ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La municipalización de Guachené

jessicamortizDocumentos de Investigación5 de Diciembre de 2017

2.981 Palabras (12 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 12

ESTUDIO DE CASO GESTIÓN PÚBLICA

MUNICIPALIZACIÓN DE GUACHENÉ

Dentro del contexto del estudio de la materia Análisis de Casos de Territorio

MAG. RAMIRO SÁNCHEZ

Presentado por:

MAURICIO GIRALDO

ANDRES DEVIA

JESSICA RTIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IV SEMESTRE

OCTUBRE DE 2017

INTRODUCCIÓN

Un poco más de 10 años han trascurrido desde aquel 19 de diciembre de 2006 en que Guachené fue fundado como municipio, después de la conjugación de varios elementos de carácter político, cultural y administrativo. Este caso muestra cómo a través del proceso de municipalización de acuerdo a la Ley 617 de 2000 se puede lograr que un territorio deje atrás los rasgos de comunidades apartadas y desconocidas por el Estado para convertirse en una que asume en sus manos las riendas de su proceso de desarrollo, e impulsa la transformación social de sus residentes.

Guachené, otrora corregimiento del municipio de Caloto en el norte de municipio del Cauca, dentro de estos linderos logra la creación de un nuevo administrador, elabora su propia estructura orgánica administrativa, obteniendo un desempeño fiscal satisfactorio con un presupuesto propio de un 80% aproximado, lo que ha redundad en el desarrollo integral de sus pobladores respondiendo a las necesidades de infraestructura y de inversión social.

Un proceso de municipalización que rondaba en las mentes de los guacheneseños por más de 100 años, ha permitido la mejora de la calidad de vida de su población, entre otros, por su enfoque fuerte en el área de educación.

PREGUNTA S DE REFLEXION

El análisis de este caso particular de gestión pública tiene como propósito identificar los aspectos más relevantes que han permitido que el proceso de municipalización de Guachené contribuya al desarrollo administrativo y social del territorio. Al respecto, se desea contestar la pregunta, ¿cuáles son los aspectos relevantes que han contribuido que el proceso de municipalización de Guachené contribuya al desarrollo administrativo y social del territorio?

NARRACIÓN DEL CASO

La creación del municipio de Guachené surge de la iniciativa de los guacheneseños, en esta época, residentes del corregimiento con el mismo nombre y en especial de los abuelos de la comunidad, de que este se independizara del municipio de Caloto. Cipriano Mina, ider comunitario, y quien fuera personero y alcalde del municipio de Caloto, fue el principal proponente de esta iniciativa.

En el gobierno de Cesar Negret, quien fuera gobernador del departamento del Cauca en los inicios de este siglo, hubo un impulso fallido por razones relacionadas con las aspiraciones y afiliaciones políticas del actual alcalde de Caloto José Érico Villegas.

Caloto en esta época era un municipio tri-étnico pues en él residían los indígenas en la montaña, los mestizos en el casco urbano y los negros n la zona plana. Guachené, siendo el villorrio más poblado de la zona afro, estaba alienado y su progreso era lento. Sin embargo, la municipalidad de Caloto siempre quedaba en manos de negros de Guachené. La idea era poder estar en el poder político del municipio para alcanzar del tan anhelad desarrollo en el corregimiento, perspectiva que nunca fue lograda.

. Punto de inflexión

La pérdida del poder político fue el detonante más notorio para pensar en municipalización. Cuando Carlos Torres, mestizo del casco urbano, gana la alcaldía por un margen de votación mínimo, y al recibir ofensas racistas de parte de los ahora posicionados en el poder, se piensa con más ahínco independencia.

Un grupo núcleo de 10 líderes del corregimiento se abanderaron en dicho proceso. Lo primero que hicieron fue fundamentarse en la legislación. Las leyes 617 de y la 136 reglamentaria a la anterior, fueron su soporte. Los supuestos para la creación de municipios en esa época eran básicamente tres[1]: 1) la continuidad del territorio; 2) la población e identidad cultural; y 3) presupuesto. Después, se realizó un estudio socioeconómico[2], pero la iniciativa de la municipalización debía surgir del gobernador de turno o de la Asamblea Departamental, según lo dicho por la ley. Al respecto el Sr. Milton Zapata, uno de los proponentes de esta iniciativa argumenta:

