La economía informal en el perú . Trabajo de investigación para la asignatura de Economía Peruana
marshall1217Ensayo23 de Noviembre de 2020
5.383 Palabras (22 Páginas)215 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ECONOMÍA
[pic 1]
La economía informal en el perú
Trabajo de investigación para la asignatura de Economía Peruana
Profesor
Ricardo Manuel Padilla Casaverde
Integrantes
Becerra Hidalgo, Lizzeth Astrid
Gamarra Ibañez, Rosa Lina
Lima – Perú
Setiembre de 2020
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO TEÓRICO 2
3. SERIES DE DATOS DEL SECTOR 3
4. COMPOSICIÓN DEL SECTOR 4
5. CONTEXTO INSTITUCIONAL 15
5.1. SUNAT 17
5.2. SUNAFIL 19
5.3. OIT 19
5.4. INEI 20
5.5. MTPE 21
CONCLUSIONES ..22
BIBLIOGRAFÍA ..23
RESUMEN
El resumen y las palabras clave deberán incluirse en español.
Debe ser una síntesis clara y concisa (entre 150 y 300 palabras) que permita al lector conocer el contexto del caso desarrollado, la metodología y principales hallazgos.
Palabras clave: Deben consignarse entre tres y cinco palabras que reflejen los aspectos o variables centrales del estudio. Las palabras clave son términos compuestos por una o más palabras que identifican la investigación. Estas palabras podrán ser utilizadas por el público en su proceso de búsqueda para hacer referencia a la investigación.
ABSTRACT
Es la traducción al inglés del resumen y las palabras clave del ítem anterior
Debe ser una síntesis clara y concisa (entre 150 y 300 palabras) que permita al lector conocer el contexto del caso desarrollado, la metodología y principales hallazgos.
Palabras clave: Deben consignarse entre tres y cinco palabras que reflejen los aspectos o variables centrales del estudio. Las palabras clave son términos compuestos por una o más palabras que identifican la investigación. Estas palabras podrán ser utilizadas por el público en su proceso de búsqueda para hacer referencia a la investigación.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación centra su atención en el análisis del sector informal del Perú. Se analizará el sector bajo los estándares de la teoría económica, series de datos y composición del sector y finalmente, su constitución institucional.
Se entiende por economía informal a la actividad económica que no acata las normas gubernamentales y regulaciones en asuntos de producción, sanidad y ambiente. Por ejemplo, en la práctica de esta actividad, se evaden todo tipo de impuestos. Este concepto se usa en sentido amplio para referirse al numeroso grupo de personas y empresas que laboran en el ámbito informal. Específicamente se sabe que el sector informal sumado al empleo informal da como resultado una economía informal.
En el ámbito microeconómico, la informalidad se traduce como la reducción del bienestar de los agentes involucrados. En el caso de los trabajadores, reducidos salarios, surge el subempleo, el cual no puede ser controlado por el Estado. Para las firmas, conlleva a ciertas restricciones para acceder a crédito.
MARCO TEÓRICO
Para poder entender la existencia de la informalidad explicaremos algunas de las teorías al respecto:
a) Teoría Estructuralista:
Una de las menciones más destacables de esta teoría es el dualismo económico; se da en economías escala ya que se dice que hay un sector moderno y uno más tradicional.
Colé y Sanders (1985) desarrollaron un modelo teórico consistente con el primer hecho. Ellos postularon que la migración era un proceso dual: la población educada migra para obtener trabajos en el sector moderno. (citado en Yamada, 1996, p.13)
El sector moderno se da en economías de escala en capital humano y físico, la productividad es alta y los trabajadores son mejor retribuidos. Aunque a pesar de todo eso, en este sector se da una limitada generación de empleo ya que se produce un avance tecnológico por lo que los trabajadores buscan otras opciones donde las situaciones son más escasas y de menor calidad en el sector informal.
