomo se hace el 15 de agosto anualmente con el objetivo de que la se prepare para recibir la caja de la mayordomía. En la reunión son nombrados tres personas, una para el mayordomo dela fiesta patronal, otra para para mayordomo de calenda junto con dos diputados y el mayordomo de Santa Cecilia. Para el nombramiento de los mayordomos se toman en cuenta los siguientes criterios.
- Ser católico
- No vivir en adulterio
- Haber cumplido cargos en la comunidad
Además puede aceptarse la petición de algún ciudadano que desee tomar voluntariamente el puesto de uno de los mayordomos, cumpliendo desde los criterios anteriores.
En la reunión, para celebrar la fiesta patronal los mayordomos y la autoridad municipal acuerdan los siguientes puntos:
- Cooperación por ciudadano
- Comida a ofrecer
- Bebida
- Cohetes y pólvora
- Pagos de misa
- Otros gastos
Después de determinar el gasto total se determina la cantidad que cada mayordomo deberá aportar. Las cooperaciones de los ciudadanos se harán en el momento que visiten a los mayordomos, acompañados por sus esposas quienes harán entrega de los totopos (2 maquilas) y en la mañana tendrán que llevar 50 tortillas.
La fiesta empieza con los novenarios, dando lugar a la participación de las familias católicas, cantando las mañanitas hasta llegar el día 27 de septiembre, donde el mayordomo de la calenda hace un paseo por las principales calles de la comunidad, al terminar el día 28, se entrega la caja al nuevo mayordomo.
El nuevo mayordomo de San Miguel entrega la caja se hacen las cuentas de la entrada y salida de gastos realizados en cada mayordomo, así mismo se informa al pueblo de forma clara sobre estos movimientos.
Otra fiesta que se celebra anteriormente es la fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos, se empezó a celebrar cuando por primera vez se fundó la orquesta municipal en el año de 1955.
Antes de la celebración de la fiesta patronal los mayordomos celebran labranza en los días 6 y 7 de mayo.
Anterior mente en esta fecha se hacían las velas que serían utilizadas en las fiestas y misas que llegasen a hacerse en la comunidad. El hecho de no hacer las velas actualmente se fundamenta ante las siguientes tres razones, es más económicas comprarlas, evitando la laboriosidad y el cuidado que requiere hacerlo.
DIA DE MUERTOS
Esta fiesta como en los diferentes pueblos, se celebra de una manera muy particular como es el caso en San Miguel Reyes. Tradicionalmente las personas siembran la flor de cempasúchil en un terreno previamente preparado o en los terrenos donde el maíz no se desarrolla bien.
La siembra de esta flor se hace con las flores cecas que se han recogido al término de la fiesta pasada, utilizada en los altares. Esta siembra se hace aproximadamente durante la fiesta del santo Santiago Apóstol.
La fiesta de los muertos inicia con la vigilia que es el 31 de octubre, los hombres empiezan a armar los arcos del altar, las mujeres desde muy temprano empiezan a preparar el atole, frijol, etc., para ponerlos en el altar a las 12 del mediodía cuando empiezan a tocar las campanas. A este primer día le denominan “día de los angelitos”. Para el primero de noviembre se preparan los tamales, panes, frutas, etc., y de la misma manera se colocan en el altar a las 12 del mediodía a este día le denominan “día de todos los santos” ya para finalizar, algunas familias desde muy temprano van al panteón a adornar el sepulcro de sus difuntos, además de flores, les llevan veladoras, frutas, tamales, etc., terminándose de esta manera la fiesta.
...