ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cuestión social como cuestión nacional, una mirada geneológica (Alfredo Carballeda)


Enviado por   •  19 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  11.311 Palabras (46 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 46

UNIDAD 1 (EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL)

LA CUESTIÓN SOCIAL COMO CUESTIÓN NACIONAL, UNA MIRADA GENEOLÓGICA (ALFREDO CARBALLEDA)

Las diferentes definiciones de cuestión social pueden ser clasificadas en dos grupos: aquellas que la entienden como producto de determinantes sociales, ubicándola en el siglo XIX junto a la revolución industrial y su impacto sobre la clase obrera como nuevo sector de la población europea y por otro, la que las explican cómo condicionantes sociales, relacionándola con los orígenes de la sociedad moderna. Lo social como cuestión surge como una forma de resolver la distancia entre la promesa de las igualdades cívicas y políticas, los efectos de la desigualdad y la emergencia de nuevos acontecimientos sociales, por ej. la locura, pobreza, salud o enfermedad. Por otro lado, lo social como espacio de intervención (ligada a la cuestión social naciente en la modernidad) comienza a constituirse como una forma de resolver las dificultades de integración entre las poblaciones, personas o grupos al nuevo escenario de la modernidad, debido que, desde esta comienza a verse al individuo como el culpable o responsable individual de sus padecimientos.

Es así, como en la modernidad lo diferente se transforma en desigual y surge la diferencia individual donde antes había homogeneidad (igualdad). El capitalismo moderno construye la supremacía política y social de la burguesía europea, condicionando con la conflictividad social y la disolución a los grupos sociales que quedan por fuera de ese orden. La pobreza, los problemas sociales, al tornarse individuales se transforman en una forma de castigo divino, donde se cambia la visión de pobreza ligada a la santidad con otra relacionada con la culpabilidad.

En América, la cuestión social surge como producto de diferentes tensiones, una de ellas es la dispersión de culturas y civilizaciones que origina la conquista, con la consecuente resistencia a estos nuevos signos del poder. Es decir que, la cuestión social como problema y concepto llega a América de la mano de los europeos impuesta por la conquista. Es así como, la creación de la fuerza de trabajo en América es una imposición del colonizador y no producto "evolutivo" que llega desde el Medioevo. La "posesión privada de los medios de producción" se impone por la mera fuerza de la conquista. Los problemas sociales que surgen a partir de la conquista están estrechamente relacionados con la fragmentación de las sociedades conformadas por las culturas originarias. La desigualdad es producto de factores económicos, políticos, culturales y sociales. No implica ni capital ni trabajo (como en Europa). Es decir que todo comienza a partir de la hecatombe demográfica de la que el continente tardara más de tres siglos en recuperarse, con el consecuente empobrecimiento y disgregación de diferentes formas de explotación y violencia. Se moría y aun se muere de hambre en nuestro continente. Enfermedades, masacre de poblaciones, hambre, miseria, estigmatización, son algunos de los efectos de la cuestión social. Luego la independencia quien traía una promesa d una vida mejor, un nuevo contrato social y un fin de los problemas sociales, como expresión de la construcción de nuestras naciones en un juego de pujas económicas, políticas, sociales y culturales, fueron construyendo nuestra nacionalidad, pero desde allí también se generó otra forma de cuestión social, donde la problemática de integración de los territorios que se iban liberando de España implico nuevos problemas sociales.

LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL: (PIERRE ROSANVALLON)

El Estado de Bienestar o Estado de Providencia se diseña y puede instalarse gracias a la sociedad aseguradora, la cual buscaba reconocer que la técnica del seguro era adecuada para la gestión de los problemas sociales. A partir de la década de 1970 el estado de providencia que nació para "vencer la inseguridad social" y "eliminar el temor al mañana" entro en crisis, la cual actualmente presenta un triple aspecto:

Crisis financiera: los ingresos por contribuciones resultan cada día menores del gasto social necesario para la cobertura de las demandas de los beneficiarios. Incapacidad del Estado empresario para manejar los problemas sociales.

Crisis de gestión:

Crisis filosófica: Se manifiesta en la desintegración de los principios de solidaridad y en el fracaso de la concepción de los derechos sociales para repensar la situación de los excluidos. En efecto, al lado del desempleo estructural están apareciendo nuevas formas de pobreza y exclusión, la cual está poniendo en discusión el crecimiento de las sociedades modernas, y la aparición de nuevas formas de inseguridad social.

Todo esto nos lleva según Rosanvallon a una nueva cuestión social, que a la par de la cuestión social de la segunda mitad del siglo XIX plantea la posibilidad de que se puede generar la disolución de la sociedad si no se consigue reconstruir el sentido genuino de la solidaridad. La cuestión social marca el ingreso y el desarrollo de la clase obrera en el escenario político de la sociedad; por un lado, la burguesía como clase social emergente logro su reinserción gracias a la revolución francesa. El desarrollo de los acontecimientos durante todo el siglo XIX, permitió reconocer las disfunciones de la sociedad industrial naciente, como por ejemplo el surgimiento del pauperismo debido a que esta clase obrera no poseía los recursos necesarios para vivir de manera digna. En efectos, no cabía en la lógica revolucionaria el hecho de que un hombre en capacidad de trabajar y con un trabajo remunerado asignado pueda ser un indigente, sin embargo es este fenómeno el cual se descubre en el siglo XIX.

Frente a las nuevas expulsiones masivas de mano de obra, debidas a la radicalización de la modernidad, mayor individualización y mayor racionalización de los procesos productivos, para evitar la tentación de asalariar la exclusión del trabajo, financiándola por medio de la Seguridad Social (seguro de paro forzoso, ingreso mínimo de subsistencia, asistencia social gratuita, etc.), según el autor deberíamos ver la forma de transformar el gasto social pasivo (que transfiere recursos a desempleados y excluidos) en gasto social activo (que paga contraprestaciones en trabajos y servicios de utilidad social), esto quiere decir; pasar de un estado provincial pasivo a uno activo.

Los artistas principales de esta evolución deben respetar los principios fundamentales de los fundadores de la seguridad social:

1) El anhelo del hombre moderno es tener derecho a vivir de su trabajo.

2) asociar su ingreso a una función socialmente útil.

Por otro lado, es sumamente importante reivindicar el derecho al trabajo y promover la inserción al trabajo como la lucha contra la exclusión, mientras que, por último, se debe criticar la idea del derecho a un ingreso sin contraprestaciones.

Es decir que, lo que buscaba este proceso es pasar de una sociedad de indemnización a una sociedad de inserción donde gracias al trabajo independientemente de los azares de la vida, el individuo logre ser un ciudadano completo. Según Rosanvallon es necesario repensar la naturaleza de los derechos sociales, superando la definición clásica de beneficio universal debido a que es sumamente importante buscar una nueva relación entre derecho y obligación, en la cual se refleje el carácter de reciprocidad que existe entre el individuo y la sociedad. El "derecho a la inserción" es más complejo que el "derecho social clásico" debido a que su imperativo moral va mucho más allá del derecho a la subsistencia, ya que se considera a los individuos como ciudadanos activos y no solo como asistidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (74.6 Kb)   pdf (243.5 Kb)   docx (229.2 Kb)  
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com