ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre Intervencion del Trabajador Social frente a las mujeres victimas de violnecia de genero

ValexitophEnsayo16 de Agosto de 2019

3.548 Palabras (15 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA[pic 1][pic 2]

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ENSAYO

ASIGNATURA:

TRABAJO SOCIAL ALTERNATIVO I

TEMA:

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

AUTORES:

MATAILO GÓMEZ DARIANA PAULLETTE

PÉREZ HERNÁNDEZ VALERIA STEFANIA

RENGIFO BORBOR ANGIE PAULLETTE

PIZARRO BARCOS RONALD DARIO

DOCENTE:

LCDA. NELLY RAMÓN QUEZADA

NIVEL:

SEXTO SEMESTRE “A”

MACHALA - EL ORO – ECUADOR

2019 – 1S

INTRODUCCIÓN

“La violencia se entiende como aquella interferencia física que ejerce un individuo o un grupo en el cuerpo de un tercero, sin su consentimiento, cuyas consecuencias pueden ir desde una conmoción, rasguño, una inflamación, etc” (Pacheco, 2016). La violencia es un fenómeno histórico en la lucha de los pueblos por su espacio por la libertad y por la vida.

Surge principalmente porque no se tienen respeto entre los integrantes del hogar, porque existe el machismo, por la incredulidad de la mujer, en muchos casos no han sido educados, ni practicado los valores que son el eje principal que se debe dar dentro del hogar.

La violencia es un fenómeno extremadamente difuso y complejo cuya no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de apreciación y está influida por la cultura y sometida a una continua revisión en la medida en que los valores y las normas sociales evolucionan (Rangel da Silva, 2011). Es más bien conocida como un fenómeno social que se lo considera propio de nuestra sociedad humana, ya que hoy en día vivimos en un mundo donde existe desigualdad, discriminación, y la injusticia.

Esto es algo que muchos de los seres humanos callan, por miedo a algo o a que le hagan daño, incluso se lo sitúa como algo no público, ya que si ocurre esto dentro de la familia no debe ser de interés para los demás, produciendo así silencio, pasividad y tolerancia por parte de las autoridades, ya que la responsabilidad es de las personas que están involucradas en el conflicto.

El ser humano está integrado en una red de relaciones que se expresan en estructuras concéntricas en el que representan los contextos de desarrollo, es por eso que la conducta es el resultado de la interacción, es decir, existen diferentes dimensiones de la violencia de género que son macrosistema, exosistema y microsistema.

A partir de este contexto nuestro ensayo tiene como objetivo promover el manejo de normas de actuación homogéneas, basado en el conocimiento científico sobre el fenómeno, para la atención integral y multidisciplinaria y así mismo identificar la intervención del Trabajador Social con mujeres víctimas de violencia de género.

 

El Trabajador Social articula los recursos sociales que se precisan para superar las situaciones de crisis personal y familiar, el trabajo de este profesional se orienta en el desarrollo de todos los servicios de atención a personas y familias manejando siempre una metodología clara y precisa para intervenir de manera eficaz en la violencia (Pincay, 2018).

Este es un gran desafío en el cual está inmerso el trabajador ya que se enfrenta a casos muy vulnerables, como son las víctimas de violencia que se encuentran en una situación de crisis, tanto emocional, psicológica, es por eso que el trabajador social debe escuchar con empatía, prudencia, tener sentido de ética, ser un proceder espontáneo, mostrarle amabilidad, brindarle su confianza, debe promover el derecho de las personas a elegir por sí mismo y tomar sus propias decisiones, así también debe mantener la confidencialidad de la información que le brinda su usuario y el secreto profesional.

La intervención de un profesional de Trabajo Social es muy importante ya que es una persona capacitada que puede orientar y hacerle saber a la mujer que se encuentra en situación de vulnerabilidad, y que existen leyes que la amparen, es por eso que la persona debe estar consciente de lo que le está sucediendo, que si ha sido maltratada una vez su conviviente lo seguirá haciendo.

