La educación es un proceso permanente Reflexión temas 1 y 2
nacho963Ensayo5 de Enero de 2017
623 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
Reflexión temas 1 y 2
Respecto al tema 1, este hace referencia a la preocupación por la educación, ya desde el principio se habla de que esta conlleva hacer mejor al ser humano, implica valores. La educación es un proceso permanente, esto quiere decir no hay un día que no aprendamos algo, y más cuando se es un niño, estos acaban de empezar su vida y tienen miles de conocimientos por delante. La educación es siempre intencional aunque está la educación informal, que desde mi punto de vista no es tan intencionada ya que no está estructurada y se basa en experiencias del día a día.
Un aspecto muy importante desde mi punto de vista es la individualización, cada persona es un mundo y hay que adaptarse y saber tratar las peculiaridades de cada persona y a la vez saber incorporarle al medio social a través de la cultura, no todos los niños que nos vamos a encontrar van a ser iguales y hay que saber tratar con todo tipo de casos para favorecer su crecimiento.
Se habla muy detalladamente de los fines de la educación, en concreto en la educación infantil se habla de unos fines muy específicos que se centran en objetivos, está claro que estos niños acaban de pisar un colegio por primera vez y no tienen ningún tipo de base, por lo que debemos educarles siguiendo unas pautas generales, unos objetivos para ir formando a estos futuros estudiantes, conocimiento de sí mismo, de su entorno, el lenguaje, etc… Creo que la educación infantil es una etapa clave en la que hay que saber enfocar estos objetivos de una manera adecuada ya sea a través del juego u otros métodos porque lo que aprendan aquí les va a dirigir mucho su aprendizaje en cursos superiores (primaria, secundaria…).
Otro aspecto que me parece de los más importantes es educar en valores, me ha llamado la atención ese “rechazo a los contravalores” nunca lo había visto de esta manera. El desarrollo de la autonomía es fundamental ya que eso va a marcar la diferencia entre unos y otros que tardaran más en independizarse en aspectos como ir al baño y demás. También promover el diálogo para resolución de conflictos y evitar violencia, aquí entraría también el educar potenciando el autocontrol que es clave en este aspecto de evitar pelas.
En cuanto al tema 2, este se centra en explicar la evolución de los objetivos educativos según el paso del tiempo basándose en las leyes orgánicas de educación que han ido cambiando a lo largo de la historia en España.
La concepción de la infancia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pero hay que tener en cuenta que esta es fundamental y que el niño es inteligente y ha pasado de apenas ser considerado a ser reconocido como importante.
Desde la reciente incorporación de la mujer al mundo laboral y con la revolución industrial ha sido necesario crear centros o instituciones para atender a los niños, las primeras se crearon con un carácter asistencial.
En 1970 esto cambia ya que con la Ley General de educación se empieza a tomar la educación preescolar desde un punto de vista educativo y se divide en jardín de infancia y escuela de párvulos, después cabe destacar un etapa muy importante en la educación infantil, la LOGSE en 1990 que definitivamente contempla la etapa de infantil como una educativa y lo divide en dos ciclos, después ya en pleno siglo XXI se han ido aplicando leyes que apenas han influido en la educación infantil.
Me parece muy interesante la división que se hace respecto a las orientaciones, asistencial, instructivo-preparatorio y educativo, dejando claro los objetivos de esta etapa de educación y dando la misma importancia a cada uno de ellos
Ignacio Ortiz 1ºC
...