ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia juvenil

jemarcavMonografía7 de Septiembre de 2011

2.470 Palabras (10 Páginas)1.439 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

La violencia es un fenómeno creciente en los planteles educativos. Ha dejado de ser noticia que en las escuelas haya niños o jóvenes que se comportan agresivamente con sus compañeros y maestros, que llevan armas escondidas, que venden y consumen drogas, o que roban a otros estudiantes.

La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad.

Hoy en día tanto en México como en todo el mundo, los periódicos y los medios de radiodifusión informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia.

La violencia es un fenómeno histórico relacionado con el desenvolvimiento social del ser humano. La razón de la violencia es la combinación de factores negativos entre el individuo y la sociedad.

El presente ensayo, pretende informar de la situación de la violencia en las preparatorias.

DESARROLLO

La violencia también llamada “BULLYING” es un vocablo de origen europeo, concretamente holandés que significa acoso. Término utilizado por primera vez en los años 70’s en Suecia por Dan Olwes. “Bullying" se denomina a la intimidación, acoso o victimización entre compañeros en el ámbito escolar. (1)

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas, en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo social. (1,2)

La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos

de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales.

Muchas veces, ni los padres, ni la escuela se enteran de la situación de acoso, y cuando lo hacen suele ser una situación bastante delicada, es decir con consecuencias graves. Estos son conflictos entre iguales, problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderamente problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven en forma adecuada.

En las diferentes escuelas de México y del mundo todos los países a lo largo de los años se ha presentado un fenómeno conocido como Bullying; violencia escolar.

El burro, la cuatro ojos, el gordo, la fea, el nerd, estos y muchos otros apodos los hemos escuchado a lo largo de nuestras vidas, muchos de ellos nos hacen recordar nuestra infancia y en especial la época escolar.

Escuchar a los niños decirse estos apodos es bastante común, existen amigos que aún en la etapa adulta son nombrados o identificados por estos apodos.

Esto además de considerarse no solo discriminación ya que las victimas pueden mostrar daños psicológicos a través del paso del tiempo.

En la actualidad con esto de la globalización me he percatado que la variedad de apodos va en aumento y de mayor variedad adoptando las características con objetos, animales, etc.

En la generación de los 70’s, las agresiones entre estudiantes en los planteles educativos se concretaban en quitar las cosas, en ocasiones algún compañero gritaba y en muy pocas ocasiones utilizaban los golpes.

En la generación de los 90’s la agresión de las calles traspasó los muros de las escuelas; los objetos utilizados para las tareas académicas como un compás, el cúter, un lápiz con la punta afilada, la regla metálica, etc. se convirtieron en “armas”.

En la actualidad padres y maestros deben enfrentar el dilema de cómo educar a los hijos y alumnos sin decirles que sean tolerantes y respetuosos o en el extremo contrario defenderse de la agresión haciendo que con ello la violencia crezca. La violencia contempla los actos que se ejercen para imponer u obtener algo por la fuerza.

La preparatoria ¿el semillero democrático?

La escuela preparatoria, tal y como funciona en nuestro país, es un espacio que se utiliza poco para dar al futuro ciudadano una formación cívica que le permita vivir en una sociedad democrática, si bien no es la única responsable. Muchas de las experiencias aprendidas en las aulas están con frecuencia en contraposición con los valores democráticos, es decir, con valores que privilegien el diálogo y fomenten actitudes encaminadas a promover la responsabilidad de las decisiones propias, así como con la participación en la sociedad, lo que se traduce en una tendencia que refuerza aspectos autoritarios de la formación recibida en el hogar, y no es muy difícil suponer que estas actitudes tengan una influencia decisiva para el ciudadano adulto en su desarrollo, comprensión y práctica de valores democráticos. (3)

Marcas de la violencia

Hasta el momento, pocas instituciones públicas o privadas han realizado estudios nacionales exhaustivos para dimensionar el fenómeno de la violencia escolar en cualquier nivel educativo en nuestro país, tal pareciera como si la violencia en la escuela fuera algo novedoso, cuando en realidad no es así. El fenómeno de la violencia escolar tiene ya un largo antecedente en otras partes del mundo. Países como Francia, España, Noruega, Inglaterra, por citar algunos, además de realizar investigaciones exhaustivas, cuentan con estrategias y programas para mejorar las condiciones de vida escolar y frenar la violencia.

Políticas y programas

Las acciones gubernamentales al respecto se puede decir que son escasas. En realidad, no hay una política pública clara encargada de analizar el fenómeno de la violencia escolar; tampoco hay una agenda de investigación que reúna la diversidad de opiniones de distintos sectores educativos que dé como resultado un conocimiento más profundo de la dinámica y los problemas de las escuelas, esfuerzo que estaría encaminado a generar estrategias y alternativas que sean posibles de implementar a nivel nacional.

Datos de investigación

En una investigación descriptiva y correlacional realizada en 24 escuelas de bachilleres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada al norte de México, se aplicaron 1,061 cuestionarios a alumnos, 640 a profesores y 690 a padres y madres de familia, a fin de conocer la incidencia de comportamientos de violencia física, verbal y de exclusión social.

Se encontró que el bullying afecta a 4 de cada 10 estudiantes que son víctimas, principalmente, de agresiones verbales y de exclusión social, por lo que son menores las agresiones físicas directas en indirectas, sin que esto no deje de ser preocupante.

El principal maltrato es el que sufren 41,4% de alumnos víctimas de agresores que hablan mal de ellos, el segundo es el de un 31,7% de alumnos que son ignorados, el tercer maltrato es el de 30,6% de alumnos que son víctimas de motes que les ofenden y ridiculizan; el cuarto maltrato es la exclusión social que sufren un 19,4% a los que se les impide participar en reuniones, conversaciones y/o juegos y el quinto maltrato es de un 17,1% alumnos a los que les esconden sus cosas.

Los alumnos, en su mayoría, sufren esta victimización en el aula de parte de sus compañeros, sin embargo las agresiones físicas (4,6%) y las amenazas con armas (1,3%), son cometidas también en la calle, cuando los alumnos abandonan la escuela con la intervención de agresores ajenos a los centros educativos, muchas veces integrantes de pandillas que merodean las preparatorias, pues un 35% de los alumnos denuncian la existencia de estas bandas anti-sociales. La mayoría de los maltratos quedan impunes, pues sólo un 1% de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com