Violencia de género contra la mujer en Valledupar-Cesar, Colombia
Isa MendozaMonografía12 de Mayo de 2023
8.034 Palabras (33 Páginas)142 Visitas
Violencia de genero contra la mujer en Valledupar-Cesar, Colombia (2020-2022)
Luis Ernesto Lopez
Docente
Antonio Yesid Pedroza
Seminario de investigacion VII
Facultad de derecho, ciencias sociales y política
Programa: Derecho
Universidad popular del cesar
Valledupar Cesar, Colombia
2023
Contenido
1.1Título: 4
1.2 Planteamiento del problema. 4
1.3 Formulación de la pregunta de investigación. 8
1.4 Objetivos. 8
1.4.1 Objetivo general. 8
1.4.2 Objetivos específicos. 8
1.5 Justificación 9
Capitulo 2 10
2.1Marco teórico 10
2.1.1 Violencia de género 10
2.1.2 La violencia de género en Colombia 11
2.1.2 Teoria 12
2.2 Antecedentes 13
2.3 Investigaciones Previas 20
2.3.1 Internacional 20
2.3.2 Nacional 21
2.3.3 Local 24
3 Marco Metodológico. 24
3.1 Enfoque de investigación. 24
3.2 Alcance 25
3.3 Población. 25
3.4 Instrumento de recolección de información 26
Bibliografia 27
1.1Título: Violencia de género contra la mujer en Valledupar-Cesar, Colombia (2020-2022)
1.2 Planteamiento del problema.
Desde la antigüedad son muchos los casos que se conocen sobre las desigualdades y discriminación del hombre hacia a la mujer. Históricamente, las mujeres han estado sometidas a la subordinación de los hombres por motivos de cultural, religión o por ley.
A lo largo de los años existieron y existen muchas culturas en donde el hecho de ser mujer representaría un sinónimo de debilidad, bajeza y desgracia.
Nacer mujer en países como: Afganistán, la India, Irak, El Congo, Malí, Pakistan, Sudan, entre muchos otro, es una total pesadilla, la mayoría de estas mujeres sufren abusos sexuales, mutilación genital, altas tazas de analfabetismo, secuestros, maltratos físico y psicológico, contagios por VIH, y son obligadas a casarse a temprana edad (infobae 2017).
En la actualidad las leyes internacionales reconocen como igual a hombre y mujer, reconocen que tienen iguales derechos, pero realmente en la práctica casi nunca es respetado. A pesar de la lucha incansable de la mujer por ser libre, por abolir el patriarcado y el machismo, en el mundo aumentan las cifras de violencia, desigualdad y vulneración a sus derechos, y aúnnque en países como Islandia, filandia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Namibia, Nicaragua y España, han luchado por conseguir o aproximarse a una igualdad de género, el contexto a nivel mundial sobre desigualdad y violencia contra mujer, es abrumador en la mayoría de las naciones.
Los datos de Naciones Unidas (ONU 2018) muestran que la desigualdad de género está muy extendida en todos los continentes. Sin embargo, en las regiones menos desarrolladas, las niñas y mujeres son más vulnerables.
Ante la falta de recursos, las familias priorizan la educación de los hijos varones y mantienen a las hijas en casa para ocuparse de las familias y las tareas del hogar. (Fernández, 2018, mod:2020).
La (OMS, 2021) citado en (Moreno,2021)” publicó recientemente un informe sobre violencia de género, en el que señala que el 30% de las mujeres a nivel mundial han sufrido algún tipo de violencia, lo que equivale a unos 736 millones de mujeres, es decir, 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sido víctima de algún tipo de violencia. (Moreno,2021).
Por otro lado, en el contexto latinoamericano, estas desigualdades y violencia contra la mujer son preocupantes M. Sanmiguel (2021) afirma:
En América Latina y el Caribe, se encuentran 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo. Según un estudio del Observatorio de igualdad de Género de la CEPAL Al menos 4.091 mujeres fueron asesinadas en 2020 y 4.000 en 2021 en América Latina y el Caribe. Esto es en promedio, 12 feminicidios por día en la región.
