ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La libertad en una caótica sociedad

juanff2001Ensayo5 de Octubre de 2019

995 Palabras (4 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 4

La libertad en una caótica sociedad.

Por: Veloza, Juan Pablo.

´´Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la libertad de todos los hombres que me rodean. ``

                                                                                                                   Mijail Bakunin

Todo ser humano tiene una capacidad de decisión quien le otorga la libertad dentro de cualquier sociedad. Durante el desarrollo histórico de la humanidad la libertad se ha teñido de tintes políticos, económicos y filosóficos. Gracias a esto la visión que tenemos sobre la libertad se ha visto nublada de cierta forma. Si bien es claro que la libertad reside en nuestra toma de decisiones (idea que se desarrollara posteriormente) no está libre de algunas condiciones. Sin embargo es esta facultad de tomar decisiones es quien servirá de herramienta para una lectura diferente de la libertad, ya que como se dijo anteriormente se ha visto nublada.

Frente a lo político la visión de libertad se vio permeada por tintes políticos que regularon el comportamiento y las prácticas sociales. Sin embargo dichas tintes han sido diferentes en cada época, lo que se busca evidenciar es la influencia de estos en el siglo xix y su impacto en la sociedad actual. El positivismo de Comte junto con el organicismo de Spencer es de las visiones  más influyentes en el desarrollo del pensamiento social durante el siglo xix en Europa y Latinoamérica, principalmente durante la segunda mitad de este siglo. Esta visión traía consigo también tintes filosóficos y económicos.

La visión filosófica de la libertad fue desarrollada principalmente por J.S.Mill quien relacionando la libertad con el orden, la define no como un dejar hacer pues esto iría en contra del orden. Mill promueve una libertad de pensamiento con un comportamiento regulado por leyes naturales. Sin embargo estas leyes naturales se reducen dentro del positivismo al estado y como este las administre. Gracias a esta construcción de libertad el carácter elitista sobre el cual se construyó el estado positivista evidencio posturas clasistas e incluso racistas, estas últimas principalmente en Latinoamérica.

Esta condición elitista dio pie a que dentro del campo económico la visión de libertad guiada por el positivismo se prestara para legitimar un sistema de mercado, concretamente el capitalista. Esto debido a que las mismas leyes reguladoras del estado (leyes naturales) se pueden ver guiadas en función de los intereses de unas elites. Puesto que como misione antes estos matices dados a la libertad pueden prestarse en función de regular comportamientos y prácticas sociales. Por consiguiente la libertad planteada desde la visión positivo-capitalista está en función de los intereses de quien regula las leyes sociales.

Dicho esto podemos ver que la libertad planteada desde el positivismo ha tenido impactos en nuestra sociedad actual. Puesto que podemos evidenciar dentro del discurso neoliberal aspectos centrados en la libertad. Dentro de ellos, y uno de los principales a tratar para lo que nos concierne, es la libertad de competencia. Esta ha permitido la apropiación mayoritaria de las elites hacia algunas ventajas: ya sean económicas, políticas o sociales.

Aunque estos impactos hayan nublado nuestra visión de libertad es necesario plantearla, puesto que muchísimo antes del desarrollo del positivismo se ha discutido sobre la libertad.   Por ejemplo ´´ Se considera que en la República un hombre es auténticamente libre si actúa de acuerdo a sus deseos racionales y domina sus deseos irracionales. Sólo bajo esta condición un hombre hace lo que realmente quiere. A su vez, se puede considerar libre la ciudad ideal de Platón porque se preocupa de promover los deseos racionales entre sus miembros y de posibilitar que se puedan realizar.´´ (sergio.) De aquí es primordial considerar si la actitud racional que plantea Platón se promueve dentro de nuestra sociedad o si por el contrario dicha actitud es regulada por las elites antes mencionadas. Sin embargo son estos deseos racionales los que nos permiten reconocer que 1) estamos dentro de un sistema de leyes que regulan nuestro comportamiento 2) pero que existen actitudes racionales que no pertenecen a ese sistema de leyes. Estas actitudes racionales que podemos optar por tomar o no son nuestra capacidad de decisión. Es decir aunque el precio de una manzana este fijo yo puedo elegir entre la manzana de la derecha o la manzana de la izquierda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (90 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com