ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mujer dominicana ha tenido roles destacados en la historia desde hace siglos

geraldina35Reseña29 de Mayo de 2018

691 Palabras (3 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 3

La mujer dominicana ha tenido roles destacados en la historia desde hace siglos, desde el llamado descubrimiento, o encuentro entre  dos mundo hasta la actualidad. Basta recordar el nombre de la  cacica Anacaona, el cerebro mejor dotado de la isla en esa época.   En los días de gloria y sacrificio por la Independencia Nacional y la Restauración de la República, también sobresalieron nombres de mujeres, como María Trinidad Sánchez, Juana Saltitopa,  Concepción Bona.

Cabe señalar a la gran poetiza dominicana Salome Ureña de Henríquez,  quien en  1881, abre  el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes bajo el nombre de «Instituto de Señoritas». En el que se graduaron, seis mujeres de maestras en dicho centro, algo poco común en ese momento.


Los valores culturales hispánicos opacaron a la mujer dominicana del siglo XIX. Decir mujer dominicana en aquella época era sinónimo de  amas de casa entregadas y maestras por instinto, mujer sumisa y madre abnegada, dedicada  a la crianza de los niños y al cuidado del hogar. A pesar de esto en dicho siglo a las mujeres se les permitió ingresar en el área educativa; encontrando allí  los primeros espacios para ampliar sus conocimientos y dominios. Es en  1920, que las feministas Ana Emilia Abigail Mejía, Minerva Bernardino y la poetisa Virginia Elena Ortea sobresalen en el ambiente social dominicano.

En los años que antecedieron a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo los espacios de los primeros movimientos feministas dejaban escapar sus primeros destellos, pero no en demasía: el autoritarismo de los dominicanos, al igual que en toda Latinoamérica era aún demasiado fuerte.


Años de lucha y de un lento despertar de 
conciencia transcurrieron bajo una dictadura, una crisis política, una intervención militar y los desequilibrados primeros pasos de una nación que aprendía a vivir en democracia, lo que impulsó a la mujer dominicana pensar en ella misma, en su desarrollo y su real valorización dentro del importante lugar que ocupa en la sociedad.

También en la era Trujillo brilló igualmente más de un nombre femenino, síntesis de muchos otros: son las hermanas Mirabal activistas heroicas que tuvieron la valentía de luchar contra la dictadura.   Las  presiones por los derechos políticos de la mujer y el deseo de darle un tono más dulce a la dictadura, hace que Trujillo les permita medir su capacidad de fuerza y convocatoria, por eso, para las elecciones del 1934 y 1938, les permite ejercer un voto simbólico, en cuyas boletas de elección las mujeres debieron escribir "yo quiero obtener el derecho al voto".


Fue en 1942 cuando Trujillo permitió que las mujeres tuvieran igualdad de derechos civiles  igual que los hombres, adquirieran sus cédulas y votaran, precisamente cuando el régimen estaba completamente consolidado.  En la lucha de la mujer dominicana también se destaca la participación de la humilde mujer campesina, madre y trabajadora, como es el caso de Florinda Soriano Muños (Mamá Tingó), Quien fue un ejemplo de la mujer rural que luchó por el derecho de los campesinos a tener y labrar la  tierra.

En la década del 70 y el 80, y en todo momento hubo dominicanas que trabajaron y lucharon por las reivindicaciones del género; una de esas dominicanas fue Licelotte Marte, conocida política dominicana que se destacó por sus trabajos y
representaciones del país ante la Organización de las 
Naciones Unidas.

En las últimas tres décadas la mujer participó en la vida pública, no de manera restringida, pero si aplacada por el duro escudo del dominicano machista, quien casi por obligatoriedad, tuvo que sensibilizarse y reconocer la capacidad y el alto nivel intelectual alcanzado por la mujer.  Los cuales la han llevado a desempeñar numerosos cargos tanto público como privado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com