La importancia de la escritura en la formación profesional
salua02jlEnsayo3 de Diciembre de 2022
2.579 Palabras (11 Páginas)320 Visitas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CARIBE-CECAR
TALLER DE LENGUA I
ANDREA PAOLA FIGUEROA RAMIREZ
[pic 1]
SALUA JARAMILLO LOPEZ
LICENCIATURA EN INGLES – II SEMESTRE
LORICA-CORDOBA
2022
La importancia de la escritura en la formación profesional.
Gabriel García Márquez
"El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar
En el presente trabajo daremos a conocer la gran importancia que tiene la escritura en la formación profesional, ya que este es un tema obligatoriamente hablado en todos los términos de educación, ya sea por lo general secundaria y media; ya que a partir de estos es que salimos a encontrarnos con la gran importancia que debe tener en si obligatoriamente la escritura en términos profesionales. Además conoceremos porque es importante el debió manejo de este y como tener una buena escritura en todos los hámbitos y términos por así decir, y como ya sabemos la escritura es el sistema de representación gráfica de un idioma, dicho esto queda claro que a partir de la aparición de esta es que hoy en día podemos escribir lo que gustemos.
La escritura es una importante herramienta no solo para el que especializa su conocimiento hacia la literatura, comunicación social o filosofía, sino que también es fundamental para todas las formas de conocimiento; ya sean ingenierías, artísticas, administrativas o técnicas, es indispensable para el desarrollo profesional en la cotidianeidad de la vida. Escribir no es solo expresar lo que se piensa, es saber comunicar y buscar la mejor manera para que los demás entiendan lo que queremos transmitirles. Además de ello, la escritura le permite al ser humano reflexionar, conectar ideas y moldear una intención. Por otra parte, estructura los procesos cognitivos, permite un razonamiento práctico y puede llegar a crear un contexto construido socialmente. Vásquez Rodríguez (2000) afirma que “escribir es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento”, “es expone nuestro yo”. Cuando escribimos logramos asistir a una puesta en escena de nuestra subjetividad. Gracias a la escritura hacernos permanentes actos de reconocimiento, de agnición. Nos convertimos en actores y espectadores de nuestra propia obra. De allí la dificultad y la importancia de la escritura. No sólo por la fijación o la evidencia de la letra, por la certeza del documento; sino, además, porque la escritura nos permite reconocer, por no decir confrontar, cada idea o propuesta, cada iniciativa o intención, cada proyecto o utopía. La escritura es como un yunque en el cual podernos medir la calidad material del pensamiento.
Hoy en día basta con mirar las publicaciones en las redes sociales, los cuerpos de texto de los correos electrónicos, los chats y cualquier tipo de escrito de algunos profesionales para determinar que muchos no saben escribir. Otros ni siquiera se preocupan por hacerlo bien o no les interesa. Lo que sí es cierto es que, sin lugar a dudas, todos deberían saber redactar, y además saber que una tilde o una coma mal puesta cambia todo el sentido de lo que se quiere expresar, sin embargo, es común ver a profesionales y personas con cargos de altos rangos que no le dan la debida importancia o simplemente no saben cómo expresarse bien en sus escritos. El problema, además de las malas interpretaciones, es que así como escriben también los ven las demás personas, y si tú no le das importancia a cómo escribes, es hora de que le prestes atención y mejores la forma de comunicarte; ya que es vital. Si no aprendiste en el colegio porque no quisiste o por cualquiera otra razón, pues es tiempo de que lo hagas, ya que para llegar a ser el gran profesional anhelado que has querido, primero que todo debes tener sentido de pertenecía con tigo sobre todo mismo y aprender lo que en verdad debes aprender para poder transmitir a las demás personas de una mejor manera sin importar el campo en el que quieras o te desempeñes profesional mente. Sin duda, escribir es uno de los medios de comunicación más útiles, pues a través del lenguaje escrito emitimos mensajes, registramos ideas y le permite a un autor dejar plasmado un contenido para su oportuna lectura. A pesar que, todas las personas no cuentan con habilidad para la escritura, ésta se puede desarrollar a través de ciertos hábitos que permiten mejorar su calidad, con el fin de facilitar la comprensión adecuada del mismo. Por esta razón, es recomendable contar con un buen estilo, pues gran parte de nuestras labores y relaciones con otros se establece a través del medio escrito, esto además contribuye a lograr el desarrollo personal y profesional de cada uno. Se podría decir que ahora tenemos muchas más herramientas que en muchos tiempos atrás, y que escribir hoy en día es más fácil, pero eso no sería del todo cierto. En cierto modo, escribir sigue siendo una actividad de aprendizaje y construcción personal e intrínseca, de alguna forma ayudada por los instrumentos y oportunidades que tenemos a nuestro alcance ahora. Hoy en día “más que cualquiera otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana” (Walter j ONG). Puesto que ser profesional implica una gran responsabilidad y una de ellas es cuidar nuestra imagen escrita, ya que aun teniendo un gran curriculun, amplia experiencia, una excelente apariencia física, peros si no tenemos una buena redacción y ortografía nuestra imagen se verá or el suelo.
