La incidencia del gobierno de Ronald Reagan en Nicaragua
Onán DuarteTarea13 de Julio de 2019
2.787 Palabras (12 Páginas)198 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua[pic 1][pic 2]
UNAN -Managua [pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Justificación
Debido a la relevancia de carácter político-histórico del tema de la intervención del gobierno estadounidense de Ronald Reagan durante la década de los años 80 en Nicaragua, al poco tiempo del triunfo de la revolución popular sandinista; Se tiene la necesidad de realizar investigaciones que amplíen información sobre este tema tan relevante para el pueblo nicaragüense y la comunidad internacional, para que se dé a conocer la violación histórica a la soberanía del país, las causas que llevaron a dicho a gobierno estadounidense a financiar una guerra de baja intensidad tanto en Nicaragua como a la mayoría de los países centroamericanos donde existiesen las llamadas “guerrillas comunistas”.
A la vez mostrar las potenciales consecuencias de la política exterior del gobierno del ex presidente Reagan contra la República de Nicaragua y profundizar en el conocimiento adecuado de las consecuencias que provoco tanto para la economía nacional como para la población en general.
[pic 8]
Planteamiento del problema:
La incidencia del gobierno de Ronald Reagan en Nicaragua en la década de los 80s ha sido conocida y estudiada, pero aún existen algunas interrogantes acerca de la temática, y he ahí donde surge nuestro proyecto.
Si bien sabemos, Nicaragua ha sido uno de los países mayormente intervenidos por gobiernos norteamericanos, pero el presente proyecto está enfocado estrictamente en un gobierno, el presidido por Ronald Reagan.
El ex presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Ronald Reagan, intervino directa e indirectamente en Nicaragua, la administración Reagan estuvo interviniendo en contra de la revolución nicaragüense, dirigiendo una guerra muy real, contrarrevolucionaria, regionalizada y de desgaste, aunque no declarada, contra Nicaragua.
El ex presidente Ronald Reagan junto con:
George Bush, vicepresidente de EE.UU. (1981-1989)
Oliver North, teniente coronel del Cuerpo de Infantería de Marina de EE.UU.
Robert McFarlane, director del Consejo Nacional de Seguridad (1983-1985)
John Poindexter, director del Consejo Nacional de Seguridad (1985-1986). Fueron los responsables de ejecutar la operación más importante del gobierno del ex presidente Reagan para conservar su manipulación sobre Nicaragua, conocida como Irán-Contra, según nos exponen (Hamilton & Inouye, 1987), consistía en lo siguiente:
The Iran-Contra Affair had its origin in two unrelated revolutions in Iran and Nicaragua.
In Nicaragua, the long-time President General Anastasio Somoza Debayle was overthrown in 1979 and replaced by the government controlled by Sandinista leftist.
United States policy following the revolution in Nicaragua was to encourage the Sandinista government to keep its pledges of pluralism and democracy. However, the Sandinista regime became increasingly Anti- American and autocratic; began to aid a leftist insurgency in El Salvador; and turned toward Cuba and the Soviet Union for political, military and economic assistance.
December 1981, the United States has begun supporting the Nicaraguan Contras, armed opponents of the Sandinistas regime.
The Central Intelligence Agency (CIA) was the United States Government agency that assisted the Contras. In accordance with presidential decisions, known as Findings, and with funds appropriated by Congress, the CIA armed, clothed and supervised the Contras. Despite this assistance, the Contras failed to win widespread popular Support military victories within Nicaragua.
Traduciendo las citas de los autores anteriormente mencionados, podremos comprender de una manera más perspicaz, (Hamilton & Inouye, 1987):
El asunto Irán-Contra tuvo su origen en dos revoluciones no relacionados en Irán y Nicaragua.
En Nicaragua, el presidente desde hace mucho tiempo el General Anastasio Somoza Debayle fue derrocado en 1979 y sustituido por el gobierno controlado por sandinistas.
La política de Estados Unidos tras la revolución en Nicaragua consistía en presionar al gobierno sandinista por mantener sus promesas de pluralismo y democracia. Sin embargo, el régimen sandinista profundizó la revolución; comenzó a solidarizarse con la lucha de los pueblos centroamericanos; y fortaleció las relaciones con Cuba y la Unión Soviética para la asistencia política, militar y económica.
