ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y cultura de los pueblos indígenas: enfoque Transversal Fortalecido por Ley


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2021  •  Monografías  •  8.302 Palabras (34 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 34

         Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com[pic 1]

RIBEIRO, Ademário Souza; JARDÍN, Ana Cristina Magalhães. Historia y cultura de los pueblos indígenas: enfoque transversal fortalecido por la ley 11.645 / 2008.PROFESOR, Ouro Preto, v.1, n. 1, 2012, pág. 1-21.[pic 2]

Historia y cultura de los pueblos indígenas: enfoque

Transversal Fortalecido por Ley 11645/08

Ademario Souza Ribeiro1

Ana Cristina Magalhães Jardimdos

ABSTRACTO

Este trabajo pretende contribuir a la enseñanza de la temática indígena en las escuelas. Este es un relato de una experiencia vivida por el Centro Educacional Santo Antônio - CESA, durante la implementación del Proyecto de Intervención “Historia y Cultura Indígena - Pasado Presente Pra Valer”, fortalecido por la Ley n.O11.645/08 e fundamentado na Constituição Federal de 1998, na Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN) e demais referenciais teóricos e tem como objetivo geral reconhecer e valorizar a história e cultura dos povos indígenas, sua etnodiversidade e contribuições à formação do pueblo brasileño.

Palabras clave: Enseñando; Historia; Cultura; Gente India; Ley 11645/08.

[pic 3]

1        Licenciada en Pedagogía por el Centro de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Federal de Ouro Preto.ademarioribeiro@hotmail.com.

dos Consejero del Trabajo Final del Curso de Pedagogía en el Centro de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Federal de Ouro Preto.anajardim10@gmail.com.[pic 4][pic 5]

Historia y cultura de los pueblos indígenas: enfoque

Transversal Fortalecido por Ley 11645/08

Ademário Souza Ribeiro Ana Cristina Magalhães Jardim

1. Introducción

Este trabajo es el relato de la experiencia vivida durante la ejecución del Proyecto de Intervención “Historia y Cultura Indígena - Pasado Presente Pra Valer”, de la disciplina Pasantía Supervisada III, impartido por la Prof. Dra.

Sandra Augusta de Melo, en la clase de 4.O año B, articulado con las clases de 1. O año A y B y 2.O año A, del Centro Educacional Santo Antônio (CESA), en el municipio de Simões Filho, Región Metropolitana de Salvador, Bahia. Este municipio se ubica desde la Bahía de Aratu, co-hermana de la Bahía de Todos os Santos, según Hora (2005, p.30), “limitando al Noroeste y Este por el municipio de Camaçari, al Suroeste por el municipio de Lauro de Freitas, al sur con el municipio de Salvador, al oeste con la Baía de Todos os Santos y al noroeste con el municipio de Candeias ”, cuyos límites formados por bandejas se extienden hasta el Recôncavo Baiano. En esta región, entre estas bahías, en tiempo inmemorial habitaron amerindios de la matriz Macro-Jê, luego los de la matriz Tupi y de allí los Tupinambá3 llegaron allí y llegaron a predominar (FONSECA, 1997), hacia las 1000-1200, antes de la llegada de los primeros portugueses a este lado de la Costa Atlántica.

Reconocemos que Brasil aún presenta, hoy, la convivencia de la diversidad de los pueblos indígenas con sus formatos de organización, educación, culturas, historias y derechos que deben ser respetados y valorados, sin embargo, aún queda mucho por hacer para que el relaciones entre las sociedades indígenas y el

[pic 6]

3 Escribimos las palabras de las lenguas indígenas y las denominaciones de tribus, pueblos y / o en el

por ejemplo: los Tupinambá, los Yanomami, los Pataxó, los Kaimbé, los Payayá, los Kiriri, etc. por recomendación de la Convención de 1953 de la Asociación Brasileña de Antropología

- ABA, que estableció que estas palabras son invariables, sin inflexión de género y número.

Las sociedades no indígenas son menos conflictivas y más compartidas en conocimientos, formas y beneficios.

Los pueblos indígenas zigzaguean en busca de recuperar su identidad, autoestima, salud, demarcación territorial, educación, etc. Esto apunta, en algunas situaciones, al incumplimiento de lo prescrito en la legislación, enfáticamente, por ejemplo, en los artículos 67, 210, 215, 231 de la Constitución Federal de 1988 y en los artículos 26, 32, 78 y 79. de la Ley de Lineamientos y Bases de la Educación Nacional (LDBEN) - Ley N ° 9.394 y, por regla general, en los discursos de parte de los políticos brasileños, sin embargo, en contraste con estos, contamos positivamente con honrosas excepciones en esta clase.

Los seres humanos deben tener garantizadas las condiciones para que puedan vivir plenamente sus relaciones y dimensiones más distintas sin sufrir discriminación, degradación o malos tratos.. Desde las primeras invasiones del territorio que pasó a llamarse Brasil, sus primeros habitantes erróneamente llamados “indios” fueron blanco de prejuicios y discriminaciones. Los “indios” todavía se entienden de manera genérica e imprimen sellos de “salvaje o bueno”, “inocente o caníbal”, “primitivo y holgazán”, “sin alma ni demoníaco”, entre otros. A menudo en las escuelas no indígenas lo que vemos que se reproducen son exhibiciones folclóricas y desfiles de diversos aspectos de las culturas indígenas y de manera generalizada, es decir, como si fueran todas del Xingu o de la Amazonía, en contraste con las del Xingu. Noreste que son entendidos por el sentido común como “no puro” y sí, “mixto”. El profesor Edson Hely Silva (2008) infiere observaciones consistentes y preciosas con respecto a nuestro recorte. Vamos a ver:

Así, en nuevos enfoques, pensar en los “indios mestizos” en el Nordeste es, ante todo, conocer los procesos históricos y los flujos culturales, expresados en las relaciones con los diferentes actores sociales en las situaciones de cada grupo indígena. La cultura ya no se ve desde la perspectiva de las pérdidas, sino más bien como una expresión de las relaciones sociohistóricas de diferentes actores que interactúan, local y globalmente, desde disputas por la tierra hasta diversas influencias políticas, en la esfera pública o más cercana, en articulaciones, alianzas y en organizaciones sociales. Un análisis de los hechos y acontecimientos históricos debe entonces tomar en cuenta las diferentes temporalidades e interpretaciones que se hicieron de ellos, con base en intereses explícitos o no, cuando se expresaron públicamente, casi no siempre por los indígenas oa su favor. (2008, pág. 186).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54.5 Kb)   pdf (1.5 Mb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com