La desaparición de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos en Iguala Guerrero
Deus_BelialEnsayo30 de Septiembre de 2019
4.707 Palabras (19 Páginas)248 Visitas
Seminario de Tesis. |
Anteproyecto de investigación. |
|
[pic 1][pic 2][pic 3]
Anteproyecto de investigación.
Título.
La desaparición de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos en Iguala Guerrero.
Delimitación espacial.
Iguala Guerrero.
Delimitación Temporal.
26 de septiembre de 2014.
Tema.
La violación a los derechos humanos en materia de desaparición forzada en contra de los 43 normalistas de la Escuela Rural Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa Guerrero.
Objeto de estudio.
La presente investigación se orienta en buscar los hechos relacionados a los 43 normalistas de Ayotzinapa, quienes sufrieron de desaparición forzada a manos del Estado, cabe mencionar que hasta el momento no se tiene noticia del paradero de estos 43 estudiantes, ya que no se sabe a ciencia cierta si los restos encontrados en el rio San Juan por la PGR, pertenecen a dichos normalistas.
- En sociedades como la nuestra, donde, todo es efímero, la información vuela y desaparece, la vulgaridad de la manera como se cuentan las cosas y se abandona, se olvidan, no hay contextos, no hay explicaciones, donde vivimos ruido mediático, más que información hay sin embargo ciertos hechos y ciertos momentos que construyen una herida, y está herida permanece abierta y no cierra. El caso de Ayotzinapa lo es (Paco Ignacio Taibo II).
- Cuando salieron eran cerca de cien, no hay número preciso, había una lista de ese día, y de esos que salieron la mayoría eran de primer año, la mayoría estaban además rapados, se veían parecidos porque es una parte de los ritos que ellos tienen y no se conocían tanto entre ellos porque llevaban apenas unas semanas (Paula Mónaco, Periodista Argentina).
- Enrique García (normalista sobreviviente), comenta que cada 2 de octubre se va a exigir justicia a la ciudad de México por la matanza de Tlatelolco, y las 16 Normales que existen en el país se iban a reunir en Ayotzinapa, para dirigirse a la ciudad de México, y ese día tenían como propósito reunir los autobuses, para posteriormente dirigirse todos a los preparativos para la marcha.
- Nosotros llegamos el 2 de marzo del 2015, vamos a la secretaria de relaciones exteriores y después nos vamos a la escuela, donde nos presentamos con los familiares, yo venía con mi formato de abogado, y recuerdo una conversación con Carlos Beristaín, el cual viene trabajando hace mucho tiempo con víctimas, yo le dije: “mira Carlos, a mi mejor déjame con el expediente, yo me manejo mejor con el expediente y tu relaciónate con las víctimas”, y yo recuerdo que Carlos me dijo, “mira pancho, si esto va a resultar todos tenemos que pasar por el proceso de conectarnos con las víctimas” (Francisco Cox, Miembro del GIEI).
- Francisco Cox en entrevista con Paco Ignacio Taibo II en el documental Los días de Ayotzinapa dice: “tengo cara, a Emiliano a Mario, o sea a los papas que estaban ahí, son cosas como que uno se fija en los pies del campesino que trabaja la tierra y está ahí, y el compromiso de papa y mama que dejaron todo por buscar a sus hijos, es fuerte, es muy fuerte, es fuerte porque esa gente nos dice el primer día, que nosotros somos su última esperanza y que confían en nosotros, y que por favor, no nos vendamos”
Problema de Investigación.
¿Qué sucedió con los 43 normalistas desaparecidos en Iguala Guerrero el 26 de septiembre de 2014?
Justificación.