En Diciembre de 1981, los Estados Unidos han empezado a prestar apoyo a los contras nicaragüenses, oponentes armados al régimen sandinista.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) por sus siglas en inglés, fue la agencia del Gobierno de los Estados que brindaba asistencia a los contras. De conformidad con las decisiones presidenciales, conocidos como Los hallazgos, y con fondos asignados por el Congreso, la CIA dio armas, vestido y supervisó la Contra. A pesar de esta ayuda, los Contras no lograron obtener victorias militares por el amplio apoyo popular a los sandinistas dentro de Nicaragua.
Una vez comprendido el rumbo de nuestro trabajo, este proyecto de investigación nos incita a preguntarnos: ¿Qué transformaciones inculpó la política exterior del presidente Ronald Reagan en la década de los 80, para el futuro de Nicaragua?
Nos enfocamos en este período, dado que se quiere comprender la política exterior de Reagan en nuestro país. En donde cada una de sus acciones gubernamentales marcaron la vida política social del país.
Si bien es cierto, la política exterior de los Estados Unidos durante el gobierno de Reagan consistía en:
Propuestas de carácter estratégico para manejar los temas de la “Amenaza militar externa”, la “subversión interna”, los “problemas económicos y sociales” (energía, agricultura, comercio, deuda interna y externa, tecnología, sindicalismo), los “derechos humanos y pluralismo ideológico”, etc. (Flores, 1984)
Una vez que estas respondidas estas interrogantes, habremos cumplido con el propósito de nuestra investigación, dentro de esta indagación surge una nueva pregunta: ¿Los propósitos del presidente Reagan hacia Nicaragua se cumplieron a cabalidad?
Básicamente los objetivos que pretende esta investigación son redescubrir y profundizar en los efectos de la injerencia de Reagan en Nicaragua, históricamente nuestro país ha sido uno de los más intervenidos política y militarmente por el gobierno estadounidense, cuando aún Nicaragua se encontraba con problemas internos políticos y socioeconómicos, permitiéndole a el estado norteamericano aprovechar la vulnerabilidad en la que se encontraba este país e incidir directamente en diversos aspectos para cumplir sus intereses.
Hemos retomado este tema porque hemos quedado con algunas incógnitas como las planteadas anteriormente, y consideramos que podríamos realizar esta propuesta de investigación para responder estas preguntas que nos han surgido, y que podrán ayudar a futuros nuevos investigadores o estudiantes que probablemente también retomen el tema y tengan las mismas interrogantes, de esta manera, podremos cooperar con nuestra investigación que será una nueva fuente secundaria para estas futuras investigaciones.
Nuestras preguntas de investigación son las siguientes:
- ¿Cómo fue el gobierno del ex presidente Norteamericano Ronald Reagan?
- ¿Cuáles fueron los ejes principales de la política exterior del ex presidente Ronald Reagan?
- ¿Cuál fue la mayor incidencia política de Reagan en Nicaragua y de qué manera incidió en nuestro país?
- ¿Qué transformaciones generaron las acciones gubernamentales de su política exterior en Nicaragua?
Objetivo General
- Estudiar el gobierno del ex presidente Ronald Reagan en relación a su política exterior hacia Nicaragua en la década de los 80s.
Objetivos Específicos
- Explicar en qué consistió la doctrina reaganiana.
- Determinar los ejes principales de la política exterior de Reagan en Nicaragua.
- Examinar las mayores incidencias políticas de Reagan en Nicaragua.
- Manifestar las transformaciones en la vida política y social que adjudicó la política exterior de Reagan en Nicaragua.
Marco Teórico
Luego de desarrollar todo un proceso de investigación pasamos a realizar una exhaustiva revisión de lo publicado en libros, revistas, tesis y artículos en línea, que aborden la temática trabajada en la investigación. Este capítulo tiene como objetivo mostrar el sustento o base teórica que permitan definir el rumbo que debe tomar la investigación.
En este proyecto de investigación estamos retomando investigaciones de estudios sobre la política exterior del expresidente norteamericano Ronald Reagan hacia Nicaragua; pero nuestro propósito es seguir una nueva línea, enfocarnos algunos proyectos bases que retoman aspectos importantes sobre nuestro tema, para entender mejor la temática debemos conocer la coyuntura política de la época. Quizás el hecho más relevante fue el triunfo de la revolución popular sandinista, la cual termina con años de dictadura militar dinástica, la cual era apoyada por el gobierno de los Estados Unidos porque fortalecía sus intereses y hegemonía en la región.
...