ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La memoria olvidada, historia de los pueblos indígenas de Chile, capítulo noveno: La república y la invasión de la Araucanía, Autor: José Bengoa.


Enviado por   •  29 de Marzo de 2017  •  Informes  •  3.066 Palabras (13 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo de soc. y cult. de Chile

Camila Cabeza Quiroz- Antropología

 Parte I :

NOMBRE DEL TEXTO, CAPÍTULO (S) Y AUTOR(ES): La memoria olvidada, historia de los pueblos indígenas de Chile, capítulo noveno: La república y la invasión de la Araucanía, Autor: José Bengoa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

José bengoa. (2004). la memoria olvidada: historia de los pueblos indigenas de chile. santiago: publicaciones del bicentenario. (p. 313-385)

TIPO DE TEXTO (INDIQUE SI ES UN TEXTO DE CARÁCTER CIENTÍFICO, LITERARIO, FILOSÓFICO, ETC): Texto de carácter histórico

CONCEPTOS CLAVES DEL TEXTO:  independencia, mapuche, guerra, realistas, leyes, evolucionismo, indígena, inmigración, invasión, Araucanía, reducción, radicación

PRINCIPALES IDEAS, PLANTEAMIENTOS:

  1. La república y la invasión de la Araucanía
  2. Las primeras miradas posteriores a la independencia
  3. La guerra a muerte
  4. Las leyes de la ciudadanía
  5. Educación indígena
  6. La inmigración europea
  7. El parlamento de Tapihue al finalizar la guerra a muerte
  8. La invasión de la Araucanía
  9. Las reducciones, la radicación y la entrega de títulos Merced
  10. La comisión radicadora de indígenas
  11. El proceso de Radicación
  12. Las tierras de Arauco
  13. La radicación
  14. La radicación en colonias indígenas
  15. Radicación con títulos de merced
  16. La comisión parlamentaria de colonización
  17. Los informes de los protectores indígenas
  18. Sobre los abusos cometidos por particulares en contra de los indígenas y la incapacidad de los protectores para defenderlos
  19. Propuestas de transformación al protectorado, para hacer más efectiva la acción de los protectores de indígenas

PRINCIPALES APORTES DEL TEXTO Y CRITICAS EN CASO QUE LAS CONSIDEREN (SEGÚN SUS PROPIAS APRECIACIONES):

El texto cuenta una historia que aún no se enseña en las escuelas y que es muy importante de saber ya que sirve para comprender más el contexto actual del pueblo mapuche, y el por qué de la perdida mayoritaria de su cultura, que no fueron considerados como seres autónomos, y explica muy bien como fue que se le impusieron tantas cosas a la fuerza al mapuche, como le quitaron sus tierras, sus creencias, etc.

PREGUNTAS AL TEXTO Y AL AUTOR: 

¿De que manera podemos integrar esta información en la educación temprana, para no seguir en lo mismo, ocultando la verdad?

Parte II:

  1. IDENTIFIQUEN Y MENCIONEN LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS INSTRUMENTOS DE HOMOGENEIZACIÓN O MECANISMOS DE DOMINACIÓN PARA LA CIUDANIZACIÓN MAPUCHE, SEGÚN EL TEXTO DE BENGOA:

En la actitud homogeneizadora desde el Estado hacia el pueblo mapuche está presente una serie de mecanismos de dominación, instrumentos de “ciudanización del mapuche”, proceso que sigue vigente hasta el día de hoy, los elementos destinados a consolidar el proyecto del estado nación se encuentran en:

  1. Los medios jurídicos: pieza clave para la formación de la nación, se trataba de establecer instrumentos jurídicos capaces de otorgar un sentido de pertenencia y que abarcara a todos “los chilenos”. El estado chileno a través de distintos medios jurídicos, va a generar los conflictos con el pueblo mapuche, los que se mantienen hasta el día de hoy. La provincia es el rodaje jurídico que le permite al estado iniciar el camino de apropiación de un espacio que era de otro pueblo.

  1. la educación: se creía que la educación sacaría al pueblo de las tinieblas y lo haría respetuoso de las normas jurídicas y valores que regirían los destinos de chile.

La escuela era el mecanismo de dominación, subordinación y negación del mapuche, y es el lugar por donde fluye a veces implícitamente, la expresión del racismo y la discriminación. Es negadora de las diferencias culturales y políticamente homogeneizadora , instaurada por la educación formal chilena. Esto explica porque hoy existen tan pocos mapuche que por ejemplo dominen su propia lengua, se les prohibía hablar su lengua y se les castigaba en caso de ocuparla y no hablar castellano.

Hacia la década del cuarenta del siglo xix, el estado chileno realiza un intento de relacionarse de manera más estrecha con los mapuches de la frontera sur, la estrategia fue la educación formal, se recurrió a las escuelas misionales de franciscanos italianos. Bajo el supuesto de que estas misiones podrían ayudar a transmitir los valores ciudadanos a los mapuche y reemplazar los principios de las sociedades tradicionales por la lógica de la racionalidad.

  1. Fomento de la inmigración europea: la presencia de inmigrantes europeos era considerada una posibilidad para ir generando actitudes favorables al desarrollo de la nación, y como un medio para aumentar la población y también una propuesta encaminadora en formar a los “chilenos”, contribuyendo a desarrollar en ellos una conducta imitativa que muchas veces nos ha llevado a menospreciar nuestra cultura y a transformar nuestra identidad en una identidad hibrida.

  1. EXPLIQUEN EL CONTEXTO ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA Y LOS ARGUMENTOS DE SU OCUPACIÓN:

 En 1857 y 1861 se produce una crisis económica, y los grupos dirigentes de la nación encontraron la solución, el vasto territorio mapuche serviría para elevar la producción agrícola y estrechar lazos con el mercado extranjero.

Desde la década del 50 la Araucanía adquiere verdadera relevancia para los intereses chilenos. Una zona de recursos inagotables, se señalaba que era la zona más rica de “nuestro territorio”. Se va generalizando la idea de que los mapuches así como su abundante territorio se encontraban en un estado donde reinaba la incultura, el primitivismo, etc… Y que por lo tanto era deber de la población chilena civilizada intervenir allí y llevar el progreso y la civilización a todos los rincones del territorio nacional. El mapuche era considerado una “raza” en decadencia, degradada por el alcohol, el país comienza a formarse una idea errónea acerca de los indígenas del sur.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (136.5 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com