La convivencia, un compromiso compartido: escuela - familia - comunidad
Daniel Gutiérrez MoyaReseña8 de Diciembre de 2022
7.259 Palabras (30 Páginas)137 Visitas
CIRCUITO ESCOLAR N° 8
ESCUELA BÁSICA “EL MUCO”
SECTOR 2/13 VRDA 10 GUAYACÁN DE LAS FLORES
CARÚPANO EDO. SUCRE TELEF. 0294-3324408
CÓDIGO D.E.A. OD08671905
La convivencia, un compromiso compartido: escuela - familia - comunidad.
Año Escolar
2.022 – 2.023
En atención al nuevo currículo la Educación Bolivariana, se concibe como aquella donde el pueblo con conciencia política, se incorpora activamente a los procesos de cambios y transformación social para crear una nueva sociedad en la que el ser humano pasa a ser el protagonista de su propia transformación. Tal como lo expresa el tercer motor “Moral y Luces”, toda la Patria es una escuela, en donde se promueve la educación popular con valores socialistas, para la construcción colectiva, el intercambio de saberes, el cultivo de los valores de manera permanente en diversos momentos y espacios del proceso de formación de las personas, familia y la sociedad estableciendo valores como la dignidad, consideración, respeto, solidaridad, equidad, justicia, entre otros, para orientar la convivencia, equilibrio, la armonía y el bien común. Es por esto que la comunidad organizada debe trabajar conjuntamente con la institución y convertirse en protagonistas en la indagación y solución de la problemática existente, así como velar por el buen funcionamiento de la misma. De igual manera, el Consejo Educativo, entendida como la organización que integra el personal directivo, administrativo, obrero, representantes y estudiantes, así como toda persona de la comunidad en general y de su área de influencia directa e indirecta que tenga relación con el hecho educativo, se encarga de contribuir al logro de los objetivos de educación integral, fomentar el espíritu de participación y cooperación entre los diversos colectivos de la comunidad, integrar la familia al sistema educativo, asumir las responsabilidades de desarrollar el interés por el aprendizaje, favorecer y promover el hecho educativo en pro de la transformación cultural y social del individuo, la familia y la comunidad; promover, organizar, gestionar, supervisar y controlar el buen funcionamiento de los servicios escolares; propiciar las acciones de organismos gubernamentales de la localidad que favorezcan el desarrollo local de la comunidad, ejercer vigilancia sobre los recursos, políticas y estrategias dirigidas a la escuela y a la comunidad en general, promover y organizar actividades culturales, humanísticas, técnicas, recreativas, científicas, sociales, asistenciales y deportivas que contribuyen a la consolidación del proceso educativo.
Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la acción pedagógica desde un enfoque humanista social, donde se crean las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de las y los estudiantes, docentes, administrativos, obreros, madres, padres, representantes y/o responsables, comunidad educativa y la comunidad del entorno. Se trata de concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos autores y actores que construyen el conocimiento a partir de sus relaciones, en los espacios y momentos que propicie la escuela.
En este mismo orden de idea, la Escuela Básica “El Muco”, es una institución que se caracteriza por estar presta al cambio, adecuando las nuevas políticas emanadas del MPPE a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se fortalece como un espacio que propicia la participación protagónica de su personal, conjuntamente con los padres, madres, representantes y/o responsables y comunidad en general con el objeto de favorecer formación ciudadana de la población estudiantil atendida, así como la solución de problemas y crecimiento de la institución y el medio que la circunda a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), entendiéndose éste como una estrategia de planificación de la gestión escolar y uno de los niveles de concreción de los fines de la educación en donde prevalece el intercambio de saberes y conocimientos entre el colectivo involucrado, se analizan las necesidades y aspiraciones para luego generar alternativas que permitan incidir sobre la realidad existente y transformarla para mejorar la calidad educativa como hecho de significación social, mediante acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, sociales y de salud, entre otras, desde una óptica de acción cooperativa y promoviendo los planes y programas de la nación.
La Escuela Básica “El Muco”, ubicada en Guayacán de las Flores, Carúpano, Estado Sucre; alberga en sus aulas un total de 331 estudiantes los cuales están discriminados de la siguiente manera: 171 varones y 160 hembras distribuidos en ambos turnos con edades comprendidas entre 6 a 13 años aproximadamente.