Latinoamérica a pesar de contar con diferentes mecanismos que tienen como objetivos hacer frente a problemáticas en relación con las desigualdades y violencia en contra el género femenino, es una de las regiones más violentas para las mujeres. Países como Argentina, Honduras y el Salvador, lideran la lista a nivel mundial en violencia femenina, Pardo y Moreno (2018) afirman:
Esto, en gran medida, se atribuye a que la cultura patriarcal tan arraigada rige prácticamente todas las costumbres y prácticas de la vida diaria, las cuales han relegado y limitado los derechos y libertades de las mujeres. Esta cultura naturaliza la violencia contra la mujer, produce estereotipos, perpetua y reproduce la discriminación. En Latinoamérica, son las que más sufren los efectos de los bajos niveles de ingreso y la desigualdad.
Colombia también ocupa uno de los primeros puestos en violencia contra la mujer en Americalatina. La violencia contra la mujer en colombia ha sido empleada como un instrumento de sometimiento y control, en las categorías de violencia de género se destacan la violencia doméstica, los acosos sexuales y la violencia ejercida por sus parejas que muestra como máxima expresión cifras alarmantes de feminicidio. De igual manera, el conflicto armado ha aumentado el número de mujeres violentadas por todos los actores armados del conflicto. Por más de 50 años, el conflicto armado colombiano que tiene causas sociales, políticas y económicas ha tomado el cuerpo de las mujeres como mecanismo de guerra y especialmente en las últimas décadas y más aún en el periodo de post-acuerdo ha dejado un sin número de víctimas.
Nuestras campesinas, indígenas, lideresas urbanas, trabajadoras, afrodescendientes tienen que enfrentar la discriminación en cuanto a su condición de género y vivir las múltiples formas de violencia en el marco del conflicto donde se destaca el desplazamiento forzado, (Rivera, 2018).
Colombia, pese a que ha ocupado en repetidas ocasiones el primer lugar a nivel mundial en ser el país más feliz del mundo, el país con más ferias y fiestas, la realidad interna es otra. No se puede ser feliz en un país machista y patriarcal, no se puede celebrar en un país en donde las mujeres temen a diario por su vida, un país en donde cada día aumentan las tasas de violencia de todo tipo hacia la mujer, borrando la alegría y la hermosa sonrisa que siempre ha caracterizado a la mujer colombiana.
Los últimos informes remitidos por medicina legal (INML, 2021) en Colombia respecto a la violencia de género revelan que los índices de violencia contra la mujer están desenfrenados. Según esta entidad de enero a octubre del 2021, 98.545 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia, en donde 797 fueron homicidios. Alrededor de 88 casos más que el año anterior. 97.354 mujeres fueron valoradas por lesiones o agresiones, 16.402 por violencia interpersonal, 15.644 por presunto delito sexual, 8.534 por violencia intrafamiliar 23.679 por violencia de pareja y se presentaron 394 casos de suicidio Infobae (2021).
En el departamento del Cesar en colombia, las mujeres también han sido víctimas de violencia, Benjumea, Martínez, y Delganod (2019) afirman:
Las mujeres en el Cesar vivieron el conflicto armado pagando con su vida y con las cicatrices físicas, sexuales y emocionales el trasegar de los distintos grupos armados. La guerra en este territorio, como en otros, repitió la connivencia de los guerreros con la institucionalidad, lo que ha perpetuado la impunidad. La dominación de las mujeres, a través del uso de sus cuerpos y el control de sus acciones, hizo parte del prontuario de la guerra en el Cesar. Los actores armados no solo las hicieron víctimas de desplazamiento forzado y de violencia sexual, también se apropiaron de su trabajo bajo la amenaza de muerte. Varias fueron asesinadas tras resistirse. (p. 9)
De acuerdo con las estadísticas que maneja la (Oficina de La Mujer, 2020) en el departamento del Cesar, Colombia, con corte a la semana 45, es decir hasta el 7 de noviembre, del año 2020, registrado 1886 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 1421 fueron contra la mujer, siendo los municipios más afectados Valledupar, Aguachica, San Alberto, El Paso y Curumaní (Gobierno del Cesar, 2020).
Valledupar que es la capital del cesar, se está consolidando como uno de los principales destinos para visitar en Colombia, pues es cuna de un patrimonio cultural importante a nivel mundial y cuenta con numerosos sitios de interés para los turistas. El valle, como es llamado cariñosamente se encuentra enmarcada por dos imponentes montañas, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Su cultural musical y hermoso rio Guatapuri siempre han atraído la atención de quien la visita, pero lamentablemente hoy en día su tranquilidad y rigor se ha visto interrumpido por una serie de situaciones lamentables, ya que se han venido presentando aumentos en los casos de violencia de género contra la mujer.
...