Complicaciones De La Diabetes
camiloernesto7317 de Noviembre de 2014
4.802 Palabras (20 Páginas)406 Visitas
TITULO: Complicaciones de la diabetes y su asociación con el estrés oxidativo: un viaje hacia el daño endotelial
TITLE: Complications of diabetes and its association with oxidative stress: a journey to endothelial damage
AUTORES:
Nombre Siglas de las Sociedades Afiliación
Marcelo A. Storino
1
Miguel A. Contreras
MSVMI 2
Jairo Rojano
29.738.863 3
Richard Serrano
4
Ana Nouel
17.824.557 5
AFILIACIONES:
(1) Médico Internista, Asesor Médico de AstraZeneca de Venezuela, Médico Internista consultante en Clinica Fenix Salud - Caracas.
(2) Médico Internista, Clínica Chico Sanabria, Porlamar – Margarita.
(3) Médico Internista – Reumatólogo, Jefe de Servicio de Medicina Interna II del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño - Caracas
(4) Residente del 1° año del post-grado de Medicina Interna del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño – Caracas.
(5) Residente del 1° año del post-grado de Medicina Interna del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño – Caracas.
AUTOR PARA CORRESPONDECIA:
Correo electrónico: Marcelo.Storino@astrazeneca.com (M. A. Storino)
CONFLICTOS DE INTERÉS
Marcelo Storino es Asesor Médico de AstraZeneca de Venezuela.
Resumen
La diabetes es un trastorno metabólico que se ha incrementado en América Latina y Venezuela en la última década. Ejerce una influencia considerable en la morbi-mortalidad de las enfermedades cardiovasculares debido al desequilibrio hidrocarbonado y los pacientes fuera de los objetivos de Asociación americana de diabetes 2012, con factores de riesgo como hipertensión y dislipidemia.
Es, igualmente, un estado de estrés oxidativo en el que hay un desequilibrio entre la formación excesiva y la eliminación insuficiente de moléculas altamente reactivas, como las especies reactivas de oxígeno, y especies reactivas de nitrógeno. El estrés oxidativo desempeña un papel importante en el desarrollo de complicaciones de la diabetes debido a la actividad oxidativa excesiva.
La disfunción endotelial se define como alteraciones que afectan la síntesis, liberación, difusión o degradación de los factores sintetizados por el endotelio. El mecanismo intrínseco que impulsa a las células endoteliales para cambiar su fenotipo fisiológico en un estado de activación, conocido erróneamente como disfunción en la capacidad de expresar los sistemas enzimáticos de producción de oxígeno.
Los fármacos que modulan la vía de la incretina (GLP-1 y los inhibidores de la DPP-4) se caracterizan por la baja incidencia de su efecto hipoglucemiante, fenómeno que aumenta su seguridad. Estudios recientes con GLP-1 demuestran su capacidad para revertir el estrés oxidativo producido por la hiperglucemia, la hipoglucemia y la transición de la hipoglucemia y la hiperglucemia.
Palabras clave:
Radicales libres;
Diabetes mellitus:
Endotelio;
Glucosa;
Vasos;
Respuesta inflamatoria.
Abstract
Diabetes is a metabolic disorder that has increased in Latin America and Venezuela over the last decade. It exerts an important influence on cardiovascular diseases morbi-mortality because hydrocarbonate imbalance and patients outside ADA’s 2012 goals are risk factors as well as hypertension and dyslipidemia.
Diabetes is a state of oxidative stress where there is an imbalance between excessive formation and insufficient removal of highly reactive molecules such as reactive oxygen species (ROS) and reactive nitrogen species (RNS). Oxidative stress plays an important role in developing diabetes complications because excessive oxidative activity.
Endothelial dysfunction (ED) is defined as alterations affecting synthesis, liberation, diffusion or degradation of the factors synthesized by the endothelium. The intrinsic mechanism that drives endothelial cells to switch their physiologic phenotype into an activation state -mistakenly known as dysfunction- is the ability to express O2 production enzymatic systems.
Drugs that modulate incretin pathway (GLP-1 and DPP4 inhibitors) are characterized by their low incidence of hypoglycemic effect, which increases their safety. Recent studies with GLP-1 have shown its ability to reverse oxidative stress produced by hyperglycemia, hypoglycemia and the transition from hypo to hyperglycemia.
Keywords:
Free radical;
Diabetes mellitus;
Endothelium; g
Glucose;
Vessels;
Inflammatory response.
