La intervención del Trabajador Social en situaciones de crisis
Jhoel VillafuerteEnsayo14 de Octubre de 2019
824 Palabras (4 Páginas)447 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO[pic 1][pic 2]
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales
Trabajo Social
Nombres y Apellidos: Joel Medardo Garcés Villafuerte
Ensayo
El trabajo social se define como la disciplina o profesión que promueve cambios sociales y que busca brindar soluciones a diferentes problemáticas que se encuentren latentes dentro de Desde esta comunicación queremos abordar el concepto de crisis como el hecho desencadenante de una actuación del trabajador/a social en el ámbito de los servicios sociales generales. No vamos a tratar la crisis como situación de emergencia colectiva, sino como una circunstancia o situación en la que una persona necesita/ solicita ayuda profesional en un marco institucional determinado. De esta manera entendemos que es necesaria hacer una breve reflexión de nuestro contexto, como trabajadores sociales, este contexto estará determinado por la práctica profesional - espacio profesional – perfil profesional. El trabajo social se define como la disciplina o profesión que promueve cambios sociales y que busca brindar soluciones a diferentes problemáticas que se encuentren latentes dentro de una sociedad entera o grupos sociales y por consiguiente estén afectando a las mismas. La misión del trabajo social es que las personas fortalezcan sus capacidades y potencialidades para que haya un enriquecimiento sus vidas y por ende se produzca un cambio positivo en ellas. Por esta razón los profesionales en trabajo social resultan siendo agentes de cambio dentro de la sociedad y en el diario de vivir de los individuos, familias y comunidades afectadas para las que laboran.
La intervención del Trabajador Social en situaciones de crisis debe darse: antes, durante y después del acontecimiento de crisis debido a que las líneas de acción del Trabajo Social están dirigidas a la investigación del porque se dio esa crisis, la planificación de estrategias e intervención con el individuo y a la evaluación del proceso del individuo hasta que este encuentre su estabilidad emocional y pueda reincorporarse a la sociedad sin ningún problema. El papel de los Trabajadores Sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes se asienta sobre tres pilares básicos. En primer lugar, debemos tener claras cuáles son las funciones que podemos desempeñar dentro de nuestro rol profesional, en segundo lugar analizamos las situaciones en las que podemos intervenir y por último, el proceso de evaluación y todos sus componentes. El impacto de la reciente crisis en la vida de ciudadanos y ciudadanas es innegable a tenor de los datos disponibles: se dispara el número de parados/as, aumenta la tasa de pobreza y, con ello, el número de potenciales beneficiarios/as de los sistemas de protección social. Sin embargo, y al mismo tiempo, el Estado de Bienestar se tambalea bajo políticas de contención del déficit que redundan en recortes de servicios públicos de protección y atención social, los objetivos de nuestra intervención:
- Contribuir a disminuir las desigualdades e injusticias sociales.
- Dar a conocer las oportunidades que tienen los grupos sociales a su disposición.
- Motivar para tener acceso a esas oportunidades.
- Ayudar a las personas, familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas emocionales, intelectuales y sociales necesarias para permitirles aprovechar esas oportunidades sin que tengan que renunciar a sus rasgos personales, culturales y de origen.
- Ayudar a las personas implicadas en el manejo de sentimientos y emociones para que aprendan a expresarlos explícitamente.
- Ayudar a las personas a aprender nuevas formas de enfrentar los problemas, concebir la vida de diferente manera.
- Restablecer el equilibrio psicológico de las personas.
- Integrar el incidente en la estructura de la vida.
- Establecer o facilitar la comunicación entre las personas en crisis, y con las personas que puedan ayudar en el proceso.
- Ayudar al individuo o familia a que perciban adecuadamente la situación.
- Restaurar la homeóstasis del individuo con su entorno que se ha visto afectada por el suceso crítico.
Trabajo Social va más allá del actuar en ese instante en un evento catastrófico, si no se proyecta a futuro para que los individuos encuentren la homeostasis en su vida; las técnicas del dialogo y la escucha empática, en ese instante, es de gran importancia para que el usuario libere todo lo que le está afectando sabiendo que el profesional está ahí para orientar y guiar hacia la superación del problema, potenciando sus capacidades.
Podemos concluir que hoy día podemos hablar de una profesión que responde a las crisis y emergencias, así como a los problemas personales y sociales de la vida diaria, utilizando una variedad de experiencias, técnicas y actividades consecuentes con su centro de atención holístico en las personas y sus entornos el Trabajo Social va más allá del actuar en ese instante en un evento catastrófico, si no se proyecta a futuro para que los individuos encuentren la homeostasis en su vida; las técnicas del dialogo y la escucha empática, en ese instante, es de gran importancia para que el usuario libere todo lo que le está afectando sabiendo que el profesional está ahí para orientar y guiar hacia la superación del problema, potenciando sus capacidades.
...