En el sector tradicional o informal se tiene bajo requerimiento laboral junto con poca capacitación. El poco ingreso en el sector informal se da por los bajos costos de producción por lo que no se puede contratar tanto personal porque no cubren los gastos. Todo esto genera diferencias entre trabajadores de ambos sectores, por lo mismo que los trabajadores del sector informal no tienen los beneficios ni la protección suficiente, así como tampoco préstamos sociales.
Señala PORTES (1995), no es el sector informal el que surge después del sector moderno, sino al revés, pues la economía de subsistencia es lo que caracteriza a cualquier sociedad en su fase preindustrial. (citado en Uribe, Ortiz, Castro, 2006. p. 7)
Los países desarrollados son estructuralmente más diversificados e integrados en su propia economía y cuentan con el apoyo de las instituciones estatales para fomentar la productividad y la competitividad local e internacional. (Jiménez, 2011, p. 7)
De otro lado, en los países que se encuentran en vía de desarrollo priman la escasa integración tecnológica y la baja diversificación económica junto al ineficiente papel de las instituciones gubernamentales para fomentar el crecimiento económico. (Jiménez, 2011, p. 7)
Según la teoría estructuralista existen muchos factores que afectan la brecha entre la oferta y demanda de trabajo. El exceso de oferta se ve dada por las migraciones de trabajadores o una mayor participación de las familias por parte de las mujeres. Por otro lado, la demanda del trabajo es afectada por la escasa diversificación económica, mayor uso de tecnología en puestos laborales entre otros.
La informalidad laboral surge por la subsistencia de las personas sin empleo ante la limitada capacidad de empleos con calidad, El estructuralismo y la producción de un país, es lo fomenta que los trabajadores eligen trabajos informales.
b) Teoría Institucional:
Esta teoría se centra en los costos y las instituciones que causan impedimentos en el funcionamiento o legalización de la empresa en un marco legal. Se da por la desconfianza en la regulación por parte del estado en el mercado. Por lo que se genera la elección de las empresas en la informalidad de la misma forma que en el enfoque estructuralista.
Existen además obligaciones de diferente tipo: tributarias (impuestos a la renta, a las ventas, de industria y comercio, prediales, etc.), laborales (salario mínimo, pensiones, cesantías, parafiscales), pagos de servicios públicos de actividad económica (usualmente más altos que los servicios públicos domiciliarios), sanitarias, ambientales, etc. (Uribe et al., 2006, p. 12)
Uno de los grandes exponentes de la corriente institucionalista que explican la informalidad laboral es Loayza (1994, 1997), quien plantea en un primer artículo, mediante un modelo teórico, que la asimetría en costos de los factores productivos, entre el sector formal y el informal, condiciona las decisiones de evasión tributaria, favoreciendo el florecimiento de las actividades informales. (citado en Jiménez, 2011. p. 8)
Una vez que se elige el sector informal se pierde la protección que te brinda el sector formal. Así se le podría atribuir a este sector como marginal, pero para la mayoría de los trabajadores encuentran que el mercado informal es una opción muy común en la actualidad.
Maloney (1998), plantea que en general el sector informal se comporta más como un sector empresarial desregulado que como el segmento en desventaja de un mercado laboral dual. En este enfoque los sectores formales se caracterizan por fuertes rigideces sindicales y altos costos laborales, además de los costos tributarios, regulatorios, etc. (citado en Uribe et al., 2006, p. 13)
Maloney (1998) también identifica, en un estudio hecho para México, que el comportamiento procíclico del sector informal lleva a que este sea pensado más como un sector no regulado que como uno residual. Ejemplo de ello es que en el largo plazo las empresas del sector formal tiendan a la subcontratación para evadir los pagos que impone la legislación laboral. (citado en Uribe, Ortiz, Castro, 2006) PAG 13. Siendo así que en el sector formal los salarios son fijas y cuando se dan crecimientos económicos no se da efecto en ellos, mientras que el sector informal aumenta.
...