ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inteligencia artificial y su impacto en el mercado laboral

jmdltpApuntes8 de Octubre de 2025

1.102 Palabras (5 Páginas)40 Visitas

Página 1 de 5

La inteligencia artificial y su impacto en el mercado laboral

Portada

Título: La inteligencia artificial y su impacto en el mercado laboral
Autor: [Tu nombre]
Fecha: Octubre de 2025
Materia: [Nombre de la asignatura o área]
Profesor: [Nombre del docente]


Índice

  1. Introducción
  2. Concepto y evolución de la inteligencia artificial
  3. La automatización y sus efectos en el empleo
  4. Nuevas oportunidades laborales derivadas de la IA
  5. Implicaciones éticas y sociales
  6. Adaptación del mercado laboral y políticas públicas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

1. Introducción

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las fuerzas más transformadoras de la economía contemporánea. Desde la revolución industrial, ninguna tecnología ha generado un impacto tan amplio en los procesos productivos, los modelos de negocio y la organización del trabajo. En la actualidad, la IA no solo automatiza tareas repetitivas, sino que también toma decisiones complejas, aprende de los datos y se adapta a contextos cambiantes.

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, identificando tanto las amenazas que supone para ciertos empleos como las oportunidades que abre en nuevos sectores. Se abordarán los efectos económicos, sociales y éticos, así como la necesidad de políticas públicas que garanticen una transición justa hacia un nuevo paradigma laboral.


2. Concepto y evolución de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial puede definirse como la capacidad de una máquina o sistema informático para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el razonamiento, la percepción, el aprendizaje y la resolución de problemas. Según Russell y Norvig (2021), la IA combina técnicas de lógica, estadística y computación para simular procesos cognitivos humanos.

Los primeros desarrollos en IA surgieron en la década de 1950, con los trabajos de Alan Turing y John McCarthy. Sin embargo, su avance real comenzó en el siglo XXI, impulsado por el crecimiento exponencial del poder computacional, la disponibilidad masiva de datos (“big data”) y los avances en aprendizaje automático (“machine learning”) y aprendizaje profundo (“deep learning”).

Actualmente, la IA se aplica en casi todos los sectores: desde la industria manufacturera y la agricultura hasta los servicios financieros, la educación y la sanidad. Según un informe de PwC (2023), se estima que la IA aportará más de 15 billones de dólares a la economía mundial en 2030.


3. La automatización y sus efectos en el empleo

Uno de los aspectos más debatidos de la inteligencia artificial es su capacidad para automatizar empleos. Los algoritmos y robots inteligentes pueden sustituir tareas humanas con mayor eficiencia, precisión y menor coste.

Según Frey y Osborne (2017), cerca del 47% de los empleos actuales podrían verse automatizados en las próximas dos décadas. No obstante, el impacto varía según el sector: los trabajos rutinarios y predecibles son los más vulnerables, mientras que aquellos que requieren creatividad, empatía o juicio crítico son menos susceptibles de ser reemplazados.

Por ejemplo, en el sector industrial, los robots colaborativos (“cobots”) realizan tareas repetitivas en fábricas. En la banca y los seguros, los sistemas de IA procesan datos y aprueban créditos en segundos. Incluso en los hoteles, la automatización está sustituyendo parte de las tareas de recepción y atención al cliente mediante chatbots y sistemas de reconocimiento facial.

Sin embargo, no se trata solo de destrucción de empleo. La historia demuestra que la tecnología también crea nuevas ocupaciones y sectores, aunque requiere una readaptación de la fuerza laboral.


4. Nuevas oportunidades laborales derivadas de la IA

A medida que la IA sustituye ciertas tareas, también crea nuevas oportunidades profesionales. Surgen perfiles como ingenieros de datos, científicos de IA, analistas de ética algorítmica y especialistas en automatización de procesos.

Además, sectores tradicionales están incorporando la IA para mejorar su productividad. En el turismo, por ejemplo, se utilizan algoritmos para optimizar precios (revenue management), prever la demanda y personalizar la experiencia del cliente. En la salud, la IA apoya diagnósticos y tratamientos personalizados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (101 Kb) docx (194 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com