ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La diabetes y sus complicaciones

alumnouaemMonografía30 de Agosto de 2011

2.910 Palabras (12 Páginas)8.212 Visitas

Página 1 de 12

I N D I C E

INTRODUCCION

1. HISTORIA.

2. CONCEPTOS.

3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

3.1 FACTORES DE RIESGO.

3.1.1 HERENCIA

3.1.2 EDAD

3.1.3 OBESIDAD O SOBRE PESO

3.2 SIGNOS.

3.3 SINTOMAS.

4. TIPOS DE DIABETES MELLITUS.

4.1DIABETES MELLITUS DEPENDIENTE DE INSULINA (TIPO 1)

4.2DIABETES MELLITUS NO DEPENDIENTE DE INSULINA (TIPO 2)

4.3DIABETES MELLITUS GESTIONAL.

5. MEDIDAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTOS.

5.1 MEDIDAS DE PREVENCION

5.2 TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1

5.3 TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

5.4 TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

5.5 RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCION

La diabetes mellitus es las mas común de las enfermedades no transmisibles y una de las condiciones de salud con mayor carga de mortalidad, y discapacidad en México.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que afecta el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos; se asocia a una deficiencia absoluta o relativa en la secreción de insulina y puede presentar además un grado variable de resistencia a la misma. Uno de los principales peligros de la diabetes mellitus, es su avance silencioso ya que puede ser asintomático en etapas iniciales y cursar durante lapsos variables en forma inadvertida.

Diversos factores pueden afectar esta probabilidad; el caso más considerado y con mayor importancia es la persona pero otras características incluyen sexo, historial clínico, tabaquismo, entre otras.

1. HISTORIA

En el siglo l el filósofo griego Arateus el Capadocio se refirió a esta enfermedad por primera vez con este nombre, aludiendo al “paso” de orina de la poliuria (eliminación de grandes cantidades de orina) provocada por la diabetes.

En los siglos posteriores no se encuentra en los escritos médicos referencias a esta enfermedad, hasta que en el siglo Xl, el médico y filósofo Uzbeco Avicena (980-1037) habla con clara precisión de esta enfermedad en su famoso Canon de la medicina.

Después de un largo intervalo fue Thomas Willis quien, en 0697, hizo una descripción de la diabetes magistral para la época, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (diabetes con sabor a miel), a pesar de que ese hecho ya había sido registrado cerca de mil años antes en la India, hacia el año 500.

En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce).

La primera observación hecha a través de una autopsia en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en la revista London Medical Journal en 1788. Casi en la misma época el inglés John Rollo, atribuyó la dolencia a una causa gástrica, y consiguió mejorías notables con una dieta rica en proteínas y grasas y limitada en hidratos de carbono.

Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard, quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares. Ya en la mitad del siglo XIX, el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la obesidad y la vida sedentaria en el origen de la diabetes y trazó las normas para el tratamiento dietético, basándola en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y anatómico-patológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo XIX, en las manos de Frerichs, Cantani Naunyn, Laneraux, etc., culminando en experiencias de pancreatectomía en perros, realizadas por Mering y Mikowski en 1889.

Diabetes mellitus (DM) o diabetes sacarina es un síndrome orgánico multisistémico crónico que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (conocido médicamente como hiperglucemia) resultado de concentraciones bajas de la hormona insulina o por su inadecuado uso por parte del cuerpo que conducirá posteriormente a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. La poliuria (producción excesiva de orina), la polidipsia (incremento de la sed), la pérdida de peso, algunas veces polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer) y la visión borrosa son los síntomas cardinales de este padecimiento.

La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, estos varían desde destrucción autoinmune de las células y del páncreas con la posterior deficiencia de insulina como consecuencia característica de la DM tipo 1, hasta anormalidades que resultan en la resistencia a la acción de la insulina como ocurre en la DM tipo 2. La etiología de la diabetes gestacional es parecida a la de la DM tipo 2, debido a que las hormonas del embarazo pueden crear insulinorresistencia en una mujer predispuesta genéticamente a este padecimiento.

Para el año 2000, de acuerdo con la OMS, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticos en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios periféricos y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas son (generalmente hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico y acidosis láctica, esta última muy raramente) consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (enfermedades cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad.

2. CONCEPTOS.

DIABETES: Es una enfermedad ocasionada por la del organismo para generar insulina o utilizarla correctamente.

DIABETES: Es una enfermedad que afecta principalmente al páncreas, glándula reproductora de insulina sustancia necesaria para que el cuerpo aproveche la energía de los alimentos.

DIABETES: Es una enfermedad crónica (vitalicia) que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina para controlar apropiadamente los niveles de glucemia.

DIABETES MELLITUS: La diabetes mellitus o diabetes sacarina se llama así debido a que la orina de las personas afectadas puede presentar glucosa y por tanto, tener olor y sabor dulce como la miel, de ahí su denominación latina: mellitus.

DIABETES MELLITUS: Es una enfermedad determinada genéricamente en la que el sujeto que la padece tiene alteraciones del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas con una relativa o absoluta deficiencia en la secreción de insulina y con grados variables de resistencia de esta.

3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

La diabetes es una enfermedad vitalicia para la cual aún no existe una cura. Existen varias formas de diabetes. La diabetes tipo 1 a menudo se conoce como diabetes juvenil o diabetes insulina-dependiente. En este tipo de diabetes, las células del páncreas producen poca o ninguna insulina, la hormona que permite que la glucosa entre en las células del cuerpo.

Sin suficiente insulina, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, en lugar de penetrar en las células. El cuerpo, a pesar de los altos niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, es incapaz de utilizarla como energía, lo que lleva a que aumente el hambre.

Además, los altos niveles de glucemia hacen que el paciente orine más, lo que a su vez causa sed excesiva. En un lapso de 5 a 10 años después del diagnóstico, las células beta del páncreas productoras de insulina están completamente destruidas y el cuerpo ya no puede producir más insulina.

3.1. FACTORES DE RIESGO.

3.1.1 HERENCIA:

En la Diabetes tipo l, influyen una cierta predisposición individual, así como alteraciones del sistema inmune (de defensas del organismo) e infecciones víricas que pueden desencadenar reacciones de autoinmunidad con destrucción de las células pancreáticas que secretan la insulina. Es por esta razón que quienes la sufren necesitan ya de entrada inyectarse insulina.

En la Diabetes tipo ll, están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com