Introducción
La diabetes mellitus es un desorden metabólico con gran incidencia mundial, del que ha registrado un incremento en la última década en Latinoamérica y Venezuela, como lo demuestran Schargrodsky et al.1 en
su trabajo sobre Factores de Riesgo Cardiovascular en América Latina (Estudio CARMELA), donde alcanza una prevalencia de 7% en general, si bien al analizar solo la información recolectada en Barquisimeto, del mismo grupo de investigación, se obtiene una prevalencia del 6%1 (tabla 1).
Tabla 1 Factores de riesgo cardiovascular en Venezuela (Estudio CARMELA)
Prevalencia (%) de los FRCV (media e intervalo)
Hipertensión4 25
Dislipidemia5 70
Diabetes o AGA6 6
Síndrome metabólico7 26
Obesidad abdominal (h/m) 57/84
Hipertrigliceridemia (h(m) 90/79
Reducción c-HDL (h/m) 93/96
Hipertensión (h/m) 82/64
Diabetes o AGA (h/m) 23/19
Fuente: Barquisimeto 1.848 sujetos; edad media 45±11 años, 61% varones, 39% mujeres1.
Sin embargo, el problema no sólo está en la prevalencia de la enfermedad sino en el alto número de pacientes que viven con la patología y que están fuera de las metas de hemoglobina glucosilada (HbA1c), como se expresa en el trabajo de Moreira et al.2 donde el promedio, de la HbA1c en 4.096 pacientes con diabetes fue de 9,11% en Venezuela2, hecho que aporta una perspectiva de cómo puede influir la diabetes mellitus en el incremento de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares (tabla 2), ya que no son solo factores de riesgo la hipertensión o dislipidemia, sino también el desorden hidrocarbonado y los pacientes muy fuera de las metas establecidas por la American Diabetes Association (ADA) del 2012 (3).
Tabla 2. Mortalidad por enfermedades del corazón en Venezuela. Año 2010.
CAUSA DE MUERTE MORTALIDAD DIAGNÓSTICADA %
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 29.078 20.99
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 18.752 13.54
ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA 3.013 2.18
ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL CORAZÓN 2.947 2.18
Fuente: Anuario de Mortalidad 2010. Caracas, Venezuela 2012. (4)
La DM no es solo un trastorno hidrocarbonado, también es conocida como un estado de estrés oxidativo (5), donde se da un desbalance entre, la formación excesiva y la insuficiente remoción de moléculas altamente reactivas como las especies reactivas de oxigeno (ROS) y especies reactivas de Nitrógeno (RNS). En este grupo debemos incluir dos especies muy conocidas por su relación con el endotelio, como lo son el ion superóxido (O2-) y su contraparte, el óxido nítrico (NO-), las cuales estaremos abordando en nuestra revisión (5).
Efecto de la oxidación en el Endotelio
Las células del endotelio vascular cumplen un papel decisivo para mantener la homeostasis cardiovascular. Además de proveer una barrera física en la pared vascular y el lumen (17), el endotelio se considera en la actualidad un órgano perteneciente al sistema neuroendocrino difuso, cuyas células ejercen funciones vasodilatadores y vasoconstrictoras, anticoagulantes y pro coagulantes, antiinflamatorias y pro inflamatorias, proliferativas y anti proliferativas, angiogénicas y antiangiogénicas, inmunes y autoinmunes, y autocrinas, paracrinas y endocrinas; y sintetizan disímiles moléculas con funciones vasoactivas y hormonales, neuropéptidos, neurotrasmisores, citoquinas, factores de crecimiento, factores quimioatrayentes, moléculas de adhesión celular (MAC) y receptores de membrana, lo que contribuye a convertirlo en el órgano más versátil del organismo humano (14,15).
La disfunción endotelial juega un papel preponderante en la génesis de las complicaciones vasculares de la diabetes y precede a las evidencias anatómicas más tempranas de ateroesclerosis (13).
El concepto de disfunción endotelial implica un daño funcional, el cual puede evolucionar hacia estructural (16). Siendo considerada en otras literaturas como un trastorno en el cual este pierde sus propiedades fisiológicas: la tendencia a favorecer la vasodilatación, la fibrinólisis y la anti agregación (17). Sin embargo la disfunción endotelial debe diferenciarse de la activación endotelial, la cual es una respuesta fisiológica cuyo objetivo es compensar y/o anular los efectos nocivos de un estímulo potencialmente lesivo a los tejidos (16).
De forma general, se puede definir la disfunción endotelial (DE) como la serie de alteraciones que afectan la síntesis, la liberación, la difusión o la degradación de los factores que
...