ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La participación política de la mujer, se encuentra en un contexto sociocultural que ha resultado ser hostil en México

sara8aApuntes31 de Enero de 2016

5.279 Palabras (22 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

Índice

Problema de Investigación:        

Justificación        

Objetivos:        

General:        

Específico:        

Preguntas de Investigación:        

Viabilidad de la Investigación:        

Marco Teórico        

Introducción        

Antecedentes        

Los primeros pasos: el derecho al sufragio        

La apertura cultural        

Participación política        

La presencia y la representación        

Las preferencias de los votantes        

Metodología        

Hipótesis de trabajo        

Variables        

Universo de estudio        

Instrumento de Recolección de Información.        

Recursos        

Cronograma        

Operación del Proyecto        

Interpretación de resultados        

Conclusiones:        

Anexo 1)        


Problema de Investigación:

La participación política de la mujer, se encuentra en un contexto sociocultural que ha resultado ser hostil en México.

Justificación        

A lo largo de la historia el sexo masculino se ha visto dominante en la totalidad de las tareas físicas y hasta hace unas décadas, se había impuesto también en actividades psicológicas, haciendo creer que la masculinidad era superior a la feminidad. Sin embargo, es también de mencionarse que las mujeres se han ido incorporando cada vez más en el ámbito laborar, ahora no es el hombre el único proveedor en el hogar.

Es hasta el siglo XX, donde se le otorgan los derechos democráticos fundamentales a la mujer; el derecho de sufragio activo y pasivo, es decir, el derecho a votar y a ser elegido. Sin embargo, la realidad es que el derecho al voto continúa siendo limitado, sobre todo porque los únicos candidatos por los cuales se puede votar son generalmente hombres. Es un hecho fehaciente que los sectores políticos del país tiene sus propias características, existe un rasgo común a todos ellos: son desequilibrados en cuanto a su componente femenino y reticente a un cambio en esta situación.

Analizar si la mujer inspira mayor confianza que el hombre, para asumir cargos de poder político, es un tema elegido para elaborar un protocolo de investigación, derivado de los temas que forma parte de los contenidos a analizar en la experiencia educativa; Psicología Política: Liderazgo, en la Facultad de Psicología campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana.

El interés por el tema ha surgido a partir de la elaboración de ciertas tareas en la E.E. y de algunas lecturas y artículos revisados con anterioridad.

Objetivos:        

General:

Analizar si la mujer inspira mayor confianza que el hombre, para asumir cargos de poder político.

Específico:

Describir el grado de aceptación que tiene la sociedad sobre la mujer en cargos de poder político.

Preguntas de Investigación:

¿Es mayor el apoyo a un partido político cuando es representado por una mujer?

¿La toma de decisiones relevantes en materia política, tienen mayor aceptación por parte de la sociedad cuando son ejecutadas por una mujer?

Viabilidad de la Investigación:

La investigación es apta para realizarse, ya que se cuenta con los recursos tecnológicos, de tiempo, espacio y de capital humano.  

Marco Teórico

     Introducción       

 El tema de la participación política de las mujeres en américa latina no es un tema nuevo ni ajeno para los diferentes grupos sociales, el Estado, el gobierno y más ampliamente la sociedad. La problemática de participación política y mujer, parte de un contexto sociocultural que resulta tener similitud a lo largo de México. La sociedad es una creación, en la cual todos deben estar en principio, en condiciones y en igualdad de formar parte de lo que ocurre en ella. Sin embargo, esta resulta fragmentada por un número de actores elitistas que suelen tomar las decisiones aun cuando exista un número considerable de acuerdos y desacuerdos.

La mujer en su deseo de emprender una carrera política, deja de lado que ante ello, se le presentaran una serie de obstáculos políticos, psicológicos y más aún arraigados, obstáculos ideológicos. Un factor que se considera obstáculo político, es la falta de una cultura política, en particular la gran cantidad de partidos y bloques, la fragilidad de sus estructuras, la falta de confianza a la que muchas mujeres se enfrentan y el desconocimiento de sus intereses por parte de los partidos políticos. La cultura política de un votante, es entendida como su capacidad de elegir y tomar decisiones coherentes al ejercer el derecho de sufragio, capacidad que claramente no depende sólo de su nivel de educación formal, juega un papel significativo al igual que la voluntad política de mejorar la situación.

La polémica acerca de la participación de las mujeres en la política está vigente y lo seguirá estando hasta que la sociedad dominada por el hombre, pueda tener una percepción diferente. La inserción de las mujeres al sistema de participación política, choca con las ideologías no solo de los llamados “hombres de poder”, también choca con la misma sociedad, pues estamos acostumbrados a tener sistemas patriarcales. No se niega que el sistema antes mencionado, aquel implementado por la masculinidad, tiene aspectos positivos así como negativos. Pero en general  estos aspectos son positivos en medida que seas hombre y negativos en medida de que seas mujer.

Antecedentes        

Solamente un país reconoció el voto a las mujeres en el siglo XIX : Nueva Zelandia, que lo hizo en 1893, pero tardó todavía varios años en autorizar las candidaturas femeninas. El vecino Australia lo aprobó en 1902. Posteriormente los países nórdicos hicieron lo propio: Finlandia en 1906, Noruega en 1913, Dinamarca en 1915, Islandia, Bélgica, los Países Bajos y Suecia en 1919. En términos generales, puede decirse que las naciones europeas reconocieron el sufragio femenino en el primer tercio del siglo; hay, sin embargo, algunas notables excepciones: Francia, que lo hizo en 1944, Bélgica en 1948, y Suiza, que aprobó el voto federal en 1971, pero tardó 22 años más en autorizar el último de los votos locales (en Appendzell). Los países latinoamericanos se concentran en el segundo tercio, en tanto que los africanos y asiáticos registran una tendencia aún posterior.

En América Latina, la mayoría de los países de la región autorizó el voto femenino en la década de los cuarentas. México ocupa el lugar número 61 en el mundo y el número 26 (de un total de 31) en América Latina y el Caribe. No es precisamente una posición de vanguardia. Además, hay que decir que cuando se aprobó, en 1953, ya existían muchas presiones internacionales.

Los primeros pasos: el derecho al sufragio        

La lucha de las mujeres por sus derechos en condiciones de igualdad con los hombres puede situarse en el siglo XIX, cuando la modernidad extiende su influencia en diversos ámbitos de la vida (por ejemplo, los Salones, que permitieron divulgar la cultura en un ambiente de tertulia que disfrutaban tanto hombres como mujeres), el pensamiento ilustrado se coloca en el centro de la razón y se gestan movimientos contestatarios contra gobiernos despóticos.

Los primeros logros con relación a la igualdad política electoral de la mujer surgen a partir de 1916, cuando en Chiapas, Tabasco y Yucatán se reconoce la igualdad jurídica para que la mujer pudiera votar y ser elegida en puestos públicos de representación popular.

Pero a pesar de los logros alcanzados en las primeras décadas del siglo XX, es hasta 1947, durante el gobierno del presidente Miguel Alemán, cuando a la mujer mexicana se le reconoce a nivel nacional el derecho a votar y ser votada en los procesos municipales. Más tarde, en 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma a los artículos 34 y 115, fracción I constitucionales, en la que se otorga plenitud de los derechos ciudadanos a la mujer mexicana. En 1964 se presentan las primeras senadoras en la historia de México; María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, representando a Campeche en el periodo que culmino en 1970.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (652 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com