En conclusión hoy en día existe la falta de costumbre por parte de estudiantes en el hábito de la escritura, ya sea en colegios de primaria, bachillerato y universidades. Todo esto trae como consecuencia en ellos escasez en la fluidez verbal, no plasmar las ideas claramente al redactar, y la poca proyección que tienen al escribir, ya que es escribiendo como descubrimos nuestras incompetencias o nuestra confusión; es al escribir cuando mejor podemos apreciar nuestras limitaciones o nuestras posibilidades insospechadas. En el acto de la escritura, entonces, comprobamos si somos meros repetidores o productores de conocimiento, y es aquí donde se les debe mostrar el gran apoyo desde su entrada a la institución, de tal manera que los resultados serán del proceso que ellos han iniciado hasta la culminación de sus estudios; ya que en la vida profesional, sea cual fuese el área de desempeño, siempre tendremos que escribir, y al hacerlo debemos hacerlo bien, demostrando que somos capaces de burlar a la incompetencia, y lograr la aquiescencia de quien los lee.
Referencias:
2018, La importancia de la escritura en el mundo profesional, Reeditor, https://www.reeditor.com/columna/19148/26/ciudadania/la/importancia/la/escritura/el/mundo/profesional, 10/04/2018
2015, importancia de la escritura, el nacional https://www.elnacional.com/historico/importancia-escritura_36956/
2013, importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional, universidad del Tolima, https://es.slideshare.net/anderson245/importancia-de-la-escritura-en-el-mbito-universitario-y-profesional
Título de la investigación: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Contexto en el que se realizó: Socio-cultural
Población a la que se investigó: Universidad de Palermo
Conclusiones: Tanto la lectura y la escritura se encuentran en el día a día y se manifiestan constantemente en lo cotidiano en el contexto de la hipermedialidad. Tomando un fragmento de un sugerente texto de P. San Martín y G. Guarnieri (2007: 20), se puede sostener que hoy la lectura y la escritura en los tiempos de internet se complejizan cada vez más pues aparecen “segmentos conversacionales, interactividad a través de computadoras conectadas a internet con páginas donde podemos dejar nuestras huellas (blog, wikis) vinculadas a móviles telefónicos, cámaras directas, pantallas gigantes, etc., se multiplican los sujetos de la enunciación”. Ese nuevo mundo, esa nueva realidad es un terreno fértil en el cual hay que trabajar y con el cual hay que realizar un cambio para que realmente sirva para la comunicación. Desde la perspectiva de Alvarado y Yeannoteguy (1999), al trabajar con estos dos aspectos de la lengua se estará trabajando con el desarrollo de cuatro códigos fundamentales: el sociocultural, pues se pondrán en juego permanentemente los conocimientos que se traen acerca del mundo, tanto de parte de un alumno que escribe como de uno que lee; ideológico pues se comprenderá que en los textos siempre de deslizan sistemas ideológico y de creencias que cada una de las personas pueden proyectarse a través de los textos; retórico pues se pondrán en juego una serie de conocimientos que el lector tiene (o que deberá trabajar para tenerlos) sobre el lenguaje; y por último el lingüístico, es decir todos los conocimientos que se debe tener como hablante de la lengua vinculados con la lengua (fonética, conocimientos léxico – gramaticales, etc.). Tal como lo sostuvo Martin Heidegger (1927) el hombre comenzará a sentirse inmerso en ese mundo de significaciones preexistentes que no le serán ajenas pues estará implicado en él y con las competencias necesarias para poder vivir y, en esa vida, usar la lengua a través de la lectura y la escritura. Para concluir, considero que es necesario que recordemos que el gran desafío del área de la lengua en la escuela fue (aunque no nos lo dijeron), es (aunque muchas veces no lo parezca) y será (aunque suene utópico) formar usuarios autónomos, críticos y creativos del lenguaje, capaces de interpretar y producir cambios en el mundo mediante el uso de la lengua pero no sólo en su ámbito de desempeño cotidiano sino más allá, en el contexto de la aldea global del siglo XXI. En todo momento se debe buscar (Cassany, 1994) que la lengua se use en forma adecuada en diferentes situaciones para llevar a cabo diferentes tipos de tareas en el marco de la interacción social. Ese es el desafío y para lo que se debe trabajar.
...