La historia del baño
Micaela Rocío Belén Cifuentes TridicoEnsayo18 de Octubre de 2019
8.095 Palabras (33 Páginas)174 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
- METODOLOGÍA
La metodología del trabajo se divide en diferentes fases. Como fase inicial se recopilará información sobre el tema a tratar de forma general sin prestar atención al tipo de información que es, logrando así una idea general de las investigaciones que ya se han realizado sobre el tema, el modo de tratar el campo que nos ocupa y cuáles son los puntos comunes de estas investigaciones. Cabe mencionar que se tratará en todo momento de obtener fuentes variadas (blogs, revistas, libros, entrevistas, documentales…)
Una vez superada esa primera fase el alumno poseerá una idea general de la información de la cual dispone y comenzara a formar un esquema que servirá para orientar, clasificar y organizar su trabajo. En esta primera fase cobran especial importancia las fuentes pues se debe tener muy claro en todo momento que este primera mensaje no es el trabajo del alumno sino sus fuentes iniciales. La segunda fase consiste en la lectura general de la información recabada, eliminando la que no va acorde con la orientación del trabajo o no se considera adecuada por algún motivo. Se procederá posteriormente a clasificarla de manera organizada. El criterio de clasificación elegido en este caso ha sido el siguiente: Para la información general, citas de autores y textos que hagan referencia a la importancia de los sanitarios se reservarán para la introducción y la justificación del trabajo.
Todo aquello que haga referencia a la cultura pasada de los sanitarios, a como se emplean en nuestros días, anécdotas históricas, tendencias pasadas y diferencias interculturales en la cultura del aseo se reservará para el análisis histórico.
Aquellos ensayos sobre temas concretos de interés social y cultural sobre los baños que aborden problemas de nuestros días y también propuestas renovadoras serán reservados a la conclusión final y las tendencias de futuro. Este último tema deberá incluir también tendencias modernas recopiladas de revistas de diseño actuales. El siguiente tema hace referencia a la investigación libre y concreta por lo que se ha considerado relevante que sea solo después de haber investigado a fondo sobre la cultura del aseo cuando el alumno pueda plantear preguntas y proponer una investigación de carácter personal sobre lo que considere necesario recalcar.
Una vez realizada esta segunda fase comenzarán a surgir vacios en la información recopilada, necesidades y preguntas sin responder por lo que se procederá a recabar más acerca de los sanitarios esta vez teniendo clara la aquello en lo que se desea recabar (Por ejemplo: la cultura de los baños en la prehistoria.) Una vez se haya finalizado esta tercera fase se podrá considerar que se posee la información suficiente para comenzar a formar lo que será el trabajo propiamente dicho que poseerá ya la intervención del alumno.
Se procederá así a redactar las fuentes nuevamente ordenándolas de forma coherente y nunca copiando textualmente nada si no es mediante citas correctamente formuladas. El alumno empleará sus propias palabras, introducirá sus propias aportaciones fundamentadas y formará su propio trabajo sobre el tema. Una vez realizado esto último es el momento de maquetar el trabajo con su índice, sus títulos, imágenes relevantes para que no resulte pesado el texto y a su vez sirvan de ilustración, etc. Se cederá importancia al aspecto atractivo del trabajo y a la originalidad de la presentación.
Se trata pues de un trabajo que sigue una rigurosa metodología, un cuidado y respeto hacia las fuentes de las que se dispone y una elaboración personal del trabajo de investigación.
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
- INTRODUCCIÓN
El baño ha sido a lo largo de la historia además de un placer, la esencia de la higiene física y psíquica del ser humano. Elemento clave de la vida privada y pública a través de las diferentes culturas. Posiblemente sea uno de los espacios más importantes en cualquier vivienda. Se puede prescindir de salón, de garaje, de terraza, pero no de baño.
Este espacio de la casa tiene un impacto importante en nuestra vida diaria y no todos somos conscientes de eso, por una lado este es un espacio muy importante para nosotros ya que ahí realizamos muchas actividades intimas y privadas, las cuales por su naturaleza comunican mucho sobre nosotros nuestra pulcritud y estilo de vida.
Psicólogos han estudiado la creatividad y se han dado cuenta que muchas de las grandes ideas se dan cuando nosotros nos bañamos, ellos dicen que esto se da debido a que cuando estamos en este espacio nos encontramos relajados y en un estado de ensimismamiento que a la postre desemboca en una idea sobre nuestros proyectos.
La reforma y la decoración del baño ayudan a otorgar un toque más fresco a un espacio en el que es importante percibir la sensación de limpieza y pureza del ambiente en general, también se tiene que hablar de la importancia del baño, un espacio a menudo infravalorado.
El papel del diseñador de interiores es conocer en profundidad la función del lugar tan importante que es el baño ya que como puede verse cumple un papel muy importante en la vida de todo ser humano.
Por otro lado el cuarto de baño tal y como lo conocemos en la actualidad es relativamente reciente y poco o nada tiene que ver con la concepción y los usos que le damos ahora. Es por esto que también es necesario analizar el proceso histórico del aseo así como su papel en las diferentes culturas.
Los baños crecen y evolucionan conforme lo hace el ser humano, por lo tanto debemos estar a la altura de esto, conocerlo, entender las necesidades y contribuir a este progreso.
[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
- HISTORIA
- BREVE ORIGEN DEL CUARTO DE BAÑO.
A lo largo de los siglos las culturas y civilizaciones han ido desarrollando sus propias costumbres y concepciones en lo que a la idea del baño se refiere. Es por ello que pueden encontrarse tantos tipos de baño y tantas concepciones de su uso.
Los baños desde tiempos muy antiguos se han vinculado a la medicina y también a la magia y se les ha visto como un elemento purificador e incluso como un ritual divino. Ejemplo de esto es la antigua Grecia cuando bañaba las estatuas de sus dioses como parte de un acto religioso. No solo se realizaban rituales de este tipo sino que también se tenía otras connotaciones culturales como la religión judía que baña a las novias antes de casarse como símbolo de pureza.
Pero antes de seguir profundizando hay que comenzar por el principio de la historia del hombre, solo así se podrá comprender verdaderamente la cultura de la higiene y la conformación del cuarto de baño.
En el 3000 a.C. el ser humano realizaba sus necesidades en ríos o en el suelo, no existía la cultura de la higiene que se posee actualmente, las condiciones eran más bien rudimentarias, sin embargo el ser humano a través de los siglos fue desarrollando una compleja cultura de la higiene tal y como la poseemos hoy en día. Comenzaron a surgir en la India, en la ciudad de Mohenjo-Daro, los baños públicos. Se trataba de recintos con desagüe de gran tamaño donde la gente podía bañarse. Un baño principal hacia llegar el agua a los otros ocho baños de menor importancia. Hace más de 4.000 años también existían en babilonia los baños públicos aunque era algo reservado a las personas más adineradas como la familia real, los nobles y el clero más rico. Solo algunos habitantes del pueblo podían permitirse este lujo. En babilonia el baño no era solo visto como algo higiénico sino también como un ritual de purificación.
[pic 24] [pic 25] Baño en Egipto Termas romanas
En el antiguo Egipto las clases adineradas gozaban de todo tipo de comodidades a la hora del baño, poseían esclavos que los lavaban de los pies a la cabeza y los perfumaban con todo tipo de aceites. Como puede verse esto demuestra una gran importancia no solo de la higiene sino del ritual de relajación y del símbolo de poder que suponía para ellos este momento.
...