Existen bases legales como la Constitución de la República del Ecuador, La Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de Violencia de género, entre otras, que son leyes que respaldan a la mujer que ha sido víctimas de violencia, sin su consentimiento, en donde su principal objetivo tienen a erradicar la violencia, es por eso que cada una de ellas respaldara a la mujer que ha sido vulnerada de su derecho, sin importar la condición por la que esté pasando, raza, cultura o etnia, ya que todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.


DESARROLLO

VIOLENCIA DE GÉNERO


INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

La misma naturaleza de las agresiones además del hecho de que se den mayoritariamente en el ámbito familiar y que tradicionalmente haya existido una especie de aceptación social  hace que las víctimas, en muchos casos, se encuentren en una especial situación de indefensión. Por ello, es fundamental la intervención coordinada y el establecimiento de procedimientos homogéneos de actuación por parte de los poderes públicos, de modo que se garantice una protección integral en (salud, y protección  social a las víctimas)

“La intervención del trabajador social en situaciones de violencia doméstica debe ser un proceso facilitador en el que la mujer pueda entender lo que le está sucediendo y decidir qué cambios quiere para su situación” (Agencia Valenciana de Salud, 2012). Una de las competencias del trabajador social en estos casos es  asesorar a la víctima sobre sus derechos y sobre las medidas sociales y de protección, además que como profesional calificado iniciara una intervención social inmediata con la víctima y sus allegados, en especial con los hijos menores, a los que se les garantizara, al igual que a la víctima, una atención social preferente.

Según Enclave Equidad Social y Transparencia (2008), Todo trabajo de intervención social tiene cuatro dimensiones, los cuales son sus pilares:

1. La confianza por parte de la víctima hacia la persona que la atiende en el área de trabajo social.

2. Las expectativas de beneficio que construye la víctima.

3. La exposición de razonamientos apegados a la realidad y la posibilidad de construir un proyecto libre de violencia para ellas.

4. La participación activa de las mujeres.

Esa confianza debe estar regida por el respeto y la confidencialidad hacia la victima por parte del profesional de trabajo social. No se debe olvidar que además no se debe crear falsas expectativas sobre las acciones a tomar en el caso, tratando en lo posible de mantenerles en un sentido apegado a la realidad, hay que considerar además que el área social es uno de los primeros agentes en recibir el caso, dicho de otro modo este es aquí donde se realiza el primer contacto razón por la cual es fundamental establecer una comunicación clara, amplia y precisa, que permita darle una atención adecuada y eficaz.

Las intervenciones tienden al fortalecimiento de los vínculos saludables, a la construcción de redes de sostén, y a la búsqueda de estrategias que les permitan a las victimas superar la situación de conflicto vivida o que aún están viviendo, para esto el profesional del área de trabajo social deberá tomar en cuenta ciertos aspectos a la hora de intervenir, y evitar lo más posible que la víctima sienta que está volviendo a revivir los episodios de violencia, para esto hay que brindar una atención basada  en:

La comprensión de la conducta de la mujer violentada, y ciertos temores que presente del trauma psicológico y las secuelas que crean los capítulos de violencia y, en el caso de la violencia familiar o doméstica, esto está dado por la dimensión de la relación afectiva que hay o hubo con el victimario. Evitar la victimización secundaria o “re victimización”, reduciendo al mínimo las molestias a las víctimas. Articulando las actividades realizadas por las y los profesionales de cada área. Partiendo siempre de las necesidades de las mujeres. Atendiendo los casos a la mayor brevedad y de manera prioritaria.

“Al considerarse la violencia intrafamiliar un problema que afecta el desarrollo y bienestar de un considerable número de personas, se han de establecer en el nivel de formulación de la política pública dirigida a combatir este fenómeno, criterios para abordar situaciones de esta índole” (JIMÉNEZ & MONGE, 2006).

Es entonces que dentro de los objetivos de la intervención social del profesional debe estar en el trabajar para que la persona pueda estar en una situación de seguridad, tratar en lo posible que cambie su condición al proponer alternativas concretas y efectivas. Así también ayudar en la construcción de procesos de toma de decisión, esta parte es quizás la más importante, ya que si la persona no es capaz de dejar ese medio por si sola de nada servirá el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (213 Kb) docx (79 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com