ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación en México, una perspectiva general


Enviado por   •  22 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  4.638 Palabras (19 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

DESARROLLO Y EDUCACIÓN TEÓRICA II

GRUPO: 2651

La educación en México, una perspectiva general

Arroyo, Luis; Landa, Rosa y Martínez, Eloisa.

La educación sin duda es uno de los factores más importantes que contribuyen al avance y progreso de las personas y de las sociedades; dentro de este influyen notablemente los cambios que se sufren en la sociedad, es decir tanto cambios científicos como tecnológicos. Así mismo, es importante tener en cuenta que tanto el papel del docente como el interés que el discente muestre hacia la educación son de fundamental importancia para que esta se pueda desenvolver adecuadamente. En este sentido, se afirma que la educación es necesaria en todos los aspectos, principalmente para la integración en la sociedad, y la importancia de esta radica en ser mejores cada día y aprovechar todos los recursos que poseemos.

De igual manera, la educación es considerada como un tema de la economía, puesto que es considerado como un factor importante de la producción, y es vista como una vía para erradicar tanto la desigualdad, como la pobreza y sobre todo el analfabetismo, aunque no siempre ocurra de esta forma. Es por ello que consideramos de gran importancia estudiar a la educación a partir de una postura que nos permita examinarla en diferentes contextos, partiendo por lo tanto de la teoría de la postmodernidad.

Por esto mismo podemos ver que la educación tiene un gran impacto en varios sentidos, por ejemplo en la jerarquización de los profesores hacia los alumnos, el hecho de como ellos quieren aprender y lo que el sistema educativo por años nos ha implementado, a pesar de que se encuentran poco a poco en un cambio, las materias esenciales que se implementan, muchas veces a los alumnos no les interesan y esto debería ser cambiado para el beneficio propio del alumno, como una propuesta en el que el profesor solo es una guía para que finalmente el alumno por autonomía decida que quiere aprender.

De acuerdo con lo anterior, Hargreaves (1996), plantea la postmodernidad como una condición social que engloba lo político, social, cultural y económico hacia la aplicación de la filosofía postmoderna, principalmente en los aspectos cultural e intelectual. Por su parte, Turner (1991, citado en Hargreaves, 1996) plantea que la sociología del postmodernismo se va construyendo según el aspecto social, mientras lo postmoderno trata de deconstruir los supuestos básicos y contempla a la sociedad como problema.

La teoría postmodernista se apoya en la postmodernidad para determinar la relevancia de la aplicación de conocimientos a las áreas social, cultural, económica y política. En la postmodernidad constantemente se agregan nuevos conocimientos, en contraste con el postmodernismo, en el cual los conocimientos nuevos dependen de ciertos criterios y de las personas pertenecientes a ella. Es importante resaltar que la postmodernidad ofrece nuevas oportunidades, pero a su vez, nuevas limitaciones. Hargreaves (1996) nos indica que esto puede ser analizado desde siete dimensiones, siendo la primera de ellas las economías flexibles.

Las economías flexibles, o también abordadas como acumulación flexibles por Harvey (1989, citado en Hargreaves, 1996), se caracterizan por la mejora en la rentabilidad, esto al reducir los costes del trabajo, pero al mismo tiempo incrementar la producción y consumo. Se realiza a partir de los nuevos procesos laborales y técnicas de trabajo, al enfocarse en la producción a gran escala para incrementar su campo de mercado. Por lo tanto, lo que se está buscando en estas nuevas economías flexibles son nuevas cualidades y destrezas tanto para los futuros trabajadores como el profesorado que los forma, buscando destrezas como la adaptabilidad, responsabilidad, flexibilidad, y trabajo en equipo; por lo tanto el profesorado y las escuelas han de crear un ambiente escolar que fomente un aprendizaje autónomo, individualizado y cooperativo. Sin embargo; se propone una escolarización con un modelo concreto buscando cubrir las destrezas ya mencionadas, sin tomar en cuenta las características o cualidades específicas de una población.

Por otro lado, la paradoja de la globalización pretende dar un punto de vista acerca de la economía inmersa internacionalmente, rompiendo toda aquella barrera, ya sea económica, social y cultural; así mismo pretende hacer economías más flexibles dando pautas a una nueva regulación de los límites del espacio geográfico, por ende se ha llevado a la reducción en los campos económicos al abrirse globalmente al mercado. En este sentido, lo que se busca es lograr nuevas pautas de regulación y control que avancen sobre los límites geográficos, así como romper con las barreras del espacio y del tiempo. Así pues, la respuesta educativa a estos cambios es el control del currículum escolar para la protección y reconstrucción de las identidades nacionales, las posturas defensivas en la educación y así mismo se forman escuelas y profesores menos flexibles.

La paradoja del final de las certezas, nos plantea que gracias al cambio de pensamiento en la sociedad, que ha sido influenciado por la postmodernidad, se ha dejado de estar seguro de la permanencia de los conocimientos, ya que estos no dejan de evolucionar. Día con día se descubren nuevas cosas o se ven desde una perspectiva diferente. Pudiéndose observar en el ámbito educativo en el que un estudiante de alguna generación del siglo pasado no contará con los mismos conocimientos o creencias que algún estudiante de alguna generación reciente, por lo que nunca se podrá dar por hecho ningún conocimiento. Por otro lado, dentro de la paradoja del mosaico móvil, se intenta explicar el hecho de que existen muchos descubrimientos científicos, los cuales han sido utilizados benéficamente por unos pocos mientras la mayoría de la población no ha tenido acceso a ellas o no han sabido aprovecharlas.

Actualmente, las organizaciones están consolidadas por empleados que no desarrollen un sentido de pertenencia con el objetivo de velar por los intereses propios de la empresa y desligarse de mantener responsabilidades con sus trabajadores. Para cumplir con estos objetivos, las organizaciones están en búsqueda de gente preparada para cumplir con las demandas de trabajo en masas, sin ocuparse de cómo los conocimientos le son proporcionados, pues en la actualidad las instituciones educativas enseñan a sus alumnos según la demanda en la sociedad, en vez de enfocarse en los conocimientos que la persona realmente debería adquirir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.3 Kb)   pdf (211.3 Kb)   docx (60.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com