La desaparición forzada es un delito, el cual en ciertas circunstancias se puede considerar un delito de lesa humanidad, por lo tanto este delito no debe confundirse con el de secuestro, que si bien, es una variante de la privación ilegal de la libertad (la cual tiene varias modalidades), en ninguna forma se compara. Ya que los motivos que impulsan a un secuestrador son movidos por un interés económico o alguna otra forma de obtener algún beneficio y la desaparición forzada es cometida en la gran mayoría por funcionarios de la autoridad (policía, militares, altos funcionarios del sistema de gobierno, etc.), a veces como medio de control social, otras como forma de imponer terror entre los contrarios, o simplemente para quitar del camino a esas piedras que suelen meterse al zapato para atormentarnos causando molestias que no se quitan con solo sacudir el pie.
Desafortunadamente la desaparición forzada es asociada constantemente con los países de américa latina, por desgracia México no es la excepción, ya que a través del tiempo se ha incrementado de manera alarmante, en torno a este delito podemos observar que quienes participan mayormente son las personas que se desempeñan como autoridades en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, este delito se ha vuelto tan común en nuestro país que muchas veces es utilizado como técnica de terror y combate a los grupos de delincuencia organizada, pero desgraciadamente, en mucha ocasiones se ve reflejado en resultados colaterales que impactan de sobremanera a nuestra sociedad como en el caso que nos atañe en el presente documento, este impacto social se ha visto mermado a través de la vida cotidiana, cada día nos preocupamos más por temas y cosas efímeras que por los verdaderos temas de interés, tan es así, que cualquier tema relacionado con la desaparición forzada ya lo vemos de una manera indiferente.
El objetivo de la presente investigación es conocer las violaciones a los derechos humanos afectados, además de conocer causas de la desaparición de estos 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos ubicada en Ayotzinapa Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala Guerrero cuando estos se disponían a realizar un viaje a la Ciudad de México para participar en la marcha del 2 de octubre, que conmemora los hechos ocurridos en Tlatelolco el año de 1968.
El impacto social que ha generado el movimiento encabezado por los familiares de los estudiantes desaparecidos.
La importancia de conocer los hechos ocurridos en Iguala consiste en el conocimiento de la historia pues:
“Aquellos que no conocen la historia están destinados a repetirla.
Napoleón Bonaparte”.
Objetivo General.
Conocer la información sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, ubicada en Ayotzinapa Guerrero.
Objetivo Particular.
Analizar los hechos en base a las investigaciones realizadas por los diferentes medios encargados del caso para así llegar a una conclusión y criterio propios.
Hipótesis.
No fue al azar el secuestro del camión de Costa Line con el número 2513, la dirigencia estudiantil tenía interés en este, pues sabia de la carga de heroína que contenía, por lo cual lo secuestran y esto desencadena las agresiones a los estudiantes.
Es posible que los mismos estudiantes sean responsables de su propia desaparición al querer apropiarse de un cargamento perteneciente al crimen organizado.
Diseño de investigación.
- No Experimental.
No es posible realizar un análisis exhaustivo del caso, ya que al no tener los medios para contactar con los familiares y amigos de los 43 estudiantes desaparecidos es imposible llevar a cabo una entrevista a profundidad, el estudio de la etnografía o de su fenomenología. Por lo que no se lleva a cabo manipulación de variable alguna.
- Enfoque Cualitativo.
Llevo a cabo la investigación en un contexto natural, conociendo historias de vida de los afectados, así como de los familiares, algunos sobrevivientes y las personas encargadas de la investigación. Se reúne la información mediante entrevistas, imágenes, observación del entorno donde se desarrollan los hechos y modo de vida, mediante videos y reportajes tomo de sus propias palabras algunos hechos.
- Descripción de la investigación.
Se lleva a cabo la investigación por medio de diferentes reportajes publicados en los periódicos de mayor circulación en México, la búsqueda de información se lleva por medio de documentales en video y la lectura de las investigaciones de los reporteros Anabel Hernández, Paula Mónaco, John Gilber, así como los testimonios de algunos de los alumnos sobrevivientes de la noche de Iguala, el documental “Los Días de Ayotzinapa”, realizado por Paco Ignacio Taibo II. De igual forma se consulta la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos, los acuerdos internacionales de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Convención Interamericana para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura. La Ley General para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero y la Ley 696 de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero.
...