“…cómo no había el ambiente político en esa época, buscamos otros mecanismos. Esos mecanismos son los de participación ciudadana que están expuestos en la Ley 134, exactamente en el de consulta popular expuestos en los artículos 54 y 55 de la misma. Esto nos permitía reunir unos requisitos y poder convocar al pueblo y preguntarles si ellos estaban de acuerdo con que su territorio se segregara…cuando se hizo la consulta popular se pasó el tope de lo que se quería, fueron más de 4100 votos sobre unos cientos que dijeron que no, mostrando que había una voluntad expresa de la comunidad y por ende debía crearse. Además, dice la ley que cuando el pueblo se ha manifestado, los dirigentes deben asumir la voluntad del pueblo. En ese caso, el gobernador debía presentar a la asamblea el proyecto de ordenanza. Y aunque fue así la asamblea lo negó. La segunda opción fue obligar al gobernador a crearlo, y fue ahí donde este o creó con un decreto con fuerza de ordenanza, 0656 del 19 de diciembre de 2006…”. (Zapata, 2017)

. Primer año como municipio

Este primer año, 2006-2007, se empieza a dar forma a la estructura administrativa del mismo. Las condiciones para llevar a cabo este proceso tenían unas características distintivas. Primero era elegir quien asumiría el rol de alcalde en este año atípico. Se eligió a un miembro de la administración departamental[3], dado que según la norma, debía ser un funcionario del departamento por el tema del pago de sus honorarios. Ferney Angulo, que compartía la ideología de los guacheneseños y además de ser nortecaucano asumió la administración de Guachené con unos lineamientos claros de parte del comité propulsor del proceso de municipalización. Además, hubo una falla que hacía que todas las decisiones se consultaran con los entes departamentales y es que no se citó a elecciones atípicas. No obstante, este año pudo administrarse Guachené sin mayores percances.

También se hizo la estructura administrativa. Se tuvo ingresos de más de 4.000 millones de pesos de los cuales solo se invirtió menos del 40% dado el temor de que Guachené no contaba aún con la rama legislativa.

. Ruta de avance

Al ganar Elver Gonzales la alcaldía por cuatro años, se comenzó el proceso de fortalecimiento de la estructura administrativa municipal. Se crearon más secretarías y se elabora un Plan de Desarrollo. También ya se tenía un Consejo Municipal constituido. Todo esto, permitió el fortalecimiento institucional y responder de manera efectiva al desarrollo territorial. De allí en adelante, se empezó a pensar en cómo mejorar la calidad de vida de los residentes. Un énfasis en la importancia de la educación superior ha sido un aspecto esencial en todos los planes de gobierno de los alcaldes que ha tenido el municipio, además del saneamiento básico, la infraestructura.

. El Salto Afro

Con Francisco Paz se estableció una ruta de desarrollo dado que él fue el proponente inicial de la política pública de educación superior, el Salto Afro. Esta consiste en proveer de becas para pregrado a los residentes del municipio que cumplan con requisitos de permanencia, excelencia académica y trabajo comunitario. Este programa desde su establecimiento hasta la actualidad ha logrado que pase el número de profesionales de 9 a más de 200.

. Guachené, el mejor vividero de Colombia

Boisier afirma que:

 “Si estas proposiciones son correctas, entonces el desarrollo comienza por ser un fenómeno local, de pequeña escala, y ciertamente endógeno. Pero para poder desplegarse como un proceso endógeno ya se sabe que se requiere previamente adquirir la cualidad de descentralizado”. (BOISIER, 2001)

Esta visión se refleja grandemente en la experiencia de Guachené municipio. Su proceso de municipalización marcó un hito en su proceso de desarrollo. En el momento en que los residentes de este territorio asumieron en sus manos las riendas de su proceso de evolución constante, los cambios se hicieron evidentes en aspectos tangibles e intangibles. Para ilustrarlo, en el Plan de Desarrollo Municipal actual se condensa lo siguiente:

La estructuración del PDM responde fundamentalmente al Programa de Gobierno (Anexo 1) presentado por el Alcalde en su condición de candidato; recoge las recomendaciones realizadas por el Consejo Territorial de Planeación (CTP) y las observaciones de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC. Así mismo, se refleja en el documento el proceso de consulta abierta a la comunidad y a sus instancias formales de representación que incluye reuniones en todas las veredas del Municipio, pero además se escuchó a representantes de los docentes, los industriales y las ONG que brindan apoyo en la zona”. (Guachené, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (150 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com