Estos estudiantes en su mayoría provienen de la misma comunidad donde está ubicada la institución, sin embargo se debe hacer referencia a la existencia de un considerable número de niños (as) provenientes de localidades aledañas como: El Lirio, Los Pajaritos, El Muco, La Ceiba, Los Ranchos, La Corbata, la mayoría de las cuales se han originado por iniciativa de sus habitantes mediante la ocupación de terrenos baldíos.
En cuanto a las características económicas de los grupos familiares que integran estas comunidades en los cuales se encuentran insertados los estudiantes, se debe resaltar que en su mayoría responden a actividades básicas que permiten la subsistencia de estas familias prevaleciendo las actividades del sector informal (bodegas, ventas de pescado, verdura, talleres de ropa, talleres textiles, en donde se confeccionan ropa íntima, casual y de vestir; otros ofrecen hospedaje a estudiantes de la UDO e IUPTP provenientes de otros municipios o ciudades; vendedores ambulantes de verduras, dulces, empanadas, arepas, pollo, gallinas, pescado fresco, golosinas, carnes de cochino y de res, frutas, legumbres; artesanos que trabajan la madera, cerámica, repostería, albañilería, elaboración de cuatros, guitarras, carpinterías, jaulas para pájaros, repisas, marquetería, peluquería, corte y costura. Además existen ocho (8) panaderías, una agropecuaria, una línea de transporte, líneas de Taxis que frecuentan la comunidad y otros tanto que lo hacen por cuenta propia, una farmacia y una botiquería, treinta y seis (36) bodegas, cuatro (4) ventas de útiles escolares, cuatro (4) Cyber, ocho (8) licorerías, siete (7) ventas de lotería, seis (6) ventas de ganador y placé, dos (2) locales de estacionamientos privados, locales para la reparación de artefactos eléctricos, heladerías, venta de hielo, laboratorios dentales, elaboración de calzados ortopédicos, un gimnasio y múltiples ventas de periódicos.
En el aspecto cultural, esta urbanización cuenta con un gran número de cultores populares, músicos, pintores y espacios donde se dictan talleres de diferentes programas y misiones que fortalecen la cultura de sus pobladores, entre ellos cabe mencionar: Escuela de Danzas “Pequeñas Estrellas”, conformada por niñas con edades que oscilan entre los cinco (5) y catorce (14) años, está coordinada por la docente Yumirsa Martínez.
Personajes como: Ramón Guilarte (pintor), Rafael González “Guaralé” (músico – compositor), Gustavo Saldivia (músico), Mirian Borjas (dulcerías Criollas y artes culinarias), Yadalis Hernández (manualista), Ester de Fuentes (manualista - repostera), Irene Silva (venta de arepa raspada), Carmen Natera “catona” (dulcería criolla – empanadas), Luís Benavente “Lumumba” (ciclista), Clérigo Reyes (dulcería criolla).
Gastronomía: hervido de gallina, sancocho de pescado, arepas piladas y raspadas, bollos, casabe, empanadas de cazón y chorizo, hallacas, sopa de pata de res y mondongo, pescado salado con ocumo chino, arroz con pollo, morcilla, patas de cochino con fríjol, majarete, arroz con coco, besos de coco, polentas, golfiaos, serruchos, cocorrón, entre otros.
Grupos musicales: Alegres Muchachos (música folklórica), Latín Band (música popular), Orquesta Proyecto W.
Bailes: los organizados por las Instituciones Educativas y Escuelas de Danzas, en su mayoría pertenecen al folklore popular, además se practican los bailes de moda.
Juegos tradicionales: papagayo, trompo, boliche, picha, pelotica de goma, chapita, cuarenta matas, el gárgaro, el escondio, la botellita, el fusilao, poti-poti, mudo-mudo, la semana, el muñeco, el que la agarra la pega, palito mantequillero.
En lo que respecta al lenguaje, los habitantes utilizan el coloquial popular.
Celebraciones: se celebran las fiestas al patrono San Judas Tadeo (28 de octubre), Virgen del Valle (8 de septiembre), fiestas decembrinas, misas de aguinaldos, amaneceres navideños, parrandas navideñas, carnaval escolar.
Los habitantes de esta comunidad tienden a reunirse en sitios donde reposa la imagen de la Virgen del Valle, instalaciones deportivas y en lugares donde funcionan ventas de ganadores y placé (carreras de caballos).
De manera general se observa en los y las estudiantes un notable interés por la participación en diferentes actividades deportivas, no obstante se evidencia un mayor deseo de realización de actividades específicas como: pelotica de goma, kickimbol, beisbol, futbol, verificándose
...